Skip to main content

Ficha técnica

Título: El ojo en la nuca | Autores: Ilan Stavans y Juan Villoro | Editorial: Anagrama | Colección: Narrativas hispánicas | ISBN: 978-84-339-9775-3 |Páginas: 176 | Precio: 15,90 euros

El ojo en la nuca

Juan Villoro

ANAGRAMA

En tiempos de las redes sociales la conversación es un arte en decadencia. Se trata de una pérdida significativa. Para Borges, la cultura se originó gracias a «unos cuantos griegos conversadores». Quien dialoga se sirve de la inteligencia en forma libre y gratuita; aplaza las certezas, las opiniones definitivas, la voluntad de tener razón, y descubre con asombro ideas propias.

A contrapelo de la celeridad contemporánea, Ilan Stavans y Juan Villoro se han servido de internet para dialogar dilatadamente, como lo hubieran hecho en un café, explorando su pasión común por la literatura y las circunstancias en que ocurre.

Nacido en México, Stavans vive en Estados Unidos, donde escribe en español, inglés y espanglish. Por su parte, Villoro entiende los viajes como una oportunidad de volver a México. Las diferencias de formación y el hecho de que los autores se hubiesen frecuentado poco, permitió que el intercambio fuera un sorprendente proceso de conocimiento mutuo.

El ojo en la nuca es una conversación en tono suelto, atrevido, que incluye las hipótesis, las confesiones, los desahogos, las bromas, las anécdotas y las interpretaciones que no siempre llegan a la versión definitiva de los textos pero los sustentan en secreto. En este singular y fascinante intercambio de perspectivas, el ojo sólo podía estar en la nuca.

PRÓLOGO

Ilan Stavans: Me gusta la expresión «el ojo en la nuca». Por varias razones, la primera es que la palabra nuca suena peculiar. Pensar que se trata de la parte posterior de la cabeza no se ajusta a sus sonidos. Pero eso no es lo que quiero contarte. Me gusta la expresión porque hay algo monstruoso en ella. Tener un solo ojo como el cíclope o tres o más ojos sería inquietante, aunque no tanto como la posición de uno de esos ojos en la retaguardia. Nos permitiría ver lo que nunca vemos, entender nuestra situación vital de otra forma. Ese ojo me hace pensar en uno de los monstruos soñados por Edgar Allan Poe, Lewis Carroll o H. P. Lovecraft.

     Confieso que la sugerencia de que los escritores tenemos un ojo de más, la capacidad de ver lo que otros no ven, de entender las cosas con mayor profundidad, me incomoda. Yo creo -siempre he creído- que los escritores somos como todos los demás. Aunque cada vez que digo esto, hay un pensamiento que me surge y que niega esta aseveración. Pienso en una famosa frase que dijo Abba Eban sobre los judíos: que los judíos son como todo mundo aunque un poco más. Quizás deba yo decir lo mismo del oficio literario: los que lo emprendemos somos exactamente como el resto de los mortales aunque un poco más… 

Juan Villoro: Encontraste una magnífica imagen para empezar el diálogo. La parte que nunca vemos de nosotros mismos es la nuca. En cambio, es lo que los demás ven cuando nos alejamos. En la literatura representa el sitio vulnerable, donde alguien siente la respiración o la pistola del enemigo.

     De niño, me encantaban los espejos contrapuestos de las peluquerías. Era una prefiguración del infinito. Fue mi primer contacto con la «puesta en abismo», la realidad que se representa a sí misma una y otra vez. Lo extraño ahí era tener nuca, contemplar esa parte ignorada del cuerpo, y verla reflejada varias veces. 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Juan Villoro

Juan Villoro, nacido en Ciudad de México (1956), estudió sociología, escribió los guiones del programa radiofónico de rock El lado oscuro de la luna y dirigió La Jornada Semanal, suplemento cultural de La Jornada. Ha dado clases de literatura en la UNAM, Yale, Princeton y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Publicó su primer libro en 1980, el volumen de relatos La noche navegable. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Herralde por su novela El testigo, el Antonin Artaud por su colección de cuentos Los culpables, el Vázquez Montalbán por las crónicas sobre fútbol reunidas en Dios es redondo, el ACE de Buenos Aires por su obra de teatro Filosofía de vida y el José Donoso, otorgado en Chile, por el conjunto de su obra. Ha traducido a Lichtenberg y a Gregor von Rezzori, entre otros autores. Es columnista de Reforma, El Periódico de Catalunya y El Mercurio. Juan Villoro, nacido en Ciudad de México (1956), estudió Sociología, escribió los guiones del programa radiofónico de rock El lado oscuro de la luna y dirigió La Jornada Semanal, suplemento cultural de La Jornada. Ha dado clases de literatura en la UNAM, Yale, Princeton y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Publicó su primer libro en 1980, el volumen de relatos La noche navegable. Ha recibido diversos premios, como el Herralde por su novela El testigo, el Antonin Artaud por su colección de cuentos Los culpables, el Vázquez Montalbán por las crónicas sobre fútbol reunidas en Dios es redondo, el ACE de Buenos Aires por su obra de teatro Filosofíade vida y el José Donoso, otorgado en Chile, por el conjunto de su obra. Ha traducido a Lichtenberg y a Gregor von Rezzori, entre otros autores. Es columnista de Reforma, El Periódico de Catalunya y El Mercurio.   Copy de la foto: Maria Teresa Slanzi        

Obras asociadas
Close Menu