Skip to main content
Blogs de autor

Los que no pueden más (2)

Por 28 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

La segunda mitad de Los topos es el negativo perfecto de la primera, tanto en su extensión (ambas partes tienen 88 páginas) como en su peripecia. Lo que tiene lugar entonces es un desplazamiento que de arranque es geográfico –el protagonista se traslada a Bariloche, ciudad del sur sobre la que vierte sus esperanzas- y finalmente narrativo.
    Las 88 páginas iniciales coqueteaban con las formas del realismo. Las 88 subsecuentes abrazan lo esperpéntico, con enanos ricachones y todo. En algún sentido no sólo la narración, sino el protagonista mismo deja de ser quien era: ahora es él, y ya no Maira –los nombres de su afecto incurren en aliteración: Maira, Romina, Mariano- quien se traviste, vistiéndose de mujer, prostituyéndose, sometiéndose a una cirugía plástica para ponerse pechos.
    Y sin embargo (un logro para nada menor) el tono es consistente. El narrador sigue hablando con la misma voz coloquial, casi desprovista de énfasis, de que hizo gala desde el comienzo, aun cuando se abandona a la posibilidad de lo monstruoso. Que no pasa por el travestismo, por supuesto (todos somos travestis de una u otra manera), sino por la fantasía del narrador de estar entregándose a un hombre, el Alemán, a quien sospecha su padre: el doble agente, aquel que traicionó a su madre ante los represores.
    Conjetura que procede con el mismo rigor, o sea ninguno, que el que ya había empleado a la hora de creerse hermano de ‘Maira’. Pero por más tenue que sea esta convicción, por mal que resista la confrontación con la realidad, no borra el hecho de que el narrador la tiene en su cabeza todo el tiempo: desde el principio, cuando planea matar al –nada casualmente- Alemán, hasta el momento en que acepta sometérsele sin chistar –y cuando digo someter no hablo en términos excluyentemente sexuales, sino también de violencia.
    Hasta donde entiendo, este es un procedimiento habitual en Bruzzone. Muchos de sus relatos (existe una colección de cuentos llamada 76) alientan la noción de la ficción como existencia alternativa. Suelen empezar por circunstancias más o menos similares a las del escritor real (el Big Bang de la desaparición de los padres, la vida junto a una abuela, el trabajo en la pastelería o bien como limpiador de piscinas, la participación no del todo entusiasta en la agrupación HIJOS, la aceptación de la indemnización en carácter de víctima del terrorismo de Estado) y después se bifurcan.
    En algún caso (Fumar bajo el agua), el dinero de esta indemnización se aplica a un invento que lo vuelve millonario; nueva fantasía arltiana. En otro (Sueño con medusas) se tuerce hacia Europa vía viaje delirante en submarino, acepta una reconciliación con su novia –la recurrente Romina- y se anima a un happy end. En un tercero (Otras fotos de mamá), el mismo o parecido protagonista se cruza con un ex novio de su madre desaparecida y termina emborrachándose junto al dueño de un supermercado chino que, por supuesto, no le entiende una palabra.
    Que Bruzzone haya reservado la más extrema de sus ‘vidas posibles’ para su novela debut es, para comenzar, un gesto de coraje.
    Lo del tono casual con que se refieren hechos terribles es para mí revelatorio. Reproduzco la frase final de Los topos, con la salvedad de no estar traicionando nada de su trama: ‘La verdad es que ahora, con este frío, no hay mucho más que hacer’. Este frío me suena al desierto helado en que vivimos los argentinos desde hace décadas; la intuición de que nada puede sacarnos de aquí –ni la ideología, ni la Historia, ni la Justicia- ni tampoco brindarnos un poquito de calor a modo de paliativo. Lo único que queda es eso, precisamente: el instinto, seguir moviéndonos sin saber bien por qué, como los topos que aun en lo más profundo del túnel cuentan (¡contra toda esperanza!) con que sus narices los regresarán a la superficie –a la luz.
    Al final de Viernes 3 AM, después de haber cambiado ‘de sexo y de dios/ de color y de fronteras’, el protagonista de la canción de Charly García lleva un arma a su cabeza y dispara. El último verso cierra el mini-relato: ‘Los que no pueden más se van’. Un gesto romántico que ha quedado anacrónico en esta Argentina que vive la antítesis de toda épica. (Esto no es cosa de Bruzzone sino mía.) Donde pasamos de querer matar al Alemán a tolerar que nos viole a diario. Donde los que no pueden más, lejos de irse, son los que se quedan. (Como se quedó Charly, sin ir más lejos.)
    Se quedan en compañía de los militares sin dignidad, de los genocidas, de los asesinos anónimos; se quedan junto a los que miraron a otra parte cuando pasaba lo que pasaba (y también ahora, cuando pasa lo que pasa); se quedan codo a codo con los delatores, los cínicos y los corruptos; con los que cambian de bandera en busca de votos; con los que piden (más) sangre; con los que explotan a Dios y María Santísima y coquetean con la idea de llegar a Presidentes para que el país vuelta a estar –como diría Horacio Verbitsky- atendido por sus dueños.
    En este frío, claro, ¿cómo no creer que no hay mucho más que hacer?

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.