Skip to main content
Blogs de autor

La familia como microcosmos

Por 29 de enero de 2007 Sin comentarios

Marcelo Figueras

La caída de los dioses sigue siendo la película enorme que alguna vez fue. Más allá del abuso del zoom en algunas secuencias (cuesta entender cómo un artista tan elegante como Visconti cayó en la trampa de un recurso que envejecería tan rápido), el filme habla aún con la misma elocuencia que tenía en 1969; nuestra especie ha cambiado poco y nada desde entonces. La historia de una familia industrial alemana que coquetea con el nazismo surgente y se deja corromper hasta lo más hondo es tan intemporal como la Caída originaria; Visconti sabía lo que hacía cuando buscaba una forma de recrear Macbeth en tiempos modernos, la ambición desmedida engendra monstruos –siempre. Estoy convencido de que El Padrino no sería lo que es si Coppola no hubiese prestado la debida atención a La caída de los dioses. La obra maestra de Coppola también es la historia de una familia que se deja corromper por la ambición, sólo que en este caso la fuerza corruptora no es Hitler, sino el capitalismo.

En los documentales que acompañan el DVD que me compré, el guionista Nicola Badalucco subraya los puntos de contacto del filme con la tragedia shakesperiana (hay un contrabando casi completo de personajes, con la genial excepción de aquel interpretado por Helmut Berger: Martin von Essenbeck fue extraído de la verdadera familia de industriales alemanes que inspiró al guionista, los Krupp, cuyo heredero intimaba con el régimen nazi y adoraba vestirse de mujer), pero además pone el dedo en el corazón del drama al decir que funciona con esa efectividad porque “la familia es el microcosmos del universo”.

Uno puede contar cualquier época centrándose tan sólo en una familia. Todo lo que hay que hacer es mostrar de qué forma las presiones del mundo exterior van moldeando la relación entre los personajes; lo que va de la Roma imperial de Yo, Claudio a la Nueva York de El Padrino. Pero existe algo aún más profundo, y por eso más duradero, que se cuenta cada vez que la historia de una familia se desenvuelve ante nuestros ojos. En la historia de cada familia se repiten, como un eco, las turbulencias que han jalonado la historia del universo: desde el Big Bang (imagen sexual, si las hay) hasta la formación-parto del planeta Tierra, desde Pangaea hasta la división de los continentes, desde las glaciaciones hasta el calentamiento global. Nos unimos, nos multiplicamos, nos quebramos, nos dividimos y volvemos a atraernos. Así como los nueve meses en el interior del vientre narran la completa evolución de la especie –de célula a pez, de anfibio a mamífero-, cada familia narra a su manera la historia del universo.

Hamlet hacía bien cuando recomendaba a los actores que tratasen de ser un espejo de la naturaleza. Lo hacía porque era consciente de que no existe narrador más grande.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.