Marcelo Figueras
Si me hubiesen dicho años atrás que algún día yo iba a leer textos científicos por placer, me habría desternillado de risa. ¿Ciencia? ¿Esa ficción abstracta y abstrusa regida por cifras, teoremas y ecuaciones e inconvenientemente desprovista de héroes, espadas y romance? Por favor… Y sin embargo, hace ya tiempo que un libro de divulgación se convirtió en una de mis biblias, esos tomos que siempre tengo al alcance de la mano y a los que consulto casi como oráculos: A Short History of Nearly Everything, de Bill Bryson.
Supongo que lo primero que me atrajo fue el título, que significa: Una Breve Historia de Casi Todo. (Sé que hay traducción al español y creo haber visto una edición especial ilustrada, pero no sé a ciencia cierta -ja- si mi traducción se corresponde con la de la versión editada.) Lo segundo que me sedujo fue que, aunque parezca mentira, el libro cumple con la promesa de su título. Bryson cita la versión más breve concebible de esta Historia. El físico Richard Feynman sostuvo alguna vez que si hubiese que reducir la ciencia al más esencial de sus asertos habría que decir: Todas las cosas están hechas de átomos. "No sólo las cosas sólidas como muros y mesas y sofás, sino además el aire que existe entre ellas", agrega Bryson.
Pero el libro no se agota en ese principio sino que a su manera intenta explicarlo (casi) todo: desde el Big Bang, pasando obviamente por átomos y quarks, hasta la eclosión de la vida y sus particulares características. Lo cual por cierto no es tarea fácil. "El úniverso no sólo es más raro de lo que suponemos", dijo alguna vez el biólogo J. B. S. Haldane. "También es más raro de lo que podemos suponer".
Pero Bryson es un buen narrador, lo cual ayuda. El libro está lleno de esos datos curiosos que me gusta atesorar. Por ejemplo el hecho de que la luna no sea un satélite, como se ha pretendido siempre, sino un planeta gemelo de la Tierra. O el dato de que cada uno de nosotros contiene una medida en joules equivalente a la de treinta bombas de hidrógeno. O aquel que establece que los átomos son increíblemente durables: 10 a la potencia 35, aproximadamente. Una cantidad casi infinita de ellos ha pasado ya por varias estrellas, formado parte de una larga cadena de organismos -Bryson sugiere que es posible que uno de nuestros átomos haya pertenecido a Shakespeare, lo cual me llena de esperanza- y una vez que muramos pasarán a formar parte de otra cosa: "Parte de una hoja verde o de otro ser humano o de una gota de rocío", sugiere Bryson poéticamente.
Por ahí va el impulso que me aproximó al calorcito de la ciencia. Hay poesía en el hecho de que el hombre reproduzca en el vientre de su madre el proceso entero de la evolución, de célula a renacuajo a pez a mamífero -y tan sólo en nueve meses. Hay poesía en la formación, existencia y muerte de una estrella porque prefigura el mismo derrotero que cada uno de nosotros transita: brillando de manera intensa y sucumbiendo al fin a nuestra propia masa para crear nueva(s) vida(s) al morir. Creo que a la ciencia la desvelan los mismos interrogantes que a mí, sólo que elige otra forma de narrarlos. Por eso no hago distingos al leer a Melville o a Hawking, a Conrad o a Haldane: todos hablan de los misterios de la vida con elocuencia impar.