Skip to main content
Blogs de autor

Un porteño en Estrasburgo

Por 27 de noviembre de 2014 Sin comentarios

Lluís Bassets

Solo dos papas han sido invitados por el Parlamento Europeo para dirigirse a los eurodiputados en Estrasburgo. El primero fue Karol Wojtila, el papa polaco, en octubre de 1988, un año antes de la caída del Muro de Berlín, cuando el europarlamento solo acogía a representantes de doce países, los socios occidentales de la Europa dividida. Juan Arias, entonces el corresponsal de EL PAÍS, titulaba así su crónica: ?El Papa pide en el Parlamento Europeo que los doce se abran al Este?.
El segundo ha sido Jorge Bergoglio, el papa porteño, que se ha dirigido este pasado martes a los representantes de 28 países de una Europa sobre el papel plenamente unificada, que incluye a los países del Este tal como había pedido su antecesor. Y hay un tercer papa que coincide con la historia del Parlamento Europeo, Joseph Ratzinger, el alemán, que no se dirigió nunca a los europarlamentarios y solo supo sintonizar con una Europa conservadora y ensimismada en su repliegue. Este pontífice es el que mejor ha representado a la vieja Europa cristiana, pero tuvo mucho menos éxito con los europeos que el de la nueva Europa, redimida del comunismo, y que el actual, el pontífice del Nuevo Mundo e hijo de la Europa emigrante, que es Bergoglio.
Si Woytila fue el emblema del fin de comunismo y de la guerra fría y Ratzinger fue el de la reacción neoconservadora que fracasó en la restauración de una Europa identificada con la cristiandad, Bergoglio es el papa social y compasivo que sintoniza con las dificultades de la globalización: las crecientes desigualdades, la marginación de los más desfavorecidos y la tragedia de la inmigración clandestina con su rastro de muertes en el Mediterráneo.
La caja de resonancia que es el Parlamento Europeo refleja bien estas diferencias. Wojtila criticó la ausencia de Dios del pensamiento europeo moderno; Ratzinger reivindicaba la indentidad cristiana de Europa que quiso inscribir en la nonata Constitución Europea; y en cambio, Bergoglio critica la Europa que solo atiende a la economía y desatiende en cambio a las personas.
Pocos personajes públicos han realizado como el papa porteño una crítica más acerada a las instituciones europeas, por distantes e insensibles a los ciudadanos, y a la falta de ideales y de atractivo del proyecto europeo, secuestrado por ?el tecnicismo burocrático?. No es extraño que sus palabras sintonicen con la nueva izquierda que está surgiendo en la Europa meridional, Siriza y Podemos concretamente.
Además de las palabras, los hechos. Tanto como su intervención de Estrasburgo, Bergoglio fue noticia por la pregunta que le hizo un periodista en su vuelo de vuelta a Roma sobre la red de curas pederastas descubierta en Granada. El santo Wojtila, en los altares desde mayo de 2011, miraba hacia otro lado durante su largo pontificado y en los hechos fue cómplice de los abusos. Ratzinger quiso y no pudo en el suyo mucho más corto, aunque finalmente dio el primer impulso a la investigación de los delitos. Bergoglio puede sermonear a los europarlamentarios con autoridad porque también es riguroso con los suyos y con las jerarquías eclesiales y sobre todo en el reconocimiento del mal: ?La verdad es la verdad y no debemos esconderla?.

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.