Skip to main content
Blogs de autor

Nacionalismos europeos

Por 8 de febrero de 2014 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Lluís Bassets

Los nacionalistas flamencos quieren un techo más alto de poder para autogobernarse pero no quieren saber nada de consultas ni quimeras independentistas. Los escoceses se conformarían con mayores cotas de autogobierno, sobre todo fiscal, pero se han visto obligados a optar entre independencia y status quo en razón de su acuerdo con Londres sobre el referéndum. Y los catalanes se concentran casi exclusivamente en promover una consulta sobre una independencia que Madrid rechaza de plano, aun a costa de relegar a un segundo término la defensa de su considerable nivel de autogobierno ante la ofensiva recentralizadora lanzada por el Gobierno de Rajoy.
Si el Scottish National Party se plantea salir del Reino Unido es en buena parte porque Londres flirtea a su vez con salirse de la Unión Europea, lugar de donde los escoceses no quieren salirse nunca, con Reino Unido o sin él. La cuestión europea condiciona también a la Nueva Alianza Flamenca, que aplaza sine die el independentismo y apoya la confederación gracias a que cuenta con Bruselas, la capital de Europa, dentro de su territorio, factor crucial, junto a la corona, para mantener unidos a los belgas. El independentismo catalán, en cambio, quiere dar por imposible la salida de Europa, pese a que las evidencias jueguen en sentido contrario, hasta el punto de que una eventual separación unilateral solo podría materializarse al precio de quedar fuera de la UE, circunstancia de dificil sino imposible aceptación por parte de una ciudadanía profundamente europeísta.
La unión de los belgas es la más reciente y precaria, pero la que menos peligro de ruptura ofrece. La de los escoceses y los ingleses es tan antigua como la de los catalanes y castellanos, aunque distinta: la primera fue fruto de un pacto y la segunda de una guerra. Aunque es más fácil deshacer los pactos que regresar a la situación anterior a una guerra, cosa que normalmente solo se resuelve con otra guerra, como ha recordado el historiador Josep Fontana, no parece que el referéndum escocés vaya a desembocar en la separación. Nadie quiere guerras ahora, aunque estemos en tiempo de contiendas geoeconómicas que también producen víctimas y dominación de unos sobre otros. Y además son pocos los que quieren abrir las puertas a una fragmentación que liquidaría la unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos, dada la potencial y bien larga lista de espera: Galicia, Euskadi, Bretaña, Alsacia, Padania, Córcega, Cerdeña, Frisia, Südtirol ?
Terminar con la UE está en el programa de los populistas ultras como Geert Wilders en Holanda o Marine Le Pen en Francia, pero no de los nacionalismos más serios de cuantos hay en Europa, que encontramos en Escocia, en Flandes y en Cataluña. De lo que se deduce que los tres seguirán trabajando por la unión y no por la separación de los pueblos y los ciudadanos europeos.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.