
Eder. Óleo de Irene Gracia
Lluís Bassets
Como en el circo, el debate sobre la independencia de Cataluña nos ofrece cada día imaginativas piruetas argumentales que responden al célebre lema 'más difícil todavía' y provocan entusiastas aplausos y lógicas exclamaciones de admiración de propios y extraños. La última contorsión sirve para demostrarnos la obligada e inevitable permanencia de una Cataluña independiente en la Unión Europea, de otra parte tan lógica para un país que ya era europeísta antes que todos los otros y antes incluso de que se hubiera inventado el europeísmo.
El razonamiento funciona como sigue. Los catalanes deciden o se autodeterminan colectivamente y declaran su independencia de España. Como consecuencia, tal como han aclarado al menos dos comisarios bruselenses y un portavoz del Parlamento Europeo, el nuevo Estado catalán queda fuera del euro y de la Unión Europea. Pero inmediatamente y sin dilación alguna, el Gobierno catalán mantiene la circulación del euro y, a la vez, reivindica los derechos de los catalanes como ciudadanos europeos, condición que nadie puede quitarles.
Vamos a ver cómo se ha producido el milagro. Respecto al euro, no hay secretos, si lo hacen Andorra y Mónaco, Ciudad del Vaticano o Kosovo y Macedonia también puede hacerlo Cataluña. Ahora no tiene representantes en el BCE y entonces tampoco los tendrá, dicen los contorsionistas más audaces. No importa que sean otros quienes hagan la política monetaria, fijen los tipos de interés y le den o no a la maquinilla y otras zarandajas sin importancia. Luego, como ciudadanos, colectivamente los catalanes se van de la UE para poder ser independientes de España, pero individualmente permanecen en la UE gracias a que se les autoriza la doble nacionalidad y a que siguen siendo por tanto ciudadanos españoles.
Con el euro gobernado desde fuera y la ciudadanía europea garantizada por las autoridades españolas desde dentro, alguien podría albergar alguna duda sobre la superioridad de una independencia así concebida respecto al actual autogobierno. Disipémosla inmediatamente. No hagamos caso a este tipo de pensamiento negativo, propio de la política del miedo. En todo caso, queda demostrado que 'todo es posible' y que no hay obstáculos cuando la voluntad y el sentimiento popular acompañan. La intensidad y la extensión del deseo obran prodigios.
No importa si para estar en la UE e incluso permanecer en el Espacio Económico Europeo, como Noruega o Suiza, se requiere la unanimidad y el voto de España, pues con seguir siendo españoles sin que lo sea Cataluña quedamos en paz. Uno de los geniales acróbatas que ha defendido estos argumentos asegura que con acuerdos comerciales bilaterales se conseguirá incluso obtener todas las ventajas del mercado único.
Finalmente, queda el argumento más tumbativo. A la UE y a las grandes empresas no les interesa que Cataluña quede fuera y menos todavía que aparezca un obstáculo arancelario y aduanero entre Francia y España. Estamos a un paso de una colosal conclusión: en Madrid todavía no lo saben y siguen resistiéndose, pero también a los españoles como al resto de los europeos les interesa hasta tal punto entenderse bien con los catalanes que terminarán aceptando la independencia y su pertenencia al euro y a la Unión Europea, aunque sea bajo unas condiciones tan curiosas como las antes mencionadas.
Todo esto ya lo supo ver con notable antelación al sabio Francesc Pujols en su preclara sentencia: llegará un día en que los catalanes lo tendrán todo pagado.
Esta es una operación redonda, que solo tiene ventajas para todos y el único reproche que merece es que no hayamos descubierto antes este camino de rosas que nos espera. Van a respirar en Madrid en cuanto calibren las ventajas de estar sin estar y de independizarse conservando la ciudadanía española. ¡Haberlo dicho antes, hombre! ¡No había para tanto!