Skip to main content
Blogs de autor

La niebla de las urnas

Por 3 de noviembre de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Lluís Bassets

Cuanto más se acerca la fecha, más espesa es la niebla. Los sondeos siguen dando un empate técnico, aunque la aritmética electoral juegue, al menos teóricamente, en favor de Obama. Los últimos datos del paro este viernes son ambivalentes a efectos del enfrentamiento electoral: 171.000 empleos nuevos en octubre, todos en la empresa privada, aunque el índice de paro sube del 7'8 al 7'9 por el aumento de los demandantes de empleo, lo que da ya 29 meses seguidos de creación de puestos de trabajo.

Uno de los más prestigiosos economistas de Princeton, Alan Blinder, lo ha sintetizado en un artículo en el WSJ, pocas horas antes de que se conocieran las últimas cifras del paro, en el que señala que el estado de la economía de EE UU todavía no es saludable, aunque esté mejorando a ojos vista. Lo primero favorece a Romney y lo segundo a Obama.
La creación de empleo es uno de los temas de campaña más entonados en todos los mítines: Romney promete crear 12 millones en su presidencia. Y se supone que está muy bien habilitado para sostener la promesa como multimillonario y hombre de negocios, aunque tiene el inconveniente de que su nivel de excelencia es precisamente como directivo de empresas dedicadas al desguace de empresas industriales y la liquidación de sus correspondientes puestos de trabajo: el destructor de empleo promete crear empleo.

Tienen más resonancia otros temas que colocan el foco sobre el rival, en vez atraer las críticas sobre sí. Los republicanos han elegido dos flancos débiles de Obama para golpear en las últimas horas de la campaña. Lo hacen a través de sus aparatos mediáticos, con la cadena Fox News a la cabeza, es decir, con toda la fuerza negativa de los oscuros ejércitos de Murdoch. Dejan, en cambio, que su candidato se dedique a cultivar la imagen presidencial tan difícilmente conquistada en los tres debates televisivos con Obama.

El primer flanco débil tiene por nombre Bengasi, la ciudad donde murió el embajador Chris Stevens y tres funcionarios estadounidenses más en manos de un grupo armado. El objetivo es demostrar, primero, que Obama ha fracasado en su lucha contra Al Qaeda, a pesar incluso de su directo protagonismo en la decisión de matar a Bin Laden. Segundo, que ha descuidado gravemente la seguridad de sus diplomáticos. Tercero, que ha ocultado o incluso mentido con las primeras versiones de los hechos en las que se aseguraba que era consecuencia de los disturbios provocados por el video infamante sobre Mahoma.

El nombre de George W. Bush, cuya sombra se proyecta sobre la derrota republicana de John McCain ante Obama en 2008, se asocia subrepticiamente a este episodio y al momento de la campaña. La versión republicana es que Bush supo hacer frente al 11S y libró a Estados Unidos de ataques terroristas durante su presidencia. Pero además tuvo que sufrir el calvario del Katrina, por el que los republicanos recibieron un duro castigo en las elecciones de mitad de mandato de 2006, además de las presidenciales de 2008.

Pues bien, ahí está el Katrina de Obama. Se llama Sandy y ha dejado las costas de New Jersey y de Nueva York llenas de desolación e incluso muerte, aunque en proporciones infinitamente inferiores al huracán de 2005. El gobernador del primer Estado, el orondo Chris Christie, un republicano populachero que podría participar en un casting para los Soprano, ha agradecido a Obama su implicación personal en la asistencia de los damnificados y ha dado imágenes televisivas que han llenado de amargura a la campaña de Romney.
Más lejos ha ido Michael Bloomberg, el alcalde Nueva York, que ha dado su apoyo electoral a Obama, y por este solo hecho se ha convertido en blanco de críticas intensificadas por su actuación ante el huracán y su pretensión inicial de mantener la maratón de Manhattan.
No es extraña la reacción airada de la Fox y sus redoblados ataques contra el presidente demócrata.
A partir del doble estigma de su 11S y de su Katrina, los comentaristas de la cadena de Murdoch anuncian una derrota apabullante de Obama con un aplomo que no se corresponde con las encuestas ni con lo que dicen las otras cadenas de televisión y la mayorías de los periódicos. Ponen en práctica una voluntarista teoría, que considera posible crear artificialmente una atmósfera de victoria con la esperanza de que las profecías terminen produciendo efectos e induciendo a su cumplimiento. Esta teoría tiene una ventaja: cuando se comprueba que no sirve, una vez se ha levantado la niebla de las urnas, ya nadie se acuerda de discutirlas ni desmentirla porque hay cosas más importantes que hacer.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.