Skip to main content
Blogs de autor

La caja de Pandora

Por 10 de febrero de 2010 Sin comentarios

Lluís Bassets

Hay coincidencias que sólo lo son en apariencia. Dos periodistas del New York Times nos hablan de la Caja de Pandora el mismo día desde Berlín y desde Tokio a propósito de hechos relacionados con la Guerra Fría. Judy Dempsey nos cuenta la historia de las armas nucleares que todavía hay en Alemania, no se sabe muy bien si desplegadas o almacenadas, y cita el informe que ha realizado el ex secretario general de la OTAN, George Robertson, en el que se critica severamente las pretensiones del gobierno de Angela Merkel, que quiere el desmantelamiento de esas últimas armas atómicas en suelo alemán. Martin Fackler, por su parte, explica los propósitos de otro gobierno, el japonés, que quiere desvelar ante la opinión pública el contenido de cuatro tratados secretos firmados entre Tokio y Washington, que obligaban al Estado nipón a sufragar parte del coste de las bases norteamericanas y permitían la entrada de barcos cargados con armas nucleares en los puertos del archipiélago.

Podríamos tomar otro camino en el razonamiento. Con una cita de Faulkner por ejemplo: ?The past is not dead. In fact, it's not even past.? El pasado no ha muerto y de hecho ni siquiera es pasado. A veinte años del episodio que clausuró la Guerra Fría, aquel pasado sigue todavía vivo y ni siquiera como pasado, sino como presente, en hechos y en argumentos. En los territorios de la antigua Europa occidental hay todavía 200 armas nucleares que, según Robertson, forman parte del paraguas defensivo que protege a los alemanes. En cuanto a Japón, quien quiere reavivar el pasado es el periodista Takichi Nishiyama, que en 1972 desveló la existencia de estos pactos y en razón de ello fue condenado por revelación de secretos de Estado y tuvo que abandonar el oficio de periodista, en un caso de paralelismo casi perfecto con el Watergate y los papeles del Pentágono aunque con resultados adversos para la prensa y favorables al mantenimiento del secreto de Estado.
En ambos casos nos encontramos con sendos gobiernos atípicos. En Alemania, los liberales han regresado al poder después de once años de ausencia, de la mano de Guido Wersterwelle, con la reivindicación innovadora contra las armas nucleares que la socialdemocracia no creyó necesaria durante sus 13 años de gobierno y que la canciller Angela Merkel ha adoptado en el programa de su coalición. En Japón, hay por primera vez un gobierno, el del primer ministro Yukio Hatoyama, que no pertenece al partido demócrata liberal que ha gobernado durante 50 años y pretende tomar distancias respecto a Estados Unidos, reducir su presencia militar y sus bases y centrar su política exterior en Asia.
El documento de Robertson tiene un curioso título: ?Alemania abre la caja de Pandora?. Uno de los expertos consultado por el periodista norteamericano en Tokio asegura también que ?el gobierno japonés podría estar abriendo con este debate la caja de Pandora?. A veinte años de aquel 1989 glorioso, todavía quedan mucho tabúes y secretos sobre la Guerra Fría, que a veces confluyen como en una extraña constelación en dos informaciones paralelas que aparecen en el mismo diario el mismo día. La coincidencia me lleva a una meditación final sobre el periodismo y una definición conclusiva, una más, de lo que es una noticia: Pandora tiene una caja y contar lo que hay dentro es lo que deben hacer los periodistas.
(Enlaces: con las informaciones de Judy Dempsey y Martin Fackler; con los archivos sobre el Watergate y los Papeles del Pentágono y los sites del WP y del NYT, respectivamente sobre estos dos temas).

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu