Skip to main content
Blogs de autor

En crisis: las listas

Por 20 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Lluís Bassets

Cada circunstancia tiene sus listas. Y cada tipo de listas tiene sus aficionados. La recesión no iba a ser una excepción. Listas de ganadores y de perdedores, por ejemplo. Listas de empresas en quiebra. Listas de bancos y aseguradoras subsidiados por los Gobiernos. Listas de medidas para atajar la crisis, de cada país y por países. Las listas se adaptan muy bien a las sociedades competitivas y al funcionamiento del mercado, que se rige precisamente por la lista de mayor valor que son las de los mercados de valores. Incluso cuando el mercado está en crisis, la lista de la crisis tiene valor. La lista de Madoff, por ejemplo, publicada hace mes y medio, proporcionó pistas interesantes sobre la confianza que había llegado a suscitar este peculiar personaje, ahora encarcelado. Pero no era una buena lista porque no incluía un dato básico: las pérdidas de cada uno de sus clientes.

La lista de lo que han perdido los más ricos, publicada esta pasada semana por la revista Forbes, sí nos permite saber quien ha sido el campeón: el financiero indio Anil Ambani, que el año pasado también lo fue, pero entonces de verdad en ganancias. Su fortuna se ha quedado en 8.000 millones de dólares, después de perder casi 40.000 millones. Todos han perdido, hasta el punto de que ha bajado el listón para entrar en el pelotón de los veinte más ricos, ahora 14.000 millones, en vez de los 21.000 que se necesitaban el año pasado.

La evaluación ha sido siempre discutible. ¿Cómo se valora la fortuna de Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo", al que Forbes sitúa entre los nuevos milmillonarios (billionaires)? El jefe del clan de Sinaloa, en paradero desconocido, ha merecido esta mención junto a los nuevas 38 fortunas que han conseguido crecer cuando los otros encogían, lejos todos ellos del arruinado mundo financiero y metidos en la economía real, y a veces demasiado real. Ahí es donde entra otra lista, la de los paraísos fiscales, ahora sometidos a fuerte presión para que no se conviertan en refugio del dinero que huye y sean en cambio fuente de esta liquidez tan imprescindible que no termina de llegar. La UBS (Unión de bancos Suizos) ha entregado ya a instancias de la justicia norteamericana una lista de 300 cuentas de presuntos defraudadores pero quiere los 28.000 que teóricamente tienen sus fortunas allí depositadas.

La lista más política es la que ha fabricado el Financial Times, y en concreto su director, Lionel Barber, Subjetiva pero mucho más interesante, nos ofrece el nombre de los 50 personajes decisivos para salir de la crisis, encabezada por Barack Obama. El pelotón de cabeza lo forman los políticos: buena opción, son los que tienen de verdad la mano a la hora de buscar soluciones. El segundo es Wen Jiabao, el primer ministro chino que acaba de expresar su preocupación por la seguridad de los ahorros invertidos en bonos nortamericanos. No hay ningún español en este grupo, que Barber ha tenido el humor de cerrar con Olivier Besancenot, el líder del nuevo partido anticapitalista francés.

Sólo hay dos españoles en el listado, Miguel Angel Fernández Ordoñez, como gobernador del Banco de España, y Jaime Caruana, como director general del Banco Internacional de Pagos con sede en Basilea. No está Zapatero, obviamente; tampoco Berlusconi. Sarkozy está muy bien situado, en cuarto lugar; pero detrás de Angela Merkel. La ausencia más significativa es la del presidente de la Comisión Europea, desaparecida en combate.

También hay listas prácticas y a la vez secretas. Por ejemplo, los once Estados prioritarios en la próxima reunión del G20, con la que el Foreign Office ha creado dos categorías de países dentro del grupo de los países más importantes. No están Rusia, tampoco Australia ni Canadá, relegados a la segunda división, junto a Argentina, Indonesia, Turquía y México. La noticia, publicada por el Financial Times, ni siquiera se molesta en citar como miembros de la segunda división a Holanda y España, invitados de honor, o a Chequia, que asiste por la presidencia europea semestral. En esta primera división, en la que están Japón, Francia y Alemania, está Italia más por su presidencia del G8 que por méritos propios, y también está la Comisión Europea,de presencia obligada a pesar de sus limitados merecimientos. Pero lo noticioso es que en el grupo de los dos más grandes, Estados Unidos y China, se haya incluido a Brasil, Surafrica, Corea del Sur y Arabia Saudita. He escrito ‘práctica’ respecto a esta lista: lo es, ya sabemos quién conforma el directorio de países que va a intentar poner orden en el planeta. Nada más significativo, en efecto, que la ausencia de Rusia.

Lo importante de las listas, sin embargo, es quién las hace. En este último caso ha sido el Reino Unido. Es la mejor forma de quedar bien colocado, aunque no haya muy buenas razones para ello.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.