Skip to main content
Blogs de autor

Para remontar el año

Por 24 de diciembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Julio Ortega

Al fin del año el mundo se acaba, y para contribuir con su renacimiento celebramos y ofrendamos, deseándonos bienestar.  Esa memoria atávica todavía nos exalta con la promesa de sus saberes y la incertidumbre del porvenir. Pero si lo moderno construye la memoria como una economía del olvido, de la fiesta colectiva nos queda todavía el lenguaje, que nos recuerda mejor, entre cuentos y recuentos de fin del año.  Frente a la zozobra de lo ilegible, el lenguaje nos sostiene, circular y locuaz. Y enumeramos sus mejores momentos para no olvidarnos de lo que es capaz; para celebrar lo mucho que puede el lenguaje contra el olvido, a pesar de lo mucho que puede el hombre contra el hombre.

Lo dice mejor el poema de José Emilio Pacheco que transcribo, celebrando el Premio Cervantes.

Comparto también, entre finales y recomienzos, la palabra de Roberto Méndez, poeta cubano de certidumbre madura;  de Luigi Amara, poeta mexicano de sutil diseño verbal y ensayista conversable, como lo demuestra su recomendación de lecturas del año; y de Meagan Morse, estudiante estadounidense que cree, con buena fe, que el español puede hacer lo que el inglés no puede: albergar a los inmigrantes pobres. 

José Emilio Pacheco: La flecha

        

No importa que la flecha no alcance el blanco


Mejor así
        

No capturar ninguna presa
        

No hacerle daño a nadie 


pues lo importante
 es el vuelo         la trayectoria          el impulso
        

el tramo de aire recorrido en su ascenso
        

La oscuridad que desaloja al clavarse


vibrante
        

en la extensión de la nada

 

Roberto Méndez: Ofrenda

Las flores amarillas sobre la mesa

son mi única ofrenda

para este fin de año.

Parcas, silvestres,

tienen el tallo áspero

de la terca resistencia,

las corolas marcadas

por el polvo y la desmemoria

del sitio que las vio nacer.

¿Cuánto valen para ti?

(ayer costaron cinco pesos)

Nada mejor he podido guardar para estos días.

Nada.

Quiero abrir la ventana

y mostrarlas al aire.

¿Serán de San Lázaro, del Niño y su Madre,

o del caos

que ya las está devorando?

Ponles otra gota de agua

(mañana tendrán el precio de la esperanza).

 

La Habana, diciembre-2009

 

Luigi Amara: Mis favoritos del año

 

Lorrie Moore, Pájaros de América. Emecé

Una cuentista estupenda que retrata la vida cotidiana con crueldad y humor implacable (aunque “retrato” no es la palabra: es pura ficción).

 Charles Burns. Black Hole. Phanteon

Una enrarecida novela gráfica que sí cumple con el par de características del género: sí es una novela y su gráfica es admirable.

 Jimmie Durham, Entre el mueble y el inmueble. Alias

Ya quisieran muchos autonombrados escritores componer un libro con la libertad e inteligencia de este artista plástico. Una prosa diferente.

 Elsa Cross, Bomarzo. Era

Una largo y poderoso poema que explora las consecuencias de las posposiciones y los viajes imposibles.

 Michel Onfray, La fuerza de existir: manifiesto hedonista. Anagrama

Con una prosa llena de pólvora que hacía mucho no se veía en filosofía, Onfray arremete contra los pilares idealistas (y pacatos) de nuestra civilización.

 

Meagan Morse: Crónica de inmigrantes

La madre no tiene quién

La madre agitó el bolígrafo, intentando que asome la última gota de tinta negra sobre un trocito de papel. Pero el bolígrafo no tenía suficiente tinta como para terminar la carta a su hermana. La madre volvió la vista a la única ventanita rajada de su apartamento ruinoso. Vio la llovizna constante y gris del otoño de Providence.

Era otra vez octubre, el mismo de los últimos quince octubres en que la madre había esperado una llamada que le diera su turno. Quince octubres en la lista de espera para un apartamento público subsidiado no había disminuido su paciencia, sólo había arruinado el paraguas que empuñaba para salir a visitar a su asistente social. Este asistente era uno de los pocos hispanohablantes de la agencia; la madre tenía mucha suerte de haberlo encontrado. El primer viernes de cada mes, ella tomaba el bus 41 hasta la Oficina Pública de Vivienda para hablar con él y averiguar dónde estaba en la lista de espera, esperando, y ocultando esa esperanza, que hubiera avanzado su número.

Aguardando el bus bajo el paraguas, que  servía mejor para mirar las estrellas que para protegerla de la lluvia, la madre pensó en su hijo, producto de la escuela norteamericana. Vio al niño, escuálido y casi ahogado en su ropa holgada de segunda mano: su esperanza para el futuro. Pensó con un rasgo de abyección, soy hija de mi hijo. Es él quien llama a las agencias de vivienda y habla con el casero. Será él quien tome las clases de capacitación que yo no puedo tomar y solicite los trabajos que yo no puedo pedir.

Esa noche, sola en su cama y temblando de frío bajo su manta andrajosa, la madre escuchó la gotera de agua en el techo. Ahogada en la duda que seguía a cada viernes infructuoso, caviló, ¿Cuando conseguiré el apartamento? Hasta que lo obtenga, ¿cómo viviremos?

Pero como el bolígrafo agotado que esta mañana dejó a su mano muda por falta de tinta, ella no encontró ninguna respuesta.

 

Años de pobreza

Demasiados años después, mientras las termitas devoraban los muebles y todas sus pertenencias, Pilar pensó en el día que se mudó a Providence. Fue un caluroso día de verano; las paredes blancas de su nuevo apartamento brillaron tan resplandecientes como el sol tras su ventana.

Pero pronto Pilar se había percatado de que  la estufa del piso vecino emitía vapores nocivos. Los gases penetraban sus paredes y al entrar, se transformaron en fantasmas de los tres hijos y el marido que ella había dejado en su país natal. Esos espíritus la acompañaban constantemente y aunque a Pilar le encantaba ver a los niños que tanto extrañaba, no le hablaban; sólo andaban por la casa, como vagabundos, pidiéndole con los ojos que volviera. Los fantasmas la estaban volviendo loca de tristeza cuando por fin pidió al casero, Apolinar Moscote, por favor, que arreglara la estufa. Apolinar negó que hubiera un problema.  Los servicios legales la tenía caminando en círculos, rellenando el mismo papeleo, y en pos de un administrador hispanohablante.

Finalmente consiguió otro departamento, tan blanco como el primero. Pero sus esperanzas se estrellaron el día que  cayó por un tramo de escaleras al pisar  un canto de madera astillada.  Se rompió la cadera y se dislocó una rodilla. El departamento de servicios humanos y el hospital la tenían dando vueltas, rellenando el mismo papeleo y buscando a un hispanohablante para ayudarla a solicitar el seguro médico.

Con el apoyo de un médico que escribió varias cartas al casero, quien también se llamaba Apolinar Moscote, Pilar logró trasladarse a un apartamento del primer piso. Allí, un rumor interrumpió la soledad de su pobreza: el zumbido de una colonia de termitas que  comía las paredes y el techo. Se lo informó a Apolinar, pero éste se negó a llamar a los fumigadores.

Empezó a caer una lluvia furiosa que parecía querer borrar la faz de la tierra. Pilar se encerró en su cuarto, a esperar, mientras las termitas seguían engullendo el apartamento. Cuando escampó, cuatro años, once meses y dos días después, las termitas habían devorado todo, hasta los huesos de Pilar.

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Julio Ortega

Julio Ortega, Perú, 1942. Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima,  y publicar su primer libro de crítica,  La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al "boom" de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Lo fue también en la Universidad de Brandeis y desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánico y actualmente es director del Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU,  Granada y Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998 y es doctor honorario por las universidades del Santa y Los Angeles, Perú, y la Universidad Americana de Nicaragua. Consejero de las cátedras Julio Cortázar (Guadajara, México), Alfonso Reyes (TEC, Monterrey), Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales, Chile) y Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Santillana). Dirije las series Aula Atlántica en el Fondo de Cultura Económica, EntreMares en la Editorial Veracruzana, y Nuevos Hispanismos en Iberoamericana-Vervuert.  Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima). De su crítica ha dicho Octavio Paz:"Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso."

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.