Skip to main content
Blogs de autor

Pelos comprometidos

Por 10 de noviembre de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

La firma turca de cosméticos Epila ha lanzado al mercado un espray depilatorio para hombres. Y para ilustrar la pilosidad “invasiva”, ha utilizado en sus anuncios la foto de uno de los cerebros del 11-S, Jalid Sheij Mohamed, después de ser torturado, con los ojos vidriosos y una desbordante capilaridad en pecho. “Estos pelos no desaparecerán si usted continúa a la espera”, reza el eslogan. Los responsables de la pequeña compañía aseguran que ignoraban la identidad del individuo al elegir la foto y se justifican alegando que se trata de una imagen muy popular en su país, objeto de mofa y a menudo tuneada. Así de banal. Mohamed ha cristalizado en el imaginario como hombre-oso en lugar de uno de los autores del atentado que cambió las agujas del reloj del orden mundial y los protocolos de seguridad internacional, aquel día que, al igual que el 11-M en Madrid, estrenaba la mañana limpia y por arrugar.
La viralidad con que se cargan las imágenes supone a menudo la pérdida de su significado, hasta el extremo de desgajarse de su contenido. Se falsean, o fakean, mensajes y carteles sin cesar, cada cual más gracioso. Y el hambre de ingenio, en unos tiempos donde la genialidad ha entrado en decadencia, es transgresora siempre que pueda esconderse en el anonimato de la red. La descontextualización marca tendencia: las revistas de moda mandan a sus fotógrafos a carnicerías para fotografiar a las modelos cortando un bistec con la mano enjoyada. Y los hipsters se apropian de las barbas largas, con ecos bíblicos, amish, talibanes e incluso mendicantes, para autoafirmar una personalidad abierta, independiente y audaz que se depila el pecho aunque se adorne la cara con pelos (y flores) mutando por completo su rostro -ríete de Renée Zellweger-.
El frenesí de pelo entre los hombres llega al extremo de utilizarse con fines comprometidos. Movember -contracción de moustache (bigote) y november (noviembre)- es una iniciativa que nació en Australia hace más de un década pero que se ha globalizado y vitalizado recientemente. El objetivo consiste en que el mayor número de hombres posible se deje bigote para concienciar a su género de que su salud importa, y así prevenir el cáncer de próstata y de testículos, o hacer emerger la verdadera cara de la depresión masculina. La Movember Foundation fue elegida en el 2002 entre las 100 oenegés más destacables del mundo; por tanto, parece seria. Así que noviembre será ahora el mes mundial del bigote: dejárselo crecer para reivindicar una realidad servida a discreción, como si los hombres no tuvieran depresiones, cánceres ni se suicidaran mucho más que las mujeres a tenor del escaso foco mediático del asunto. Puede que este sea un gesto global que vaya más allá de lucir bigotito, una vez difuminada la frontera entre el sexo débil y el sexo fuerte. Porque la salud de los hombres también es la salud de las mujeres, y viceversa.
(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu