Skip to main content
Blogs de autor

Escohotado se despide desde Ibiza

Por 6 de enero de 2022 Sin comentarios

Juan Lagardera

Conocí a Antonio Escohotado gracias a Enrique Ocaña y un amigo. Estaban tratando de organizar algo similar a un master o curso sobre las drogas en la facultad de Psicología de Valencia y querían traer a Escohotado a dar una conferencia sobre el tema. Ocaña consultaba a Escohotado sobre sus traducciones de Ernst Jünger y le pidió el prólogo para su ensayo sobre el escritor alemán, Más allá del nihilismo. Para “Escot”, como le llamaban ambos, Tormentas de acero era uno de los libros nucleares del pensamiento moderno. Un texto memorialístico situado lejos de una aproximación ideológica a la historia bélica.

Vino entonces al Club Diario Levante y su charla se centró en las drogas. Estábamos al principio de la década de los 90, y Escohotado ya se había labrado una leyenda en torno al mundo de los estupefacientes. Conectamos entonces hablando de otras cuestiones, de política y de filosofía de la historia sobre todo. Y de fútbol. Intercambiamos nuestros teléfonos y no tardé demasiado en volver a llamarle. Le invité a un curso de verano sobre Ética y periodismo en la Uned de Dénia, junto a Javier Pradera, Eduard Mira, el mítico director del Nouvel Observateur, Jean Daniel, y el por entonces director del General Press Council británico, que fue el último. Ocurrió poco antes de que el propio Escohotado trajera a Jünger a nuestro país en compañía de Albert Hofmann, el químico suizo que experimentó con el ácido lisérgico mientras estudiaba los alcaloides que se derivaban de un hongo del centeno.

Escohotado era profesor de Sociología en la Uned y había escrito un manual muy voluminoso sobre Filosofía y Metodología de las Ciencias (1987). Empecé a leerlo esos días de julio en Dénia tras obtenerlo de la librería universitaria. El manual era deslumbrante. Escohotado mostraba una erudición fuera de lo común sobre el pensamiento clásico griego y en torno a la filosofía de la ciencia. Por aquel entonces los análisis de Michel Foucault para profundizar en la genealogía del pensamiento a partir de los caminos abiertos por Nietzsche estaban en boga, pero solo algunos pequeños grupos de historiadores como Georges Duby y sus seguidores de los Annales habían recorrido esos senderos. Todavía no se había publicado la Historia de la vida privada (1987) de Duby y Philippe Aries, aunque el propio Foucault había indagado en la historia de la locura (1961) y en la del sexo (1976). La aproximación del propio Ocaña al dolor (1997), resultaría sin embargo mucho más epistemológica y académica que historiográfica y genealógica.

Más tarde Escohotado publicó otro ensayo magistral, Rameras y esposas (1993). Le llamé para decírselo. Aquel libro le entroncaba con los grandes antropólogos, incluso con los más poéticos como Octavio Paz. De Mircea Eliade a Joseph Campbell. Pero en cambio le seguían llamando para hablar de alucinógenos y otras hierbas, cuando en realidad su relación con las drogas no era sino un camino de conocimiento, la de un historiador de lo sagrado. Su espíritu libertario y sus ganas de pelear contra la estulticia y el poder hicieron el resto. Era divertido, a veces lunático, deportivo, sensual y lúcido, mucho. Una de aquellas noches en Dénia, junto con Eduard Mira, nos dedicamos a los cánticos y ebriedades. Entonamos el It’s a Long Way to Tipperary en la nocturnidad mediterránea camino de no sé dónde.

Cuando años después le invité a mi boda me dijo que lo intentaría. Me había llamado un día en Valencia para enseñarme un extraño psicótropo sintético que se cortaba como si fuera aluminio muy frágil. Le dejé con una amiga. Estaba absorto preparando lo que me anunció como “una crítica de la razón roja”, había trazado un camino en busca de «aquello que pasa desapercibido por no tener nada de historia, como los sentimientos, el amor, la conciencia, los instintos…», como solicitaba Foucault, a través del «saber minucioso, gran cantidad de materiales apilados, paciencia».

Los tiempos siguientes transcurrieron entre confesiones libertinas, recuerdos personales ibicencos e intentos muy serios de una metafísica emparentada con la ontología impenetrable de Zubiri. En 2008 empezaría a publicarse Los enemigos del comercio, cuya edición completa culminaría en 2017. Tres gruesos volúmenes para desentrañar las relaciones de la política y la economía más allá del marxismo, o por decirlo a su manera, una genealogía del propio Marx y del pensamiento economicista contemporáneo a partir de las relaciones materiales y mentales, y por lo tanto políticas y religiosas, del hombre con los principios de la propiedad y del intercambio. Los orígenes de la vida postribal y su continua reconstrucción a lo largo de la historia.

Llevo varias semanas aislado. Por el Covid y por los encargos de escritura. No me había enterado del fallecimiento de Antonio Escohotado (1941-2021) hace apenas un mes y pico. En noviembre y en Ibiza. Más allá de las drogas. Escohotado era un gran pensador, serio y documentado, un antropólogo filosófico dedicado a esclarecer la construcción de las mentalidades, la óptica histórica de las ideas. Nuestro Sloterdijk. Pero la filosofía española sufre una grave problemática que la devalúa. No trasciende en nuestro país y, en consecuencia, es difícil que sea tenida en cuenta más allá de los Pirineos. ¿Subsiste la maldición de Heidegger a Víctor Farias sobre la falta de profundidad del idioma castellano? No creo que esa sea la cuestión. El español es una buena lengua para el relato –la historia– aunque resulte farragoso para la hermenéutica. Ahora bien, en un país que liquida la filosofía del bachillerato cómo va a ser posible prosperar con el pensamiento. España –que no la novelística Latinoamérica–, España ha dado sólidos filósofos y divulgadores de lo trascendente en el último tercio del siglo XX y es justo que el país los reconozca, empezando por Escohotado y siguiendo por Eugenio Trias, Fernando Savater, Xavier Rubert de Ventós, Rafael Argullol, Félix de Azúa, Jacobo Muñoz, Emilio Lledó o Salvador Pániker…

profile avatar

Juan Lagardera

Juan Lagardera (Xàtiva, 1958). Cursó estudios de Historia en la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado a lo largo de más de treinta años en las redacciones de Noticias al Día, Las Provincias y Levante-EMV. Corresponsal de cultura del periódico La Vanguardia durante siete años. Como editor ha sido responsable de múltiples publicaciones, de revistas periódicas como Valencia City o Tendencias Diseño y también de libros y catálogos de arte y arquitectura. Desde su creación y durante nueve años fue coordinador del club cultural del diario Levante-EMV. Ha sido comisario de diversas muestras temáticas y artísticas en el IVAM, el MuVIM, el Palau de la Música, la Universidad Politécnica, el MUA de Alicante o para el IVAJ en la feria Arco en Madrid. Por su actividad plástica recibió la medalla de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. En la actualidad desempeña funciones de editor jefe para la productora de contenidos Elca, a través de la que renovó el suplemento de cultura Posdata del periódico Levante-EMV. Desde 2015 es columnista dominical del mismo rotativo. Ha publicado tanto textos de pensamiento como relatos en diversos volúmenes, entre otros los ensayos Del asfalto a la jungla (Elástica variable, U. Politécnica 1994), La ciudad moderna. Arquitectura racionalista en Valencia (IVAM, 1998), Formas y genio de la ciudad: fragmentos de la derrota del urbanismo (Pasajes, revista de pensamiento contemporáneo, 2000), La fotografía de Julius Shulman (en Los Ángeles Obscura, MUA 2001), o El ojo de la arquitectura (Travesía 4, 2003). Así como la recopilación de artículos de opinión en No hagan olas (Elca, 2021), y sus incursiones por la ficción: Invitado accidental. El viaje relámpago en aerotaxi de Spike Lee colgado de Naomi C. (en Ocurrió en Valencia, Ruzafa Show, 2012), y la novela Psicodélica. Un tiempo alucinante (Contrabando, 2022).

Obras asociadas
Close Menu