Jesús Ferrero
Marcela de Juan fue, ella sola, un puente más largo que la ruta de la seda entre España y China. Gracias a ella el lector español pudo acceder a la poesía china en traducciones menos precisas que las actuales, pero también más líricas y musicalizadas. Le invito al lector a pasar por encima de esa y otras peculiaridades, y si le gusta la poesía china, abordar toda clase de traducciones, dándole un lugar privilegiado a Marcela de Juan, una mujer absolutamente única por sus orígenes. De padre chino y madre belga, nació en La Habana pero se crió en Madrid, cuando su padre, que procedía del mandarinato, cumplía funciones diplomáticas. Su padre conoció a Pío Baroja, que cuidaba mucho sus amistades exóticas, y a Palacio Valdés, que le dedicó un capítulo de una de sus novelas.
Para los que se han acercado a la literatura de la época de Marcela, verán en ella paralelismos con Lin Yutang, tanto en sus visiones de Pekín y Shanghái como en el uso del humor sin vinagre. Nos hallamos pues ante una mujer que renuncia a la amargura en beneficio de la ironía pura, que suele ser de naturaleza alegre y burlona. En La China que vi y entreví, Marcela de Juan aborda sus memorias en un estilo cordial, sencillo y familiar, en las antípodas de toda forma de pedantería, ya que nunca pretende oscurecer las aguas para que parezcan más profundas.
Por ser de madre católica, a Marcela le tocó conjugar en su persona dos universos religiosos muy diferentes, pero salió airosa de la prueba. Su padre era abierto y a la vez devoto de las tradiciones, y Marcela estuvo a punto de que le vendasen los pies. Afortunadamente, su madre se opuso a tan detestable práctica y Marcela pudo crecer a la par que sus pies. También la comprometieron, en matrimonio concertado, a los seis años, pero el novio murió, de modo que se quedó en plena infancia “compuesta y sin novio”, como dice ella. Le quedaba tiempo para encontrar otro compañero. A través de su libro, vemos desplegarse el Pekín anterior a la devastación industrial, con un urbanismo uterino donde la ciudad y el campo podían conjugarse, gracias a los distritos rectangulares y amurallados: los famosos hutongs, que solían incluir jardines en los que se desplegaba a diario la vida con todos sus matices.
La descripción de Pekín desde el registro sonoro, desde sus voces múltiples, sus músicas y sus ruidos, es todo un logro narrativo, que me desconcertó y me estimuló, y que me condujo a algunos momentos de la obra de Proust. Sorprende que su visión de la China maoísta no sea árida, y no lo es porque entiende el alma china, sus turbulencias y su sentido de la contradicción, bien presente en el Tao. Y así, de la China prerrevolucionaria de los primeros capítulos, pasamos a la China posterior a la Revolución Cultural, completando un mosaico circular que abre y cierra una vida tan singular como la de Edith Warton. Nos hallamos pues ante un libro fundamental de la gran matriarca de muestra sinología. Que esa mujer fuese a la vez belga, china y española no deja de ser una desconcertante y feliz fatalidad, como ella misma explica en este libro imprescindible y lleno de humanidad.
(Texto publicado en Babelia)