Jesús Ferrero
La Francia laica está resucitando a san Roque, santo de las epidemias y patrono de Santiago de Compostela, ciudad que apostó por su devoción tras un episodio de peste. En Francia le están dedicando a Roque programas televisivos, obviamente en canales conservadores, a los que acuden medievalistas y teólogos para hablar de él y situarlo en el tiempo.
Al parecer Roque nació en Monpellier en el siglo XIV. Le tocó vivir una época infernal: la guerra de los cien años, las milicias salvajes de mercenarios asolando las ciudades por las que pasaban, violando, saqueando y matando. Como colofón a tanto desastre apareció la peste negra.
Roque, que había estudiado medicina de Monpellier, se ocupaba de los apestados mientras peregrinaba a Roma, donde curó a un cardenal, y el papa lo mando llamar. En cuanto vio a Roque, el pontífice quedó cautivado por su mirada trasparente y exclamó: “¡Sé que llegáis del cielo!”
El papa se equivocaba, en realidad Roque llegaba de infierno, y se le veía un hombre tranquilo, que había mirado la cara taladrada de la muerte, que había comprendido la precariedad de la existencia, y que vivía en un puente entre la vida y la muerte, curando a los enfermos o enterrándolos con sus propias manos cuando morían.
En una ocasión contrajo la enfermedad y al percibir las llagas y los bubones en sus piernas, huyó al bosque para no perturbar a nadie con su dolencia y morir en la soledad y el silencio. Según el mito, un perro se apiadó de él y le llevaba pan todos los días. Roque consiguió sanar y regresó a los caminos y a las ciudades para seguir luchando contra la peste.
Si ahora mismo vais a París, a una iglesia del distrito 1 donde se conserva una estatua de San Roque, veréis a gente de diferente naturaleza y condición encendiendo velas ante la imagen del santo. Se entregan a un rito antiguo, que hoy se podría considerar folclore, si bien no hay que olvidar que el folclore es, entre otras cosas, una colección de mitos más o menos salutíferos.
Los que en París le ponen velas al santo de las epidemias, entran en su mitología, y participan en ritos parecidos a los de sus bisabuelos. Regresan al pensamiento mágico. ¿Regresan? No exactamente. El pensamiento mágico nunca nos ha abandonado, y hasta en las personas más lógicas y severas, convive todo el rato con el pensamiento racionalista y laico. Somos una mezcla de ambos, ya desde los presocráticos.