Skip to main content
Blogs de autor

Diario de la peste (18). Pensamiento mágico en Francia

Por 11 de septiembre de 2021 Sin comentarios

Jesús Ferrero

La Francia laica está resucitando a san Roque, santo de las epidemias y patrono de Santiago de Compostela, ciudad que apostó por su devoción tras un episodio de peste. En Francia le están dedicando a Roque programas televisivos, obviamente en canales conservadores,  a los que acuden medievalistas y teólogos para hablar de él y situarlo en el tiempo.

Al parecer Roque nació en Monpellier en el siglo XIV. Le tocó vivir una época infernal: la guerra de los cien años, las milicias salvajes de mercenarios asolando las ciudades por las que pasaban, violando, saqueando y matando. Como colofón a tanto desastre apareció la peste negra.

Roque, que había estudiado medicina de Monpellier, se ocupaba de los apestados mientras peregrinaba a Roma, donde curó a un cardenal, y el papa lo mando llamar. En cuanto vio a Roque, el pontífice quedó cautivado por su mirada trasparente y exclamó: “¡Sé que llegáis del cielo!”

El papa se equivocaba, en realidad Roque llegaba de infierno, y se le veía un hombre tranquilo, que había mirado la cara taladrada de la muerte, que había comprendido la precariedad de la existencia, y que vivía en un puente entre la vida y la muerte, curando a los enfermos o enterrándolos con sus propias manos cuando morían.

En una ocasión contrajo la enfermedad y al percibir las llagas y los bubones en sus piernas, huyó al bosque para no perturbar a nadie con su dolencia y morir en la soledad y el silencio. Según el mito, un  perro se apiadó de él y le llevaba pan todos los días. Roque consiguió sanar y regresó a los caminos y a las ciudades para seguir luchando contra la peste.

Si ahora mismo vais a París, a una iglesia del distrito 1 donde se conserva una estatua de San Roque, veréis a gente de diferente naturaleza y condición encendiendo velas ante la imagen del santo. Se entregan a un rito antiguo, que hoy se podría considerar folclore, si bien no hay que olvidar que el folclore es, entre otras cosas, una colección de mitos más o menos salutíferos.

Los que en París le ponen velas al santo de las epidemias, entran en su mitología, y participan en ritos parecidos a los de sus bisabuelos. Regresan al pensamiento mágico. ¿Regresan? No exactamente. El pensamiento mágico nunca nos ha abandonado, y hasta en las personas más lógicas y severas, convive todo el rato con el pensamiento racionalista y laico. Somos una mezcla de ambos, ya desde los presocráticos.

profile avatar

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Obras asociadas
Close Menu