Skip to main content
Blogs de autor

LA SEGUNDA LESBIANA

Por 29 de septiembre de 2006 Sin comentarios

Javier Rioyo

Me encontré en Segovia, en los días del Hay Festival, a Pablo Jiménez Burillo, responsable de cultura de la Fundación Mapfre y hombre de muchas curiosidades culturales. Pasaba unos días en Segovia representando a uno de los principales colaboradores del Festival y acudiendo a las charlas que le parecían más interesantes.

Me preguntó si yo conocía a una poeta llamada Renée Vivien. Confesé mi ignorancia, no recordaba ese nombre, no conseguía situar a ninguna poeta francesa con ese nombre. “Pues la segunda lesbiana de la historia de la literatura”. ¿La segunda? “Pues sí, después de los explícitos poemas de Safo, tienen que pasar muchos siglos para que una mujer, una escritora, lleve a su obra el lesbianismo sin encubrimientos, sin tapar su condición, sin disimulos”. Me regaló el libro, Estudios y preludios, de Renée Vivien que acaba de traducir y publicar en T.F. Editores. Efectivamente este poemario es un hermoso libro de amor, de explícito amor a las mujeres. Es Renée Vivien el seudónimo de la inglesa Pauline Mary Tarn. Una joven lesbiana que se trasladó al París de principios del siglo XX. Cambió su nombre por ese otro nombre francés -que más o menos quiere decir “renacida y viviente”- que señala su placer de una nueva vida fuera de los corsés -o de los armarios- de la Inglaterra victoriana. Muere joven, a los treinta y dos años, no sin haber dejado una curiosa obra poética, además de alguna novela autobiográfica y otras a la moda de la época. Pero, como señala su traductor, si  hay que recordarla será por sus poemas de amor lésbico. Poemas arrebatados, sensuales, felices  o angustiados que son el reflejo de una vida llena de pasiones y de derrotas.

Tiene amores con Natalie Barney, verdadero personaje central de todo un grupo de mujeres ricas, inteligentes y sin prejuicios que se atreven a mostrar públicamente su clase de amor. Un mundo refinado, exquisito, perverso y exótico dedicado al universo de Safo. En aquel grupo de lesbianas de vanguardia también las hubo de doble militancia en amores. En el entorno de Renée Vivian y Natalie Barney encontramos nombres como Liane de Pougy, Emilienne d’Alençon, la Bella Otero o Romaine Brooks.

Decía Paul Lorenz que en aquellos años “la nobleza europea y las finanzas judías producían lesbianas notorias”. Mujeres y hombres del gran mundo (y demi-monde) que participaban en aquellas fiestas exóticas en las que creían estar en los dulces jardines lésbicos. Renée fue una de las más lanzadas en esa vida de amores, pasiones, viajes -un rito era escaparse a Mitilena, en la isla de Lesbos- rupturas e infidelidades de unas mujeres que se atrevieron a vivir su vida. Renée con muchas relaciones tormentosas asustó a la no muy asustadiza y ex amante, Lianne de Pougy, que escribió que su antigua enamorada “frecuenta gentes espantosas, lleva una vida de orgías y venenos que ni siquiera la embriagan”.

Todos los poemas de Vivien tienen algo cercano, físico; poemas del amor consumado, del amor detenido, perseguido o perdido.."porque ella recuerda los besos que se olvidan/ y nunca aprenderá el deseo que no tiene dolor/ aquella que ve siempre con melancolía/ a través de las noches de orgía, agonizar a las flores".

Es una notable poeta, pero yo, perdido para la causa de esa forma de amor, sigo prefiriendo los dulces y eróticos cantos de amor lésbico que escribiera Pierre Louys en sus canciones de Bilitis. Miro mejor ese mundo fascinante y sensual, desde las ventanas que me abrió Louys. A cada uno su libro sáfico.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu