Skip to main content
Blogs de autor

EROS ES MÁS

Por 29 de marzo de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Eso contestó el poeta Vicente Núñez en una entrevista del ABC Cultural cuando le preguntaron: “¿Logos o eros?: Eros es más”. Me gusta la respuesta, también le gusta al poeta Juan Antonio González Iglesias, lo hace título de su último y bien premiado libro de poesía, ganador del prestigioso y bien remunerado premio Loewe. No está mal que las casas de moda, de perfumes y cosas así, además de sacar el dinero a los japoneses y burgueses estilo elegante/tradicional, dejen un poco de dinero para seguir alimentando los vicios de los poetas. Sobre todo si los poetas son de vicios tan refinados, cultos y gimnásticos como los de excelente poeta que es González-Iglesias. Es, me parece, algo así como nuestro Gil de Biedma de ahora, pero con más cultura clásica. Y perdón, Jaime Gil, porque es una tontería comparar a los poetas, es sólo para avisar a los posibles despistados.

La mejor manera de acercar a González Iglesias es con uno de sus poemas, podían ser otros, podía ser uno más de semana santa- que también lo hay- pero yo me decido por uno corto, certero, enigmático y claro. Se llama Cumplimiento, y espero que mi amigo Chus Visor no se moleste por la copia gratis.

“El oráculo dijo
que para ser feliz
debería vivir en una casa
levantada sobre un lugar que no
estuviera ni dentro
ni fuera
de la ciudad.
Yo he cumplido mi parte.”

¿Estoy viviendo en la casa apropiada para ser feliz? Cuando vuelva a casa me lo pienso preguntar…¿cómo será mi casa ideal para ser feliz? Otro día soñaré… Hoy me gustaría más dedicarme al eros, más o menos. 

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu