Skip to main content
Blogs de autor

Una niña

Por 15 de marzo de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Si es usted persona entrada en años o tiene padres en semejante situación, pero, sobre todo, si su madre o abuela van alcanzando los 80, es posible que conozca o le suene el nombre de Elena Fortún. Fue una de las mujeres más destacadas de la Segunda República y ha sido del todo olvidada. Ganó notoriedad gracias a unos cuentos infantiles protagonizados por una niña llamada Celia que se convirtió en ídolo de la población femenina.

La vida de Fortún fue bastante agobiada, en parte por su relación con Matilde Ras en una época poco educada. Eso no le impidió llevarse bien con su marido (Madrid era Bloomsbury), de quien tuvo dos hijos. Los tres murieron de mala manera, pero lo que la derribó a ella fue la revolución. Acaba de publicarse una novela, la última de Celia, que nunca antes pudo ver la luz, excepto en una rareza bibliófila de 1987. Su título, Celia en la revolución, pone un final tristísimo a aquella muchacha sensible, lista, ingenua y amable a la que la revolución comunista torturó y la revolución fascista expulsó al exilio.

¿Y cómo ha tardado 70 años en publicarse un documento tan interesante sobre la Guerra Civil? Pues porque Elena Fortún, como explica Andrés Trapiello en su prólogo, aunque leal a la República, no era ni comunista ni fascista y eso entonces te costaba la vida. Todavía hoy está bastante penado, aunque los actuales fratricidas adopten nombres majos.

El libro es un documento conmovedor porque asistimos al horror desde los ojos de una niña y sabemos que todo lo que cuenta es verdad. Hambre, fusilamientos, enfermedad, asesinatos, frío, persecución, latrocinio, todos los caballos del Apocalipsis cabalgaron sobre aquella dulce criatura hasta aplastarla. Es honroso devolverle algo de dignidad.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.