Skip to main content
Blogs de autor

Un recuerdo

Por 31 de agosto de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Una orquesta nacional infantil

Para celebrar el reencuentro les voy a contar el mejor momento de mi verano. Caminaba yo por las frescas calles de Oviedo cuando vi un aviso curioso. La Escuela Internacional de Música de la Fundación Princesa de Asturias invitaba a un concierto de su orquesta infantil y juvenil en homenaje a Cervantes y Shakespeare. ¡Sapristi! ¿Los infantes y los jóvenes haciendo música para dos sobresalientes tipos de hace cuatro siglos? Eso había que oírlo.

La cola ante el auditorio era sorprendente, pero mucho más constatar que se llenaron hasta los pasillos. La orquesta, unos 80 chavales, tenía un aspecto estupendo, pero sólo cuando comenzaron a tocar entendí el éxito de aquella invitación en una noche de julio. ¡Eran muy buenos! Los había chiquitísimos como un crío de no más de cinco años al mando de una pequeña percusión, o el pianista, de menos de 10 años. El grueso de la cuerda eran chicas en sus teen.Algún profesor apoyaba a los metales.

Hubo de todo, un encantador estreno del joven Jorge Carrillo, piezas relativamente sencillas como el Burlesque de Quijote, de Telemann, aunque también otras menos simples de Prokofiev o Mendelssohn, pero el sobresalto vino con una Obertura Coriolano, de Beethoven, que no es para menores. Violencia, suicidio, silencios procelosos. Lo ejecutaron como una orquesta sinfónica adulta, con una entrega y un entusiasmo contagiosos. La explicación de tanta energía es el director, Yuri Nasushkin, violinista del grupo de profesores de los Virtuosos de Moscú, la formación del gran Spivakov. Los chavales le adoran.

Aquella noche las calles ovetenses, tan asediadas por jóvenes que beben y hablan hasta agotarse, me parecieron de otro país, de una civilización más sólida y esperanzada.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.