Skip to main content
Blogs de autor

Personalidades

Por 13 de mayo de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Es que hay que entender debidamente a los jefes de Podemos. Estos jóvenes políticos no han sido educados con libros, como los viejos estudiantes, sino con pantallas y sobre todo con pantallas televisivas. Así que ven el mundo a la manera de las series. En ellas lo principal es avivar la emoción del cliente, sus sentimientos. Por eso hemos asistido, con enorme éxito de público, a los mejores momentos sentimentales de la jefatura.
 
Pablo hubo de romper con su novia, a la manera de Abelardo y Eloísa, porque sus cadenas eran enemigas aunque ambas fueran comunistas. Luego perdió a su mejor amigo, el cual le abandonó por motivos morales, como en las series inglesas. Hemos visto el dolor pintado en la cara de Tania y los arrumacos del amigo despechado. Magnífico juego de tronos que confirma lo que ya suponíamos: estos chicos son unos tiernos aunque abulten mucho.

En uno de sus precisos pecios, recogidos en el reciente "Campo de retamas", dice Ferlosio: "(España) Aquí es que casi no hay cosas ni acciones de tanto como abultan las personas. Y con dos apellidos". Los españoles tenemos en poco los actos y los enjuiciamos según el bulto de quien actúa. Somos de personalidades, no de personas. De sentimientos más que de hechos o ideas. Nuestro santo patrón, Antonio Machado, lo decía por boca de Mairena cuando un padre le reprochaba que suspendiera a los niños con sólo verles. El maestro contestaba que a veces le bastaba con ver la cara de los padres.

Ferlosio, el anciano samurái encerrado en su cabaña, musita diminutos monólogos que son como las flechas de aquel arquero zen que daba en el blanco con los ojos vendados. No le hace falta andar por el mundo. Le basta con verle la cara.

 

Artículo publicado En El País. 

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.