Skip to main content
Blogs de autor

Los elegidos

Por 30 de abril de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

En el año 701 antes de Cristo, el rey Ezequías mandó excavar un túnel en el substrato calizo de la ciudad para abastecer de agua a la población de Jerusalén amenazada por el asedio asirio. El túnel, del que aún se pueden visitar más de cuatrocientos metros, tomaba el agua de la fuente de Guijón, la única que manaba todo el año, y la llevaba hasta la piscina de Siloé. Aquella obra de ingeniería militar era una inusual hazaña. En uno de sus muros se encontró una inscripción que hoy figura en el museo arqueológico de Estambul. No celebra la gloria de Ezequías, ni el poder de Yahvé, ni la grandeza de la ciudad santa. Es un comentario sobre el momento en que los obreros se encontraron, unos picando desde el sur, otros desde el norte, y manó el agua. "Y el agua corrió desde la fuente hacia el estanque por espacio de mil doscientos codos".

La inscripción habla de unos trabajadores judíos que vivieron un momento extraordinario, la conjunción de esfuerzos cuyo resultado era el brote de agua que salvaría a Jerusalén del arrasamiento. No lo consiguió, desde luego. La ciudad del Templo sería derruida varias veces más, pero el testimonio es muy significativo. Habla de un pueblo acostumbrado a sobrevivir, aunque fuera bajo tierra, rodeado de enemigos. Sus reyes no buscaban la magnificencia o el esplendor como los reyes asirios, babilónicos y egipcios, sino la eficacia. Sus dioses no tenían gigantescas estatuas y avasalladores monumentos, sino tan sólo palabras. Porque el dios de Israel carece de figura, pero habla, lo que le ha permitido vivir más que las estatuas. Es la voz de lo invisible, pasto de Freud.

El historiador Simon Schama, catedrático en la universidad de Columbia, nos tiene habituados a extensos libros en los que narra, siempre desde una perspectiva sorprendente, capítulos esenciales de la humanidad. A mi modesto entender su obra maestra es The embarrassment of riches, una singular crónica de la sociedad holandesa del siglo de oro, cuando la riqueza cayó sobre el pequeño país como una tromba marina. Tiene también historias de la revolución francesa, de Gran Bretaña, o de Rembrandt y el mercado de pintura. Sorprendentemente, suyo es también el único tratado sobre el paisaje en donde se habla tanto de las secuoyas americanas como de la pintura de Kiefer.

Este singular historiador es más un narrador de raza que un erudito o un académico. Para mí, uno de los más exactos ejemplos del ensayo que deriva a periodismo. Su último trabajo es apasionante, unaHistoria de los judíos que en nada se parece a las ya conocidas. Por ejemplo, Schama no comienza, como es lo común, con Moisés y las Tablas de la Ley, sino que salta por encima del Éxodo hasta donde hay ya datos propiamente históricos. El lector se encontrará en medio del Nilo, en la isla Elefantina, con una guarnición de soldados judíos que protegía la frontera sur del faraón hace dos mil quinientos años. Allí comenzará a familiarizarse con un pueblo siempre asediado y condenado a muerte por sus vecinos.

Debate ha editado la primera parte de esta Historia que llega hasta 1492. Una fecha que dice mucho a los lectores que no han sido víctimas de la Logse.

 

Artículo publicado en El País. 

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.