Skip to main content
Blogs de autor

Irremplazable figura del traidor

Por 28 de septiembre de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

En ninguna biblioteca burguesa de hace cincuenta años (no sólo española sino también francesa o inglesa) faltaba aquel título, "Yo elegí la libertad", cuyo autor, Victor Kravchenko, fue el más popular de los comunistas arrepentidos. Había muchos otros, aunque los más célebres son George Orwell, Arthur Koestler y Victor Serge. Ellos fueron los primeros en dar cuenta de las atrocidades estalinistas, con feroz indignación de los intelectuales europeos. A medida que se ampliaba la información sobre la URSS fuimos sabiendo que no sólo decían la verdad sino que se quedaban cortos.

    También las vidas de estos personajes fueron novelescas. Perseguidos por la policía política comunista, calumniados por la prensa de izquierdas, no tenían más refugio que los círculos derechistas que se aprovechaban de ellos. Mantener la independencia les costó a muchos arrepentidos el suicidio, la salud mental o la marginación.

    Se edita ahora un curioso libro, "El conspirador" (Galaxia Gutenberg), cuyo autor es otro fascinante converso, Humphrey Slater. Fue una novela muy vendida e incluso se llevó al cine en 1949 (con los dos Taylor, Elizabeth y Robert), aunque luego cayó en el más absoluto olvido. La trama narrativa es una excusa sagaz: un agente comunista infiltrado en el ejército británico se casa sin pedir permiso al Partido. Esta decisión (la única que ha tomado libremente en su vida) se mostrará demoledora. Lo que a Slater importa es describir el mecanismo de los servicios secretos soviéticos y su abyección ética. Los conocía muy bien. Es más que probable que formara parte de esos servicios cuando participó como brigadista en la guerra civil española.

La narración del totalitarismo aplicado a la vida cotidiana es magistral y el lector constata que esa fe en una Verdad suprema por encima del individuo (la Revolución, el Partido, la Patria), instancia teológica que exige sacrificios humanos, se mantiene en la actualidad con excelente salud y nuevos nombres. Slater murió en España en 1958 en eso que se suele llamar "extrañas circunstancias".

Artículo publicado el sábado 26 de septiembre de 2009.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.