Skip to main content
Blogs de autor

‘Finis’

Por 18 de abril de 2017 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Regocijo indudable, pero también tristeza da la aparición del cuarto y último volumen de ensayos de Rafael Sánchez Ferlosio. Lo primero, por el placer de leer una tras otra hasta seiscientas páginas de impecable castellano y constatar en cada una de ellas que el juicio del escritor, siempre a redropelo, puede expresarse del modo más elegante. También tristeza, claro, si nos percatamos de que es el último. No porque peligre el autor (el cual, afirmamos, está en perfectas condiciones según diría un vendedor de coches), sino porque no se le ve animado a ir a por el quinto volumen. Como en el Quinto Sello, hay algo ominoso en esa cifra. Recordarán ustedes que al abrir el quinto sello quedaron a la vista las almas de los muertos por causa de la palabra de Dios. A lo mejor en el quinto volumen de Ferlosio culebrearía un nido de víctimas de la palabra humana.

 

Él ha repetido muchas veces que escribe sólo por indignación y aunque esa pasión se ha degradado desde que es materia prima de los mercaderes de la rabia, en Ferlosio siempre ha sido una pasión sintética. Su juicio va de un polo al contrario y quiere que entendamos lo integrales que son los opuestos. O, mejor dicho, que sólo mediante opuestos se construye nuestra sumisión. Hay muchos pares en el cuarto Ferlosio: educación e instrucción, publicidad y limosna, producción y consumo, destino y carácter. Combates que confirman nuestra fatal escisión.

Este fabuloso volumen es un libro sabio. Quizás por eso el autor le puso un título imposible: "QWERTYUIOP". Son las letras de la primera línea de todos nuestros teclados. Un azaroso juego de signos regido por la más pura racionalidad. Parece una definición de su arte: juego racional que nace de la indignación y te deja boquiabierto.

 

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.