Skip to main content
Blogs de autor

El optimismo verdadero

Por 12 de enero de 2011 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

En un ensayo que Isaiah Berlin en realidad nunca escribió porque es la edición de unas conferencias, pero que lleva por título Las raíces del romanticismo (Taurus), establecía estas tres proposiciones sobre las que, decía, se fundamenta la civilización occidental:

Primero: Toda pregunta puede responderse, pero si no puede responderse es que no es una pregunta o está mal formulada. O lo que es igual, hay una diferencia entre lo verdadero y lo falso que puede indagarse, no en la respuesta, sino en la formulación misma de la pregunta.

Segundo: Que se puede enseñar y aprender a formular las preguntas adecuadas. O lo que es igual, que no sólo hay un acceso a la verdad sino que ese acceso es transmisible y no es necesario empezar siempre de cero.

Y tercero: Que las respuestas describen un orden y no un caos. O lo que es igual, que no son contradictorias entre sí y cuando lo son deben corregirse antes de darlas por buenas.

En resumidas cuentas, Berlin creía que hay un uso correcto de la razón (o del entendimiento) y múltiples usos incorrectos. Que el uso correcto era demostrable y admitía una pedagogía. Y que los innumerables usos incorrectos eran también denunciables pedagógicamente.

Todo lo cual tiene un fundamento que es el fundamento del fundamento, a saber, que el ente que llamamos mundo (o Naturaleza) es asequible al conocimiento aunque sea de forma parcial. Dentro del orden del mundo entran las cuestiones morales y políticas en igualdad con los ornitorrincos y los estratos geológicos.

Evidentemente este optimismo, que es el de la ilustración (no la histórica, la del siglo XVII y XVIII, sino la que arranca en Grecia) está hoy muy mal visto por la opinión publicada. Lo atacan todos los relativismos y lo niega airadamente la corrección política. Ahí coinciden, una vez más, derechas e izquierdas, dos etiquetas que cada día son más borrosas.

Por la izquierda está, por ejemplo, el respeto (dicen) a otras culturas como las islámicas, que tienen el mismo acceso a la verdad que las occidentales. Por la derecha se puede negar a Darwin porque no coincide con la Biblia. Ambos, derechas e izquierdas, carecen del optimismo de Berlin y creen que el acceso a la verdad es un efecto mediático o un derecho social, cuando no una reivindicación de las minorías oprimidas cada una de las cuales tendría "su" verdad.

La política actual es indudablemente de ese tipo confuso y desesperado. Cree que la realidad es un producto de los medios de masas. Y como así lo cree, se esfuerza en construirla hasta que eso que llaman "la crisis" aparece como un espantoso fantasma a estropearles el programa en prime time.

La irrupción de lo real en el mundo ficticio de la política se parece a esas imágenes románticas en las que lo ignoto de ojos candentes toma asiento sobre el estómago de la durmiente y la atormenta hasta matarla.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.