Félix de Azúa
La revista digital JotDown me pidió (a mí y a muchos más) unas líneas sobre mi libro y película favoritos. Esta es la contestación:
En cuanto al mejor libro de todos cuantos se han escrito, no me cabe ninguna duda, es la Recherche du Temps Perdu de Marcel Proust. Debería añadir que es el mejor libro nunca escrito para nosotros. Creo obligado añadir que no es el más indicado, por ejemplo, para un monje toscano del siglo XIII o para un macedonio del tercero antes de Cristo. Ni siquiera para un devoto islamista de nuestros días, aunque nunca se sabe, a lo mejor se curaba.
Resumiendo, si lo que el aficionado anda buscando es aquello que cada uno de nosotros debería saber antes de morir, todo se encuentra en el libro de Proust, el cual, lejos de ser una "novela", como suele catalogarse, es, muy al contrario, el ensayo más sabio escrito por la inteligencia más penetrante del siglo XX. En sus seis mil páginas se encuentra la totalidad del saber humano llamado "moderno" y buena parte del antiguo, o sea, la percepción sensible de las cosas, el sentimiento de pertenencia a la especie, las relaciones amorosas con las personas mayores, la dependencia materna, el amor de las muchachas en flor, la grandeza y la gloria de los nobles, la ambición social de los plebeyos, la sexualidad en todas sus manifestaciones, las tiernas perversiones, los peligros de la depravación, el irresistible ascenso de los mediocres, la inevitable tragedia de los mejores, las patéticas parejas desiguales, los celos activos y retroactivos, la destrucción del ser amado, el progreso del envejecimiento, la imparable decadencia, el dolor y la muerte en vida, los viejos sin amor, la aniquilación.
En realidad también trata sobre la estructura del tiempo, los trampantojos de la espacialidad, las paradojas de la lingüística, la inseguridad de la etimología, el lujo de la matemática, la gran técnica sartorial, en fin, de innumerables cosas y asuntos que sería inútil tratar de catalogar porque lo propio de este libro es ser inagotable y aunque su asimilación (un poco seria) ocupa entre cuatro y seis meses de lectura diaria, debe volverse sobre él cada veinte años si uno tiene la suerte de contar con varios veinte años de renta vital. Si no, entonces por lo menos una vez hay que leerlo como quien lee su sentencia de muerte. Para decirlo a la manera francesa: si no se lee, uno corre el peligro de morir idiota.
Por el lado del cine el asunto es más delicado porque aún no ha aparecido una obra comparable a la Recherche. Arriesgando mucho, creo que elegiría The Night of the Hunter, de Charles Laughton porque es lo más parecido que ahora recuerde a un fresco románico, que es lo que se corresponde mejor, dentro de la visualidad cinematográfica, a nuestra época. En primer lugar, trata del asunto principal del medievo, el del bien y el mal. Al decir medievo me refiero a aquellos mil años (del siglo V al siglo XV) durante los cuales los europeos nos encerramos en nuestra interioridad más oscura e impenetrable y nos desentendimos del mundo físico. Mil años de meditación acerca de cómo evitar el mal para salvar el alma cumpliendo determinadas condiciones, ya que durante mil años fuimos inmortales.
En la película de Laughton (la única que filmó en su vida) el problema se presenta en su verdad más cruel: hay gente mala y gente buena. No es un planteamiento, digamos, como el del progresismo actual para el cual no hay "malos" absolutos sino personas enfermas, descarriadas, equivocadas, con familias desestructuradas o que han crecido en medios de gran pobreza, etc. Laughton no cree en ninguno de los tópicos progresistas sobre la inexistencia del mal (generalmente inventados por gente más estúpida que malvada) y presenta a un maligno total, uno de los más grandes de la historia del arte y mira que hay, el siempre metafísico Robert Mitchum.
La segunda genialidad es proponer la maldad en su aspecto insoportable. Este malvado se ve en la obligación de asesinar a unos niños porque han sido testigos de su anterior asesinato. El mal actúa siempre de este modo: produce el mayor daño posible sobre los inocentes, pero luego ha de seguir asesinando si quiere mantener los privilegios adquiridos. Es el angustioso laberinto en el que se retuercen como lombrices los paranoicos de ETA y asimilados.
Y la tercera genialidad de la película es presentar el bien bajo la forma de una anciana frágil, cursi, insignificante, pero armada con un rifle de repetición más grande que ella. De nuevo Laughton evita las ridiculeces progresistas: el bien se defiende con las armas como sabe cualquiera que haya prestado un poco de atención a la sulfúrica carrera de Hitler. El proceso de persecución, protección y deriva de los niños amenazados se produce sobre un fondo mítico: el río de la vida bajo un cielo estrellado de verano. Sosegados con el canto de las ranas y los susurros del viento, vigilados por lechuzas y búhos, los niños dormidos a la luz de la luna se deslizan río abajo protegidos por la leve Lilian Gish y su bello rifle. Creo que nunca he sido tan feliz.
(Artículo publicado en Jot Down Magazine)