Eduardo Gil Bera
El primer exigidor de una plaza de funcionario conforme a su perfil de sabio fue probablemente Heródoto, que leyó su Historia en el estadio olímpico, durante la celebración de los juegos, una especie de Cordobés espontáneo de la letra vulneraria asaltando los oídos curiosos de los atenienses y exigiendo pasta gansa. Y tuvo éxito, porque le adjudicaron una porción dracmática de los fondos de la ciudad.
Sólo tengo noticia de dos casos españoles de creación de cátedra ad sapientem, que quizá fuera el desiderátum de la universidad, que lo digan los entendidos, si bien cualquiera entiende —lo de ‘cualquiera’ es una exageración cortés y anticuada en estos tiempos de demagogia reticulada— ha de ser rarísimo.
Uno fue Ruiz-Giménez, que cuando fue ministro de Educación promovió la cátedra de sumerio en la Universidad Central de Madrid a medida de Juan Errandonea, al que conoció en Roma, cuando era embajador ante la Santa Sede, y vio que aquel receptáculo de conocimientos mesopotámicos iba a suceder por las buenas y sin papeleo al asiriólogo alemán Deimel en su cátedra romana. Errandonea solía tener luego en Madrid entre dos y cinco alumnos, por cierto, todos americanos y no sé si algún filipino. Y otro fue Tovar, que promovió la cátedra de indoeuropeo en Salamanca a medida de Luis Michelena, que se hizo a sí mismo estudiando en el talego. Los aficionados quizá memoren el ejemplo extranjero y extemporáneo de Nietzsche al que regalaron la cátedra de griego en Basilea, sin haberse doctorado ni nada, todo porque era Nietzsche.
Retumban ahora brindis al sol, oh patria ingrata no poseerás mis huesos, de pretensos decepcionados por la falta de cátedra mía a mi medida en mi barrio no se traumen mis vástagos. Es intolerable que una universidad guardería tarde tanto en proveer de tierna plaza quinqueniada a sus criaturas.