Skip to main content
Blogs de autor

Segundas oportunidades: Clemente Palma, el malévolo

Por 9 de marzo de 2013 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Edmundo Paz Soldán

A partir de ayer, me hice cargo de la sección "Segundas oportunidades: del blog Papeles Perdidos de El País. La idea es hablar de escritores olvidados o no tan conocidos, libros que pasaron desapercibidos, etc. Comienzo con el peruano Clemente Palma.
 
A Clemente Palma (1872-1946) le tocó ser hijo de Ricardo Palma, lo más cercano que tiene la literatura peruana del siglo XIX a un autor fundacional. También tuvo la mala suerte de no gustarle un poema temprano de Vallejo (llamó a sus versos "burradas más o menos infectas"). Así, Palma hijo se convirtió en una anécdota en la historia de la literatura latinoamericana. Sus Cuentos malévolos (1904), sin embargo, merecen ser más conocidos; son necesarios para entender el desarrollo del cuento moderno en el continente.

En los modernistas, la corriente decadentista era parte de un amplio espectro de opciones formales y temáticas; en Clemente Palma, el decadentismo aparece de una forma tan explícita, tan sin matices -quizás hay más humor negro que entre los europeos–, que uno podría pensar que lo que quería el hijo era simplemente estar lo más lejos posible del padre prócer de la patria. Puede que algo de eso haya, pero importa más que los Cuentos malévolos, con su ataque a las convenciones de la moral burguesa (el amor romántico, el tabú del incesto, el rechazo a la droga), su fascinación por lo macabro y su gran manejo del ritmo narrativo, están muy vivos hoy.

"Estoy contentísimo: mi buena Luty se muere", escribe el misógino autor del diario encontrado en "Idealismos", que presenta cínicamente sus acciones para librarse de su mujer como gestos paradójicamente necesarios para que así ella escape de su amor por él ("ese anodadamiento del alma de Luty"). Se trata de un cuento efectivo, con tensión desde la primera frase. "Los ojos de Lina", "La granja blanca" y "La leyenda del haschish" son otros cuentos recomendables. Su Narrativa Completa fue publicada en el Perú en 2006, en una edición de dos volúmenes a cargo de Ricardo Sumalavia. Los interesados también encontrarán allí XYZ (1934), una tan interesante como fallida novela de ciencia ficción.

(El País, 8 de marzo 2013)

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.