Skip to main content
Blogs de autor

Diego Salazar, un espía en la cocina

Por 22 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Edmundo Paz Soldán

Hace un par de años, en Madrid, Diego Salazar me comentó que estaba leyendo Calor, de Bill Buford, para reseñarla en Letras Libres. Hablamos de la necesidad de que se escribieran en Hispanoamérica buenos textos sobre el mundo de la cocina. Reflexiones, experiencias, ensayos. No sólo libros de recetas, sino una mirada capaz de profundizar sobre la cocina y su entorno. En la literatura en español, este género está en pañales. Si en nuestra cultura nos pasamos el tiempo hablando de la comida, lo lógico sería convertir esos conocimientos tan variados en literatura.

Diego ha decidido llevar a la práctica sus ideas sobre este tema. "El cocinero que no podía dormir y su persistente aprendiz de cocina", aparecida en la revista Etiqueta Negra del mes pasado, es una crónica-testimonio memorable sobre las semanas que pasó en el restaurante Alboroque de Madrid. Diego nos mete a la cocina del Alboroque, nos hace ver, sentir y oler, de forma meticulosa, cómo funciona desde adentro un restaurante de primer nivel. Nos cuenta del chef y de los que trabajan con él, de la presión constante en que viven, y también de sus propias ansiedades cuando piensa en este mundo que lo fascina tanto. ¿Será que él tiene pasta de chef?  

Al leer esta crónica pensé en los libros que Diego me encarga cada vez que viajo a Madrid: The Omnivore’s Dilemma (Michael Pollan), The Art of Simple Food (Alice Walters), Food Matters (Mark Bittman). Me dije: en esa crónica hay el germen de un gran libro. Hay también un gran crítico y cronista de cómo funciona el universo culinario de España y América Latina. Así que eso: Diego, estoy a la espera del libro.  

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.