Skip to main content
Blogs de autor

Claudia Llosa: La teta asustada

Por 13 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Edmundo Paz Soldán

Me ha llamado la atención el debate entablado en la blogósfera peruana sobre los méritos y defectos de La teta asustada, película de Claudia Llosa que ha ganado recientemente el prestigioso Oso de Oro en el festival de Berlín. Hay mucha gente molesta porque la representación de los inmigrantes andinos en la película no es políticamente correcta; lo curioso de todo esto es que los más exaltados admiten sin rubor que ni siquiera han visto la película. Gustavo Faverón tiene un post magistral al respecto de esta "ceguera ideológica", así que no abundaré en el tema. En todo caso, los que sean capaces de ver esta película sin prejuicios –qué cosa más difícil– se sorprenderán al encontrar una gran obra que coloca, así sin más, a la peruana Claudia Llosa en la primera fila de los directores latinoamericanos. La teta asustada es, de manera sesgada, una reflexión sobre las secuelas de la violencia en una sociedad. Fausta -una brillante Magaly Solier- sufre un miedo atávico relacionado con la época del terrorismo y los abusos militares en el Perú.

En su forma más básica, la película tiene que ver con los caminos que toma Fausta para desprenderse de ese miedo. Claudia Llosa encuentra soluciones magistrales para cada escena, y nos hace ver el poder del mito en el presente (en esto es mejor que Reygadas). Todos los personajes secundarios están admirablemente captados -la pianista caprichosa de la clase alta, el jardinero fiel, el tío–, y si a veces nos reímos ante los usos y costumbres de estos inmigrantes en una Lima que no reconocemos como tal, se trata de una risa incómoda, no burlona.

Al final de La tía Julia y el escribidor, Vargas Llosa escribe acerca de cómo estaba cambiando el rostro de Lima gracias a la gente de la sierra que llegaba todos los días; con La teta asustada, está claro que esta Lima ya no es la de las novelas de Varguitas, y que por suerte está en manos de una gran directora.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.