Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Orfeo

Bajo los árboles del boulevard, en una oscuridad misteriosa, erraban figuras apenas reconocibles. A intervalos la sombra de una mujer que se acercaba murmurándole al oído su disposición a acompañarle, provocaba en Swann un estremecimiento. Rozaba ansiosamente estos cuerpos oscuros, como si entre los fantasmas de los muertos, en el reino de sombras, se hallara buscando a Eurídice (I, 227)

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2010
Blogs de autor

II. Un inmigrante que persigue inmigrantes

Un descendiente de inmigrantes, de lo que por paradoja se siente orgulloso,  el sheriff Arpaio persigue a otros inmigrantes sólo que latinoamericanos, tristes y pobres, sin hogar, arrastrados por la tormenta de la miseria, a quienes desprecia y considera de antemano criminales. Y lo hace bajo atribuciones que él mismo se ha concedido, porque la inmigración es un asunto de las leyes federales, y él es un funcionario local. Un sheriff que en lugar de levantar la luz junto a la puerta de oro, envuelve a quienes buscan esa puerta en las tinieblas.

            Un funcionario electo, sin embargo, nada menos que cinco veces desde que se presentó por primera vez en 1992 como candidato a sheriff del condado de Maricopa, y que goza de inmensa popularidad, precisamente gracias a sus desplantes autoritarios, y a sus proclamas de aquí yo soy la ley, al mejor estilo John Wayne, el duro entre los duros. Tan popular que si se decidiera a ser gobernador del estado de Arizona, derrotaría fácilmente a Jan Brewer, que ocupa actualmente ese cargo, a pesar de haber sido ella la promotora de la célebre ley SB 1070 que autoriza la persecución indiscriminada contra los inmigrantes, una ley discriminatoria y racista.

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2010
Blogs de autor

el recepcionista nocturno apagó las velas

Clyfford Still HOTEL CIELO ESTRELLADOMillones de cuartos vacíos con televisores encendidos.No estaba yo ahí aún, pero vi todo.El Titanic en la pantalla como un pastel de cumpleaños hundiéndose.Poseidón, el recepcionista nocturno, apagó las velas.¿Cuánta propina deberíamos dar al botones ciego?A las tres de la mañana la máquina vende-chicles en el lobby vacíocon su espejo recién trizadoes la nueva Madonna con su niño. Charles Simic(De ?Hotel Insomnia?, 1992) PD.- agradezco si alguien puede conseguirme este poema en versión original

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

"La escritura existe para establecer una relación. La escritura es también reflexiva, un retorno a…"

?La escritura existe para establecer una relación. La escritura es también reflexiva, un retorno a uno mismo, incluso cuando se la despoja de toda subjetividad y adquiere la apariencia de una búsqueda de forma. (?)? - El antropólogo Marc Augé en la inauguración del FILBA ayer comparando el proceso de escritura con el de meditación. ¿Ya ven, chicos del taller, que yo no estaba loco?

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Formentor o el arte de conversar

 

El arte de conversar que se ha practicado en Formentor a lo largo de éstas últimas décadas podrá considerarse la más etérea de las herencias que hemos recibido en propiedad, pero una mirada reflexiva debería permitirnos apreciar en la levedad de las palabras dichas la influencia que nos ha hecho ser como somos.

Por lánguida que en algunos momentos haya sido la memoria de los hablantes convocados en Formentor (y casi hace un siglo que dieron comienzo estos esparcidos y desordenados capítulos de inteligencia, atrevimiento  y sagacidad), lo que entonces fue apaciblemente conversado, a veces tímidamente susurrado y otras impacientemente proclamado, se recuerda sin titubear como el legado de una singular ordenanza literaria.

Cierto espíritu nómada, cuyo origen encontraremos en las remotas disputas de la Magna Grecia, en dónde a un hombre se le respetaba por lo que sabía expresar con claridad y elocuencia, alienta los encuentros de Formentor y protege ese clima de libertad, agudeza, curiosidad y ecuanimidad que tan raras veces encontramos en otros lugares. Ciertamente, cuando lo consiente la voluntad, es fácil dejarse mecer por una conversación que discurrirá sin más propósito que prolongar esa tradición de conocimiento hecha de palabras y buenas maneras.

A los polígrafos, escritores, poetas, ensayistas, profesores, novelistas, pensadores, polemistas, locutores, periodistas, escribientes, ágrafos, divulgadores, oradores, libelistas y predicadores que han dejado sonar sus voces en Formentor les complacerá saber que la SER emitirá de nuevo a unos habladores tan diestros en el ilustrado arte de conversar.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Isabel Allende, Premio Nacional de Literatura

Isabel Allende Y se puso fin a la polémica. O se dio comienzo a una nueva. Isabel Allende ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile. Dice la nota:

En una determinación rodeada de controversias, esta mañana se concedió a la escritora Isabel Allende el Premio Nacional de Literatura, confirmando el favoritismo que la autora de ?La casa de los espíritus? tenía para llevarse el máximo galardón de las letras nacionales.El anuncio fue realizado por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien afirmó que el jurado tomó una decisión mayoritaria, ?tomando en consideración la excelencia y el aporte de su obra a la literatura, la que no sólo ha concitado recepción tanto en Chile como en el extranjero, sino que ha sido reconocida con múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector?.Lavín comentó que había tomado contacto con la escritora, que se encuentra en Estados Unidos, pero que esperaba tener una conversación más prolongada junto al resto del jurado que entregó el premio, integrado por Víctor Pérez (rector de la Universidad de Chile), Misael Camus (rector de la Universidad Católica del Norte), Cedomil Goic (director de la Academia Chilena de la Lengua) y Raúl Zurita (escritor, ganador del premio el 2000).Diversos dirigentes políticos, incluyendo a los ex mandatarios Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, fueron parte del grupo que hizo campaña para que Allende obtuviera el trofeo, que en su más reciente edición había recaído en manos de Efraín Barquero (2008).La polémica surgió de los grupos ?más duros? de la literatura nacional, que había criticado el favoritismo de Allende para llevarse el premio al tratarla de una escritora dedicada a los éxitos comerciales, que ha llegado a vender más de 50 millones de ejemplares de sus novelas, traducidas a 27 idiomas.Allende, de 68 años (1942), se convierte así en la cuarta mujer que obtiene el premio entregado de forma bianual, siguiendo los pasos de Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982).Algunas de las obras emblemáticas de la autora afincada en Estados Unidos son ?La casa de los espíritus? (1982), ?Eva Luna? (1987), ?Paula? (1994), ?Hija de la fortuna? (1999) y ?Retrato en sepia? (2000).Otros nombres que circulaban como principales contendores de Allendes para llevarse el premio, eran Antonio Skármeta, Poli Délano, Fernando Emmerich, Jorge Guzmán, Enrique Lafourcade, Francisco Rivas, Germán Marín, Diamela Eltit y Hernán Rivera Letelier, entre otros.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Otras fugas

 

Pensando en las fugas de Lope, en aquellas aventuras que se hacían burlando normas y convenciones, disimulando, sabiendo callar, no atreviéndose a decir no y ser capaces de sorprender con el arte de la fuga. Muchas fugas que terminan sin conseguir el deseo que las impulsa. Algunas terminan trágicamente, otras entre la comedia  y el esperpento. Fugas como la de Ulises, con vuelta a casa, pero menos aventuradas y extensas. Recordé una canción de Sabina, "Pájaros de Portugal" donde cuenta la fuga de dos adolescentes a Portugal, más o menos como Isabel de Urbina con Lope, pero sin destierro, ni épica. Menos mal que tuvo su poeta con canción. Sabina también sería amigo de Lope. De tragicómicas fugas, no de grandes dramas. La fuga cómo drama la contó teatralmente Lorca en "Bodas de sangre". Historia real de una fuga que no pudo ser. Yo conocí algunos de los protagonistas, a la silenciosa y esquiva novia. Al engañado y resignado novio. A los padrinos. Eran muy mayores, nos hablaban como en el drama de Lorca pero todavía vivían la fuga con pasión. La "mala" oficial seguía siendo la novia, una mujer que se ocultaba en sus ropas negras, bajo su velo y que no quiso hablar con nosotros. Su fuga no había llegado a ningún Portugal, no se escapó en ningún caballo, ni en trenes sin vigilancia. Frustrada fuga que la sometió a vivir dónde no quiso, que no pudo vivir con quién hubiera querido.

Ya no hay fugas cómo aquellas. Ahora las fugas son de andar entre moteles o paradores. Y con billete de vuelta. Yo admiro a los que practican fugas románticas. O a los que están dotados para fugarse sin salir de su imaginación: así lo hizo Bach. Yo soy de fugas imaginarias, de odiseas inventadas y de huidas soñadas. Lo mejor, cuando me despierto y sigo en casa. Como en casa no se fugo uno en ningún sitio. No hay fuga sin casa. Vuelvo al libro, y cierro, ese es uno de los asuntos sobre el que reflexiona el autor de "La huida", el joven Thirlwell. Todo un paseo sobre la fuga y la huida.

 

"Sí, todo el vocabulario de la fuga es puritano. De modo que todo acto de deserción es también un acto de hedonismo.

Y quizás la razón profunda de esto es que a nadie le gustan los desertores, los prófugos, porque evidencian el hecho de que siempre hay una opción. A menudo, es más fácil creer que la vida es una trampa. La trampa es la imagen de la seriedad de la vida.

Sin embargo, Haffner, mi héroe, no creía que uno tuviera que ser necesariamente fiel a la vulgar e inevitable tragedia de la vida. Si uno podía ser infiel a cualquier cosa, ¿no debería serlo sobre todo, creía él, al propio pasado"

Será la vuelta de las vacaciones, el final de esa fuga que cada año pactamos con nuestros empresarios, pero me siento bastante Lope. Y muy Haffner en muchas cosas.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

En Ramadán

En algunas pequeñas ciudades de la costa atlántica marroquí el fin de las horas diurnas de ayuno durante el mes de Ramadán se señala con un cañonazo frente a la playa. Es una ceremonia sencilla pero llena de encanto, que comienza cuando un poco antes de la puesta de sol los niños, no siempre acompañados de familiares, se agrupan frente al lugar reservado para un aparatoso camión del ejército, que llega puntualmente todas las tardes acarreando un cañón de mediano calibre. También hay adultos curiosos, extranjeros algunos (como yo, que he asistido a menudo al acto), y dos o tres pedigüeños desperdigados que aprovechan la relativa religiosidad del momento para solicitar un dirham de limosna. Los niños, que saben al minuto el lenguaje de los gestos, empiezan ya a taparse los oídos con los dedos cuando los soldados, sin excesiva marcialidad pero conscientes de su importancia, se acercan al carro armado y encienden la mecha, conectados telefónicamente -si no es mucho imaginar- con los hombres santos avezados en la contemplación del cielo. Es la hora.

 

     El disparo es ruidoso (ha de oírse en toda la ciudad) aun siendo de carga hueca, sin impacto en las aguas o las arenas, que de cualquier modo se han vaciado ya de bañistas y, sobre todo, de los centenares de futbolistas aficionados que llenan las dos horas previas al fin del ayuno jugando a la pelota en la playa, descalzos pero provistos de porterías metálicas portátiles. Inmediatamente después del cañonazo, o a la vez, suena la potente sirena del aviso y cantan los almuédanos su plegaria, una pequeña sinfonía vocal que aún remarca más el absoluto silencio que sigue a continuación. La orilla se ha vaciado, el ejército ha vuelto a sus cuarteles, y la población entera come. Todos los musulmanes del mundo se detienen y cumplen los requisitos de su religión.

   Tengo más de un amigo árabe que observa el Ramadán en Madrid en estos calurosos días de verano y no se queja. Su sacrificio (sobre todo el de no beber ni una gota de agua o cualquier otro líquido aunque se trabaje a pleno sol) pasa desapercibido en el tráfago y la rutina de los que aquí comemos, bebemos y fumamos sin restricciones mientras ellos se abstienen, lo cual, también reconocen los más piadosos, permite al musulmán europeo que no quiera ayunar hacerlo sin despertar recelos. El ayuno coránico tiene, por supuesto, unas connotaciones simbólicas propias, derivadas del mandato divino de expiación, pero no hay que olvidar la peculiar relación que todas las religiones tienen con el alimento, y en especial con la carne. Nos sorprende a veces a los que tenemos una formación cristiana la voluntaria renuncia de los musulmanes a ese manjar único que es la pata negra de un buen cerdo, por no hablar de la privación judía del conejo a la brasa, otra exquisitez nuestra incomparable. Ahora bien, también ‘nosotros' tenemos lo nuestro, o lo teníamos, pues no siendo yo ahora católico practicante ignoro si las nuevas generaciones siguen privándose tan religiosamente como las anteriores de comer carne en viernes, dando así carta de gastronomía a esa delicia del paladar que es el potaje de bacalao y garbanzos (con o sin espinacas, según el gusto), tomado en todos los hogares durante la Cuaresma y en el mío también los primeros viernes de cada mes. En países de gran consumo cárnico como Argentina o Uruguay, donde comer pescado no está entre las prioridades de sus nativos, uno (que es ‘pescadero' por vocación y no por mandamiento de la Santa Madre) lo hace, y puede así pasar por más piadoso, aludiendo a esa estricta observancia de los viernes sin chuletón ni asado de tira.

     Vivir el Ramadán en un país musulmán impresiona en todo caso, más por el rito que por la obediencia, diría yo. En la ciudad costera del sur de Marruecos donde estuve hace unos días, el cañón volvía a sonar en torno a las dos de la madrugada, avisando a los habitantes de que aún les quedaba tiempo para la última comida de la jornada, la ‘shor', que precede al comienzo del ayuno, señalado de nuevo por las preces del altavoz de todas las mezquitas. Todas las mezquitas. ¿Todos los musulmanes del mundo? Marruecos, que es un país menos anquilosado de lo que aquí  -‘aznáricamente'- se piensa, muestra disidencias también en ese territorio sagrado del ayuno. Y así este año han vuelto a manifestarse, y a ser disueltos por la policía, todo hay que decirlo, los (aún pocos) miembros del llamado MALI, Movimiento Alternativo para las Libertades Individuales, que, convocándose a través de Facebook, se reúnen en Rabat o en Casablanca para tomarse al mediodía un modesto sándwich en público. Tampoco era fácil, cuando yo era adolescente, decirles a tus padres que tú lo que querías, en lugar del potaje de vigilia, era un filete de lomo empanado.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Me voy antes de sentarme

Hay pocas razones para el optimismo. Cuatro colonos han sido asesinados en Hebrón en las horas previas a la cumbre. El rabino Ovadia Yosef, jefe espiritual de Shas, partido ultraortodoxo representando en el gobierno de Benjamin Netanyahu, eleva oraciones genocidas por la muerte de los palestinos y de su máximo dirigente Mahmud Abbas; y las conversaciones empiezan bajo una espada de Damocles, la fecha del 26 de septiembre, día en que el propio Netanyahu mantiene su propósito de reanudar la construcción de viviendas en territorio palestino.

Todos los participantes en la cumbre llegan en posición de debilidad, aunque el presidente palestino es el que más, puesto que su autoridad no está reconocida en la franja de Gaza. Nada de lo que negocie vinculará a Hamas, cuya marginación de las conversaciones constituye un lastre mayor, aunque cada vez sea más incómoda e insostenible. La debilidad del rais egipcio Hosni Mubarak tiene que ver más con su edad y su salud que con el puño de hierro que jamás ha soltado. Netanyahu tiene un gobierno en el que hay más gente atareada en boicotear y romper la negociación que en empezarla. También Obama llega afectado por la flojera: en el interior atraviesa el peor momento de su presidencia, sobre todo por el mal rumbo de la economía, y en el exterior ha visto cómo se iba agotando su capital de prestigio; sin contar con las reconvenciones que está recibiendo de la internacional neocon, por boca de José María Aznar, que le reprochó ayer mismo su excesiva amistad con los países islámicos en detrimento de Israel, en perfecta resonancia con las campañas del Tea Party y de la extrema derecha norteamericana xenófoba e islamófoba. Pero nadie llega más débil a esta reunión que la Unión Europea, hasta el punto de que no fue invitada como tal a la cena de ayer en la Casa Blanca y ha desaparecido como protagonista con imagen propia en su acción diplomática en la región, eclipsada por el Cuarteto (Estados Unidos, Rusia, Naciones Unidas y Unión Europea) y su representante en Cisjordania, Tony Blair, nombrado para ayudar a los palestinos en la reconstrucción económica de su país. Durante toda la década anterior, la UE contó con el activismo de su Alto Representante, Javier Solana, para implicarse directamente en los intentos de resolución del conflicto e incluso actuar en numerosas ocasiones como representante del Cuarteto. Su sucesora, la británica Catherine Ashton, en cambio, ha renunciado a este protagonismo político en favor de Blair, un gesto revelador de la actitud de los 27 y las aspiraciones internacionales de los europeos, meramente centradas en la reconstrucción. Sólo el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, ha soltado algún gruñido de insatisfacción ante tanta desgana. En una tal correlación de debilidades y pesimismos, destaca la voz optimista de Martin S. Yndik, que fue embajador en Israel en dos ocasiones con Bill Clinton y en tal condición mantuvo tensas relaciones con Benjamin Netanyahu. Cuatro son sus motivos para la esperanza: 1.- El trabajo fundamental de negociación ya está ya hecho y casi listo para firmar, después de casi veinte años de trabajo. 2-. A pesar de todo, la violencia ha disminuido sensiblemente como fruto de la acción represiva y preventiva israelí pero también de la Autoridad Palestina. 3.- Lo mismo puede decirse de la actividad colonizadora en Cisjordania, que también ha disminuido, fruto sobre todo de la moratoria para la construcción de nuevos asentamientos. 4.- Todo el mundo está a favor de la solución de los dos estados, incluyendo a Netanyahu y a los países árabes vecinos. Muchos han venido sosteniendo que el acuerdo final sólo puede producirse en el borde mismo del abismo, justo en la agonía de los segundos previos a la pérdida de toda posibilidad para la paz: sin pesimismo no hay esperanza. La especialidad de estos jugadores de póquer medioorientales es evitar sentarse a negociar con el rostro iluminado de quien quiere alcanzar acuerdos rápidamente. Al contrario, lo que quieren exhibir es la faz bien hosca de quien está a punto de levantarse antes de haberse ni siquiera sentado. Así es como llegaron Abbas y Netanyahu ayer a Washington. El primero a rastras y el segundo exhibiendo la fecha del 26 para reanudar la construcción de colonias que obligaría a los palestinos a romper justo al empezar.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Letos interior

Cuando, para recorrer las arterias de la ciudad subterránea, nos embarcamos en las olas negras de nuestra propia sangre, como en un río del olvido interior y de sextuplicados repliegues, entonces tremendas imágenes solemnes se muestran a nosotros, nos interpelan y nos abandonan fundidos en lágrimas. (III, 157)

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.