Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El pivote asiático de Obama

La idea tiene algo más de un siglo y pertenece al padre de la geopolítica, Halford J. Mackinder, que pronunció en 1905 una conferencia titulada precisamente El pivote geográfico de la historia. En su concepto hay un eje o pivote sobre el que giran unas relaciones de poder internacionales fuertemente condicionadas por la geografía. Este punto se encontraba en Asia Central y le condujo a enunciar su teoría más célebre, que ha condicionado la política internacional del último siglo y se resume en la idea de que quien controla el corazón del continente (Heartland) controla el mundo.

Muchas cosas han cambiado en cien años, empezando por el concepto de un corazón continental que asegura el dominio del mundo. Pero la teoría del pivote ha regresado de la mano de los cambios producidos por la globalización. Justin Vaïsse, de la Brookings Institution de Washington, explica así la nueva política internacional de Barack Obama: ?El pivote, concebido no solo en el estrecho sentido geográfico como un giro desde Oriente Medio hacia Asia, sino en un sentido más amplio, como un redespliegue de la política exterior estadounidense desde las cuestiones de seguridad y terrorismo hacia las económicas y globales; desde las viejas naciones hacia el mundo emergente, o incluso, desde el unilateralismo hacia la cooperación, no es ni más ni menos que un cambio de actitud hacia el mundo, una reformulación y una actualización del liderazgo de Estados Unidos? (Barack Obama y su política extranjera, 2008-2012).

El pivote asiático de Obama corresponde así a un giro político que expresa muy bien su primera gira internacional tras la reelección, que le ha llevado a Tailandia, Camboya y Mianmar justo en el momento en que Pekín culmina el relevo generacional y expresa su vocación de dominación asiática en una reformulación china de la doctrina Monroe (si América es para los americanos, es decir, los estadounidenses, Asia deberá ser para los chinos). La dificultad del momento y del cambio de pivote queda expresada por el estallido de la crisis de Gaza: a Obama no le bastará con clausurar las dos guerras de Irak y Afganistán para culminar el giro. Era el último viaje del presidente con su socia del equipo de rivales, Hillary Clinton, ahora en vías de salida, que no pudo culminar la gira, puesto que fue requerida con urgencia en Jerusalén para obtener la tregua entre Hamás y Netanyahu.

La rapidez de China en su ascenso no se explica sin el zarzal iraquí y afgano con el que Bush entretuvo a Estados Unidos. Pero será difícil que Washington traslade definitivamente el pivote o eje del mundo y se dedique a disputar la hegemonía al socio y, sin embargo, rival estratégico que es China, si antes no cancela el pivote fijado por israelíes y palestinos en la tierra disputada de Oriente Próximo sobre la que todavía gira la estabilidad del planeta.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un español que no quiere serlo, único ?global thinker? de 2012

Artur Mas es el único ciudadano español que aparece en la lista de los 100 ?global thinkers? de 2012 que elabora desde 2009 el think tank italiano ?Lo Spazio della Politica? (LSDP). Figura en puesto muy relevante, en la séptima plaza, ex aequo con otros dos políticos europeos, el flamenco Bart de Weaver y el escocés Alex Salmond, y por méritos idénticos: ?subrayan un rasgo importante que emerge en 2012, como es la probable disolución del Estado nacional en algunas regiones de Europa?.

Los tres primeros puestos en la clasificación son para el patrono de Volkswagen, Ferdinand Karl Piech, para el presidente del Banco central, Mario Draghi, y para el presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, John Roberts. Aunque los tres líderes europeos nacionalistas están en séptimo lugar, en realidad solo tienen delante a una cuenta de twitter (@drones), a un estado americano, que es Ohio, y a la bloguera paquistaní Malala Yousafzai. Mohamed Morsi, el presidente de Egipto, ocupa la plaza 27; la primera ministra australiana, Julia Gillard, el 38; y la brasileña Dilma Rousseff, el 56, en una lista con muy pocos políticos en ejercicio.

LSDP reconoce que los tres europeos situados en el séptimo lugar son muy heterogéneos, si bien ?su éxito indica el riesgo político de disoluciones nacionales en Europa?. De hecho ocupan casi todo el espectro político: De Weaver en la derecha extrema, Mas en el centro derecha y Salmond en el centro izquierda. Aunque a ojos del think tank los tres sirven para la demolición del Estado nación, la realidad es que no hay buena sintonía ni tándem entre ellos a la hora de hacer avanzar sus programas, ni piensan ayudarse unos a otros. No hay internacionalismo alguno entre los nacionalistas. Salmond no quiere enemistarse con el Gobierno español por si necesitara su voto a la hora de mantenerse dentro de la UE. El flamenco ni siquiera se plantea un referéndum. Y solo el catalán busca desesperadamente unas alianzas y ayudas internacionales que de momento nadie le ofrece.

Por cierto, no seré yo quien entre a discutir aquí qué es un global thinker y si los elegidos por el think tank, incluido Artur Mas, merecen tal denominación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de noviembre de 2012
Blogs de autor

1. ¿quién da más?

En una carta de amor que parece más bien escrita por un adolescente timorato, que empieza a balbucear en la poesía, Rubén Darío escribe a Amado Nervo el 2 de septiembre de 1908:

"Mi caro amigo...y más!
poeta y trovador
a ti dedico con ardor
mis minutos de solaz..."

Sólo dan ganas de agregar: "¿quién da más?", para completar la rima ramplona.
Esa misiva sentimental, o billete amoroso, como se decía entonces, no es la única, y todas ellas, aunque se trata de una correspondencia supuestamente secreta, pues los amores entre dos hombres, y famosos en su tiempo, tenían que ser necesariamente clandestinos, llevan no sólo la firma, sino la dirección del remitente, en este caso que cito la calle Serrano 27 de Madrid, siendo entonces Darío embajador de Nicaragua, y Nervo secretario de la legación de México. Nada de seudónimos, nada de iniciales. Nada que se parezca a una conspiración entre amantes. Nada de estremecedores poemas oscuros, como los de Lorca. En cambio, atroces faltas gramaticales: "porque quiera el mundo/o no quiera/ yo, jamás
a ti olvidaré!"

Leer más
profile avatar
23 de noviembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sobre la representación de la derrota

 
 

Hemos aprendido que la mirada no es natural sino que está situada y se debe a su diversa validación. La historia visual demuestra que muchas cosas desaparecen al dejar de ser observadas. El objeto, por lo mismo, no es transparente para el sujeto, y se define, más bien, por la relación entre ambos. La mirada que presume la transparencia  del objeto, se ha dicho, es la mirada pornográfica.

 

El Holocausto debe haber sido la primera expriencia moderna de los limites de la representación. Pero también lo son las lecciones de la Guerra Civil española.  Picasso y Vallejo representaron la Guerra en los dos más grandes monumentos artísticos que produjo:  el “Guernica” y España, aparta de mí este cáliz. Y lo hicieron desde una visión que excede el campo de la mirada.

 

Curiosamente, fueron dos películas (“La vaquilla”  de Berlanga y “La vita è bella” de Roberto Benigni) las que pusieron a prueba los modos de representación de los vencidos, en la Guerra Civil y en el “universo concentracionario”, respectivamente. Lo hiceron introduciendo la fuerza relativista del humor; esto es, el principio de la indeterminación, que define por igual a la democracia y a la narración.  No es casual que se trate de dos películas: la mirada cinematográfica es una apología visual.  Todavía recuerdo la alarma de la crítica con la segunda película, donde la historia se piensa desde fuera de la muerte; y las críticas a la primera, que introdujo la mirada afectiva como una virtud improbable en español.

 

Hoy nos resulta algo ingenuas esas mediaciones de la representación del dolor de la derrota. La técnica del “cut” y el “montage,” sobre la que se basaba la teoría de la imagen fílmica de Deleuze, no da ya cuenta de la representación de las emociones. Gracias a la biología de la percepción hoy sabemos que el flujo emotivo excede a la mirada. Por lo demás, los protocolos éticos sobre la imagen del sufrimiento  ponen a prueba el valor de las representaciones.

 

La estética vanguardista había propuesto “dar a ver,” para liberar a la vista. En “El perro andaluz,” Buñuel alegorizó esa propuesta en el famoso ojo cortado con una navaja. Carlos Fuentes vio  en ese múltiple corte “el ojo del espectador.” Goya había definido la escena de la violencia, en “Los fusilamientos de la Moncloa,” abriendo lo blanco en lo negro, donde la emoción se despliega abismada. También el ojo de la tragedia es, al centro del “Guernica,” una explosión de luz. En ese linaje, Vallejo nos propone ver más, y con tal intensidad –como en la mirada gótica, la del ascenso místico –que el  hombre muerto se levanta y echa a andar. La lección ética es una parábola: la solidaridad vence a la muerte.

 

Pienso que fue el Proyecto Yale para documentar la historia viva del Holocausto lo que generó la pregunta por la legitimidad de la representación del dolor. ¿Cómo procesar los testimonios de los sobrevivientes sin una ética de la representación? ¿Es posible la inocencia del entrevistador que pregunta, graba y edita el testimonio? Hubo antropólogos que firmaban los testimonios como autores por el hecho de haberlos recogido.  El equipo de Yale decidió que el mejor formato era el más sobrio: dejar al testigo frente a una cámara que lo registra discretamente. Ningún entrevistador estaba presente para hacerle preguntas. Este método austero favoreció un protocolo de mediaciones técnicas. El testimonio, así, fue una ceremonia memoriosa mediada por la resta de las mediaciones.

 

Más reciente es la metodología desarrollada por Kens Burns en su serie de TV “La Guerra Civil,” que construye la representación a través de fotografías, fragmentos de cartas y citas de documentos. El uso de las cartas está mediado por el recuento narrativo de los hechos a través de las imágenes desplegadas y de la voz que los lee. Esta dramatización es de impecable sobriedad; y, por eso, de una digna suficiencia. Gracias al protocolo, no se abren ni se cancelan las heridas. La violencia y la destrucción prevalecen como una lección clásica de la vulnerabilidad de lo vivo, aun si los hechos ocurrieron hace ciento cincuenta años.

 

Estas consideraciones tienen que ver con la publicación, en la revista Semanal de El País, de cartas de militantes republicanos que desde los campos de concentración franceses, donde fueron inhumanamente hacinados, dirigieron a diplomáticos mexicanos pidiendo ser admitidos como refugiados o migrantes en México. Son cartas de un desamparo sin asidero, que revela las entrañas de una historia demasiado violenta como para pretender, ingenuamente, darla al olvido, por muy pactado que sea. Muchos de ellos lograron salir, recuperados por parientes, grupos de ayuda y, en buena medida, gracias a México. Estas cartas están en el Archivo Diplomático de México, que dirige la historiadora Mercedes de Vega, con quien he editado un tomo en la serie de balances criticos que ella coordinó.

 

Aunque no está claro cual es el protocolo de citar esos fragmentos, creo que  se busca ilustrar  la desnudez del drama humano de la Guerra. La representación del dolor de los vencidos, de su derrumbe moral y agonía emocional, plantea el dilema de cómo seleccionarlas, por qué y para qué. El Semanal  ve en esta documentación herida el valor de un reportaje. Pero me parece que la manipulación de fragmentos impone un punto de vista sobredeterminado. Entre las cartas y el lector no hay mediaciones que procesen esas citas, que son un lenguaje vivo, arrancado de su contexto, donde quizá se entienden mejor gracias a su privacidad. Al carecer de protocolos, de validación afectiva, y de modos de procesar esa violencia y su varia humillación, temo que se termina nivelando lo citado, sin alarmarse de su dolorosa desnudez.

 


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de noviembre de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.