¡Llegaron! (Alfaguara) es el título del nuevo libro de Fernando Vallejo, que ha sido reseñado en El...

¡Llegaron! (Alfaguara) es el título del nuevo libro de Fernando Vallejo, que ha sido reseñado en El...
Nos cuenta Dante que en el más profundo foso del Infierno gime el calumniador.
En cierto modo, es el agente secreto de la más literaria de las maldades.
El asesino posee frialdad o cólera; el ladrón, una cierta intrepidez; los glotones, avaros y adúlteros calman su apetito con relativa modestia; pero el difamador necesita una gran imaginación narrativa. Es elocuente, facundo y florido y conduce la credulidad ajena con una
retórica persuasiva. Como una de las elaboradas encarnaciones del Mal, el calumniador no supera a los grandes criminales de la Humanidad, pero la corrosión que produce es más
perfecta: incesante, despiadada, impune. Ningún tribunal puede pararle los pies.
La injuria que destila concede poder al impotente, placer al malvado, consuelo
al vengativo, e innumerables ocasiones al cobarde. Sus ficciones se representan
en la vida cotidiana con sarcasmo, sollozos, respetabilidad o airada indignación.
En el teatro del mundo las dotes escénicas del difamador son muy influyentes.
Quizás algún día padecerá los tormentos del infierno, pero mientras tanto ¡cómo
goza su lengua viperina!
No puedo dejar de mirar la portada de la última novela de Michel Houellebecq, que aún tengo entre los libros de la mesilla de noche, Sumisión, una de las lecturas de verano coincidentes entre nuestros políticos. La torre Eiffel se estampa sobre el azul con un golpe de atardecer, y en él refulgen, recortadas en amarillo, la luna creciente y la estrella, que en el islam significan soberanía, nobleza, victoria y divinidad. Su publicación coincidió con el atentado contra Charlie Hebdo, por lo que el escritor suspendió la promoción y desapareció: todo tan rocambolesco como el personaje y su obra. Regresó para llorar a su amigo Bernard Maris, fallecido a manos de los extremistas islámicos que quisieron quebrar los lápices de la libertad, los mismos con los que sí se dibujan chistes sobre el Papa o el Dalái Lama. ?No tomo partido, no defiendo ningún régimen. Deniego toda responsabilidad. He acelerado la historia, pero no puedo decir que sea una provocación, porque no digo cosas que considere falsas sólo para poner nerviosos a los demás?, anunció el escritor en su reaparición. Su política ficción corta el aire: el laicismo acaba escurriéndose por los desagües del nuevo orden establecido. En la Universidad Islámica de París-Sorbona, los profesores, mejor pagados que nunca, pasean felices su nuevo estatus de polígamos, y las estudiantes, cubiertas con velos blancos avanzan por el claustro en corrillos, de tres en tres, entregadas a las proclamas de sus ayatolás: ?La cumbre de la felicidad humana reside en la sumisión más absoluta?. La noche del pasado viernes, la torre Eiffel lucía a destiempo sus paillettes. París ensangrentado. En el Estadio de Francia, en el barrio bohemio y trendy de la República, iban cayendo los cadáveres al grito de ?Alá es el más grande?. En el Bataclan, en medio de un concierto, mudando risas y acordes en cenizas. Terrorismo real igual que en las series, como un acto de destrucción real y simbólica. Tocan París y nos tocan a cada uno de nosotros. Porque de la ciudad de la luce penden valores que el imaginario colectivo ha relamido en todas sus variantes. La enciclopedia y el chic. El pollo asado del café Flore, con sus mesas existencialistas. Monet, Piaf, Proust, Chanel, Truffaut o Mitterrand. Los salones del XVIII y de los mayos de los estudiantes. El moho de la librería Shakespeare & Co, las maisons de la Avenue Montaigne, los terciopelos rojos del café Coste, los tesoros de Les Puces, los besos enroscados de Rodin, los afiches del Olympia, las pelucas platino de las chicas del Crazy Horse. Son los franceses y las francesas con su baguette, su periódico y sus lilas, acostándose bajo el toque de queda en pleno siglo XXI. Con el grito ahogado de la libertad. Contra la sumisión a la barbarie. (La Vanguardia)
Ha sido, el de 2015, un verano rico en visitantes pobres; a comienzos de agosto, contando desde primero de año, ya se habían ahogado en las aguas del Mediterráneo dos mil emigrantes venidos de diversos puntos de África y Oriente Medio, cuatrocientas bajas más que en la misma fecha de 2014. Es el recuento macabro de un fenómeno ajeno al turismo, que también crece en España por cierto, y al cine, que en la formidable cartelera de películas en versión original de Madrid y Barcelona trae el consuelo de una diversidad más palpable en la pantalla que en la calle. Hago un cómputo de lo visto desde el mes de junio hasta fines de septiembre, sin salir del vértice de las madrileñas salas Renoir, Golem y Verdi: una poderosa y a ratos emocionante superproducción épica del notable cineasta turco-germano Fatih Akin, El padre (The Cut), centrada en el genocidio del pueblo armenio; una simpática comedia griega de Panos H. Koutras, Xenia (aquí llamada Cuestión de actitud), que refleja en un envoltorio superficial la intransigencia con las minorías sexuales y la violencia de extrema derecha; tres historias de infancia de calidad variable, desde la libanesa Ghadi, de Amin Dora, sobre un niño nacido con síndrome de Down, hasta la israelí La profesora de parvulario, del interesante Nadav Lapid, en torno a un precoz geniecillo de la rima poética, pasando por la mejor de las tres, Retratos de familia (Ilo Ilo), del primerizo cineasta de Singapur Anthony Chen, delicada estampa de una familia de clase media alterada por una sirvienta filipina que llega para ocuparse de un problemático colegial. También, procedente de Estonia, Una dama en París (Une estonienne à Paris), pequeña fábula realzada por la presencia grande en el reparto de Jeanne Moreau, además de los dos excelentes filmes georgianos comentados en esta misma página hace dos meses.
En un nivel de rareza no menor para mí destaca Los caballos de Dios, de Nabil Ayouch, título del año 2012 que aun habiendo sido galardonado en su día con el máximo premio en la Seminci de Valladolid ha tenido que esperar su estreno casi tres años, debiéndose esto sin duda a la escandalosa resonancia (sobre todo en Francia y en Marruecos) de que su último largometraje, Much Loved, haya sido prohibido, tras verse en Cannes el pasado mayo, por el gobierno islamista del "moderado" Benkirane, lo que en el país magrebí ha supuesto una conmoción a gran escala; la película circula allí por las redes en una versión espuria que muestra el atrevimiento del realizador en la plasmación de la vida cotidiana de unas prostitutas de alto standing y sus clientes de la mejor sociedad panarábiga, perjudicándole doblemente esa piratería al estar confeccionada sobre un material en bruto y sin montar de casi cuatro horas de duración. Ayouch, nacido en 1969, forma parte de la generación intermedia que -junto junto a Nour Eddine Lakhmari, realizador del vigoroso thriller Casanegra, el también actor Faouzi Bensaïdi, de quien aquí se estrenó su desbocada comedia esperpéntica WWW. What a Wonderful World, y la muy estimulante Laïla Marrakchi, autora de ese hito insuperado que fue, hace ya diez años, Marock- está vitalizando, no sin cortapisas ni anatemas, la aún precaria cinematografía marroquí. Ayouch compone unos relatos descarnados y contundentes (que a veces recuerdan a Eloy de la Iglesia), pero apoyándose en una cuidada dirección de actores, no profesionales muchos de ellos, y un vertiginoso ritmo narrativo. Basada en una novela que dio que hablar, Las estrellas de Sidi Moumen de Mahi Binebine (autor bien traducido al castellano), Los caballos de Dios afronta un hecho histórico contemporáneo, los atentados terroristas del 16 de mayo de 2003 en Casablanca, contado en dos tiempos y un mismo contexto, el de esa barriada a las afueras de la gran ciudad de donde procedían los jóvenes suicidas que provocaron la matanza.
No se trata de un cine de denuncia, sino de una crónica, exenta del débito periodístico y la lección moral. Cuando son niños, Yashin y su hermano Hamid, con los vecinos Nabil y Fouad, protagonistas del filme, juegan al fútbol en los descampados, tienen riñas pueriles y cometen pequeños hurtos; la criminalidad les vendrá por el adoctrinamiento religioso, sin que ninguno de ellos fuera luchador de la yihad entrenado en Irak o Afganistán, sino el producto de una frustración social y una falta de horizonte personal. Ayouch ha declarado que, tras el impacto que le causó la acción de esos chicos de un barrio que conocía bien, al haber rodado allí varias secuencias de su película Ali Zaoua (en cierto modo un prólogo involuntario a Los caballos de Dios), fue a Sidi Moumen con una cámara para entrevistar a las víctimas, a los supervivientes y sus familias, haciendo un cortometraje que le resultó insuficiente. Quiso entonces elaborar una mirada de ficción sobre un suceso y unos personajes reales, y compró los derechos del libro de Binedine, despegándose de él en la adaptación y tampoco queriendo conservar su título, ante el recelo de que algunos espectadores, sobre todo musulmanes, pudieran leer en la palabra "estrellas" una exaltación de lo que llevaron a cabo los kamikazes. Su intención, plenamente lograda en este filme de gran fuerza y profundo pathos, era humanizarlos, no glorificarlos, y mientras el rodaje avanzaba encontró un texto sobre la guerra santa, escrito en tiempos del Profeta, que le inspiró: "Volad, caballos de Dios, y las puertas del paraíso se abrirán para vosotros." Esa frase, utilizada a menudo por la retórica yihadista y en los sermones televisados en tantos cafés del mundo árabe, las pronuncia en la película de Ayoub el emir reclutador de los muchachos, y es el lema que les conduce a la muerte y al suicidio. La entrada al paraíso no se ve.
Escribió una obra maestra recién estrenada la treintena, firmada con pseudónimo porque en tiempos de Charlotte Brontë a las mujeres se les suponía una cabeza de chorlito. Se inventó una realidad paralela, tan literaria como cinematográfica, tan morbosa como hechizante. A los nueve años asistió a la muerte por tuberculosis de sus hermanas mayores, María y Elizabeth; y entre septiembre de 1848 y mayo de 1849 perdió en cadena al resto: Branwell, Emily y Anne. ?Rezo para que ni tú ni nadie a quien quiero se encuentre nunca en mi lugar: sentada sola en la habitación de una casa silenciosa, con el reloj haciendo tictac. Y, en la mente, el recuento del último año, con sus sacudidas y pérdidas. Es un sufrimiento?, le escribía poco después a una amiga. Se casó con 39 años, y en contra de lo previsto, después de una vida que fue sumando internados, residencias, amores no correspondidos y complejos físicos, fue feliz. Murió nueve meses después de la boda, embarazada, y también de tuberculosis. Hace ciento sesenta años de ello, pero los enigmas de la vida y la personalidad de la última superviviente de aquella familia de seis talentosos hermanos, huérfanos de madre, que siguieron al padre clérigo a un pueblo en medio de los páramos de Yorkshire abofeteado por el viento y apelmazado por la bruma, siguen siendo noticia, acaso porque sus destinos trágicos parecen calcados a sus novelas góticas. En la prensa británica leo un hecho curioso: ?La Sociedad Brontë está sumida en el caos después de que Bonnie Greer, su ya expresidenta, utilizara uno de sus zapatos Jimmy Choo como martillo para tratar de poner orden entre sus miembros. Después llamó a algunos de ellos ?estúpidos malévolos??. El hilo del tiempo es indestructible, y hoy se invoca el nombre de Charlotte en Haworth rozando la locura, e incluso se identifica por fin su rostro. Expertos británicos acaban de autentificar un dibujo realizado por ella como un autorretrato. En poco más de cuatro centímetros, muestra, al carboncillo, una mujer de ojos grandes, boca perfilada y pelo recogido. Una dama victoriana. Su parecido con el retrato canónico realizado por George Richmond, que cuelga en la National Portrait Gallery de Londres, ha permitido concluir que se trata de ella: con una mano util bajo la barbilla, esquiva y delicada como a menudo nos la han descrito. Es uno de los atractivos de una nueva biografía: Charlotte Brontë. A life, de Claire Harman. La vida de Brontë es tan literaria como su obra. El libro revisa el mito veinte años después de dos grandes biografías, y tras la publicación de sus valiosas cartas, que disecciona: cómo sus alumnos le lanzaban piedras o cómo llegó a aterrarle el peso de la celebridad después de Jane Eyre. También escribe del amor mal entendido por su profesor belga, que le hacía supurar hiel y personajes perversos. ¿Por qué, a medida que se va haciendo adulta, Charlotte se refugia por completo en la soledad de su imaginación, alejándose del mundo exterior y dimitiendo de la vida social? La investigación de Harman, profesora en Oxford y Manchester, incide en que la primera parte de la vida de Charlotte se lee como la historia de una Cenicienta literaria, condenada por su padre y afeada por su editor, George Smith, que le repetía su carencia de encanto femenino. Suscrita al drama y encadenada al desdén que sólo combatió con tinta mientras escuchaba el tictac del reloj, las historias acerca de su vida son una continuación de su obra literaria. Y de su imperecedera creatividad. Creación humana / Alfonso Díez
Los matrimonios tardíos y las herencias cuantiosas dan forma al recelo. Siempre supimos que Alfonso Díez, el apuesto don nadie que acompañó a Cayetana de Alba hasta su muerte, no sería un viudo alegre. Ese aire alicaído ahora es representado por los medios como víctima, como si su herencia fuera la de todos. Permanece viva la tesis de Margarita Rivière: los medios son quienes se encargan de administrar la fe en esta nueva religión. Porque ?la fama no es otra cosa que una creación humana?. Sirena fatal / Jennifer Lawrence
Es la actriz mejor pagada del mundo, y tiene cierta afición a desbordarse de glamour. De la misma forma que Poiret nos liberó del corsé pero los diseñadores más gais y Madonna insistieron en reinstaurarlo, los trajes de cola permanecen como un secreto y fatal culto a las sirenas. La actriz volvió a estamparse contra el suelo en el estreno de la secuela de Los juegos del hambre en Madrid. Cola, encaje con volantes y tacones. ¿De dónde nace esa afición por jugarse el equilibrio? Doble liberación / Raf Simons
Si hace algo menos de un mes, el genio belga con fama de torturado y obsesivo anunciaba su repentina salida de Dior, ?por motivos personales? ?aunque ha transcendido que ha preferido escapar antes de ser devorado por la presión del holding así como de los calendarios cada vez más salvajes de la moda?, ahora ha elegido un acontecimiento del Museo Guggenheim neoyorquino para salir del armario y presentarnos a su novio. Liberación. La moda terrible ya se ha comido a demasiados de sus enfants.
(La Vanguardia)
El Bataclan, además de ser una sala mítica en la historia de los conciertos de rock, fue un lugar fundamental en la historia de la emigración española.
Dicho de otra forma: uno de esos lugares que nunca van a aparecer vinculados a la Historia con mayúscula, de no ser por los atentados que acabamos de conocer, pero que son esenciales en la historia de la sentimentalidad sin más y en la microhistoria del corazón de la clase obrera, ya que fue la sala de baile más frecuentada por los jóvenes emigrantes españoles que buscaban pareja, allá por los años setenta del siglo pasado.
Recién llegado a París estuve explorando, de forma más bien involuntaria, el mundo de la emigración española: sus formas de vida e infravida, su situación económica, su lenguaje (utilizaban una mezcla surrealista de español y francés), y su sentimentalidad. Fue entonces cuando percibí que todos hablaban del Bataclan, y fue en voz de los emigrantes españoles donde escuché la palabra por primera vez.
¿Por qué?
Pues porque en el Bataclan se llevaba a cabo los sábados y domingos por la tarde el baile de los españoles. A eso de las siete, puede decirse que todos los jóvenes emigrantes de nuestro país acudían al Bataclan para bailar y enamorarse los fines de semana.
Se trataba de fiestas bastante tribales, folloneras y divertidas, a las que solo acudían españoles y algún portugués. Estuve más de una vez y no podía creerlo. El Bataclan era un lugar rebosante de calor latino y se llenaba hasta que no cabía ni un solo danzante más.
Ahora, cuando lo veo encharcado de sangre, recuerdo aquellas fiestas dominicales de las que salieron tantos noviazgos de la España emigrante, cálida y bailonguera.
Cuando cae un aguacero en ciudad alemana de Dresde, este edificio se pone a cantar. En su fachada, de melancólicos azules y grises, la escultora Annette Paul y los diseñadores Christoph Rossner y André Tempel instalaron un complejo mecanismo de tubos de metal, escaleritas de madera, caños con agujeros y rejillas sonoras.
Los tres artistas viven en el edificio, y crearon la instalación en primer lugar para su propio solaz. A Annette Paul le recuerda un edificio donde ella vivía, en San Petersburgo, en el que se sentía rodeada de un “teatro de la lluvia”.
“Estas paredes cantantes obligan a los turistas a enfrentar las tormentas para escuchar la música que se compone cada vez que el cielo se pone gris”, escribe Sara Malm en el diario británico The Mail on Sunday. Los vecinos llaman al sitio “la plazoleta de los elementos”.
En la web de arquitectura Inhabitat, Taflin Laylin considera que “este matrimonio juguetón de arte y arquitectura transformó este pintoresco rincón de la ciudad en un sitio de peregrinaje”.
A mí me parece que el edificio cantarín de Dresde es un perfecto antídoto contra la tristeza. A lo largo de la historia de la humanidad, nuestra especie ha aprendido a transformar el dolor en música. Cantar las penas es una forma valiente de enfrentar el propio dolor, pero también una manera, entre lógica y mágica, de empezar a sentirse mejor.
Cantadas, las penas duelen menos.
Debe ser por esto que hay muchas más canciones tristes que alegres, en todas las tradiciones y sociedades. La belleza del canto y de la interpretación de instrumentos suele tener un doble efecto: nos pone en un contacto más puro y directo con nuestros sentimientos y al mismo tiempo nos lleva a un mundo ideal, alejado de las angustias cotidianas.
A esto se refería tal vez el gran director y pianista Daniel Barenboim en el prólogo de sus memorias, “Mi vida en la música”: “La música puede ser la mejor escuela para la vida y, al mismo tiempo, el medio más eficaz para huir de ella”.
¿Podríamos vivir en un edificio que transforma las lágrimas del cielo en dulces armonías? Si me preguntan a mí, es a este edificio alemán donde me gustaría mudarme esta tarde.
Volviendo a Otras inquisiciones nada hace suponer que la clasificación recogida en la enciclopedia Emporio celestial de conocimientos benévolos y que divide a los animales en a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas, sea consecuencia del título del inventario de Étienne-Gabriel Peignot Répertoire de Bibliographies Spéciales, Curieuses et Instructives, contenant la Notice raisonnée 1) des Ouvrages imprimés à petit nombre d'exemplaires, 2) des Livres dont on a tiré des exemplaires sur papier de couleur, 3) des Livres dont le texte est gravé, 4) des Livres qui ont paru sous le nom d'Ana (Paris. Renouard et Allais. 1810).
Algún crítico ha dicho que el muy ambicioso y competitivo Jonathan Franzen, queriendo escribir la gran novela del siglo XXI, había redescubierto con Pureza lo mejor de la novelística del siglo XIX.
Es una boutade, desde luego, pero la boutade comparte con el libelo la curiosa ambivalencia de ser una afirmación por lo general muy certera y al mismo tiempo radicalmente falsa. Es cierto que Pureza está concebida al modo de las viejas “novelas río”, con una decena de personajes principales y un nutrido pelotón de comparsas que se van incorporando al curso principal narrativo aportando unos puntos de vista personales inevitablemente mediatizados por sus propias circunstancias, deseos, aspiraciones y frustraciones y que, por ende, van modificando la percepción que el lector se ha ido haciendo de cada uno de ellos según han aparecido en escena. Con minuciosa ecuanimidad, Franzen los recibe con indudable entusiasmo y no duda en remontarse hasta la generación anterior para aportar la información que permita al lector hacerse una idea cabal de los Tom, Andreas, Pip, Anabel, Annagret, Katya, Leila y demás agonistas.
Por lo general esos consecutivos cambios de percepción resultan enriquecedores y aunque debido a los imperativos de la narración, en algunas ocasiones resultan capciosos, tramposos y hasta deliberadamente mendaces (por no decir erróneos, fallidos o imposibles de aceptar sin resistencia) al mismo tiempo son lo que rompe con la tradición decimonónica y representan la mejor aportación narrativa de Franzen. Y voy a tratar de explicarlo.
Para saludar la aparición de cada personaje y ofrecer una generosa acumulación de sus respectivos datos biográficos Franzen adopta una técnica muy parecida a lo que en cine se llaman planos secuencia: la cámara (la mirada narrativa) está fija y registra todo cuanto ocurre en su campo de visión sin cortes ni trucos de montaje. Lo que se ve por allí es lo que hay y si algo no se ve es porque no existe, a menos que muchas páginas después, en otro plano secuencia, un personaje nuevo aporte datos que el anterior ignoraba, ocultaba o tergiversaba deliberadamente. Esa técnica narrativa permite una presentación tranquila del personaje, cuya vida fluye como si fuera un continuo y facilita que sea el lector (y no un autor sabelotodo y ventajista como los de antes) quien seleccione lo esencial y deseche lo irrelevante, o separe la verdad de la mentira, o incluso que cambie de opinión cuando aparezcan nuevos y relevantes datos. Lo más positivo de esa técnica, lo que la crítica suele señalar como la mayor aportación de Franzen a la narrativa contemporánea, es que le permite poner en práctica lo que mejor sabe hacer, es decir, expresar literariamente lo que pasa dentro de una cabeza con sus miedos y sus inseguridades, paranoias, reiteraciones, cobardías o heroicidades, todo ello como digo, sin cortes ni irrupciones desde el exterior. Por descontado que esa técnica surge del llamado “monólogo interior” de Joyce, pero desde entonces la evolución narrativa ha sido tan extraordinaria que ahora, sin recurrir a trucos de prestidigitación, es posible localizar en lo más profundo de la consciencia y sacar a la luz componentes del alma humana tan complejos como puedan ser el incesto, el odio al progenitor, la culpabilidad, las pulsiones sexuales que lindan o se sumergen en la perversión, el deseo de dominación tiránica, el impulso de matar o la violación, ello por no hablar de otros rasgos humanos más generales pero no por ello menos perturbadores, como son los celos, la necesidad de reconocimiento social, el afán de acaparar, el deseo/rechazo de compartir la vida con un compañero/a y, siendo éste uno de los elementos tragicómicos mejor utilizados por Franzen, un nada caritativo recuento de las idioteces que llega a hacer uno en nombre del amor. Y en esta enumeración de piezas constitutivas del entramado humano, Franzen recurre de continuo a un componente estructural que empieza a perfilarse como un acompañante inevitable para el hombre moderno: la paranoia resultante de constatar la imposibilidad de preservar la intimidad. O si se prefiere, la certeza de que existen fuerzas ocultas e incontrolables cuya aspiración final es el dominio total sobre el género humano (aunque puede ponerse aquí cualquier otra definición que incluya la nueva religión tecnológica que lo ha hecho posible y cuyo exponente máximo es Internet).
Como es lógico, poner en juego tal cúmulo de fuerzas y deseos y circunstancias muchas veces contrapuestas no resulta sencillo, y en consecuencia la trama de Pureza es tan compleja (enrevesada) que muchas veces cae en lo inverosímil: gurús de la informática que aspiran a convertir las wikilieaks en juegos de niños pero que sentimentalmente son unos verdaderos tarados (véase al gran hombre que acepta por amor orinar sentado pese a considerar una humillación no seguir haciéndolo de pie), mujeres que caen fascinadas ante esos gurús antes de abominar de ellos cuando descubren que, en efecto, son unos tarados; padres multimillonarios que tratan de lograr con dinero lo que deberían ganar con sentimiento, madres tiránicas que usan el sentimiento como sus riquísimos maridos utilizan el dinero, crímenes en la Alemania comunista que se resuelven con un suicidio en una reserva de la selva amazónica muchos años más tarde o traiciones y chantajes de todos los colores. Y, en medio de esa vorágine, Purity Tyler, Pip para los amigos, que sobrelleva con escaso donaire el mote de Pureza que le puso su madre al nacer pero que merecía haber sido llamada Inocencia. Porque a Jonathan Franzen no parece importarle tanto la pureza como la inocencia, es decir, ese estadio en el que alguien posee la información (el poder) y no hace uso de ella…por amor. Pero bueno. Ya digo que la trama es compleja y que en casi 700 páginas pasan demasiadas cosas para resumirlas en una sola palabra. Pero si esa palabra es amor seguro que no es una opción descabellada.
Pureza
Jonathan Franzen
Traducción Enrique de Hériz
Salamandra
¿De qué hablamos cuando hablamos de capitalismo? ¿Y, en particular, de este capitalismo neoliberal que nos cerca y del cual no conseguimos hallar una salida? Como sostiene César Rendueles en Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura (Seix Barral, 2015), a lo largo de la historia las élites políticas se han caracterizado por su falta de imaginación política, convencidos de que su ideología es la única posible, incapaces ya no de tolerar sino incluso de pensar otras alternativas. Ejemplo extremo: en el minucioso diario en donde anotaba cada una de sus preocupaciones cotidianas -en particular el número de piezas de caza que acumulaba-, en vísperas de la Revolución el rey Luis XVI se limitó a anotar una sola palabra: "nada".
Algo semejante ocurre en nuestra época: nuestras élites se hallan tan convencidas de que la unión de la democracia liberal con la (casi) absoluta desregulación de los mercados son las únicas soluciones todos nuestros problemas -o las "menos malas" en palabras de quienes conservan un mínimo de autocrítica- que les resulta imposible imaginar otras opciones. El capitalismo se convierte, así, en una especie de domo -semejante al concebido por Stephen King- que nos encierra por completo, imponiéndonos no sólo sus directrices políticas, económicas y sociales, sino también su narrativa y sus metáforas, capturadas una y otra vez por nuestros escritores y novelistas.
"Los discursos sociales hegemónicos", escribe Rendueles, "son fantasías alucinógenas. Hemos entregado el control de nuestras vidas a fanáticos del libre mercado con una visión delirante de la realidad social, que nos dice que nada es posible salvo el mayor enriquecimiento de los más ricos: ni profundizar en la democracia, ni aumentar la igualdad, ni limitar la alienación laboral, ni preservar los bienes comunes". En efecto, cualquiera que se atreva a cuestionar que el capitalismo es la mejor forma de lidiar con la naturaleza humana -con nuestra tendencia atávica a comerciar y a buscar aprovecharnos de los otros- es acusado de radical o populista, como si en realidad existiese una sola forma de ser humano.
La historia de la modernidad es la historia de cómo subordinamos el conjunto de nuestra vida social a las relaciones comerciales, pero sólo muy recientemente el mercado -los mercados- se convirtieron en el emblema de nuestra civilización, a los cuales les entregamos todas nuestras energías y anhelos. En el primer capítulo de Capitalismo canalla, Rendueles muestra distintos ejemplos literarios -del Robinson Crusoe de Defoe a W de Georges Perec- de cómo el mercado pasó de ocupar una posición crucial pero específica en las sociedades del pasado a terminar convertido en el epicentro de nuestro mundo contemporáneo.
El proceso necesario para convencernos de que la búsqueda egoísta de provecho material es la clave esencial de nuestro comportamiento tardó varios siglos en asentarse, pero una vez que la Revolución industrial le dio un impulso definitivo no ha habido manera de detenerlo. No es casual, pues, que los grandes novelistas del XIX se hayan obsesionado con describir estas nuevas relaciones de poder -que en el fondo son relaciones de subordinación comercial- en un espectro que va de Dickens, con su retrato de la clase trabajadora británica, a Steinbeck, con sus descripciones de la quiebra económica y moral provocada por el crash de 1929, que adquiere especial resonancia en nuestro tiempo.
En su recorrido literario por el ascenso del capitalismo como paradigma, Rendueles se detiene a continuación en la violencia que deriva de la implantación de este modelo de competencia permanente y revisa la obra paradigmática de Heinrich von Kleist, Mihael Kohlhaas, y sus reencarnaciones posteriores -Ragtime, de Doctorow y Rambo, de David Morrell-, sobre esos sistemas, tan parecidos al nuestro, en el que un hombre que no encuentra justicia en un sistema corrupto decide cobrársela, brutalmente, por su propia mano.
Los últimos capítulos del libro, dedicados a la crisis del modelo capitalista durante el siglo XX y a la pérdida de legitimidad social de las instituciones políticas y económicas hoy día, vuelve a valerse de ejemplos literarios -con un énfasis especial en la ciencia ficción- que develan las angustias y miedos que nos acosan. Aunque por momentos peque de caprichoso o superficial, Capitalismo canalla ofrece un desasosegante recorrido por esta novela capitalista en la que todos, queriéndolo o no, somos personajes.
@jvolpi