Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Una mercancía extraña

 
Difícilmente habrá en el mundo una mercancía más extraña que los libros. Editados por gente que no los entiende; comprados por gente que no los entiende; encuadernados, reseñados y leídos por gente que no los entiende;  y ahora incluso escritos por gente que no los entiende.
 
G. C. Lichtenberg
Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2015
Blogs de autor

Programa Visitors

Programa Visitors nos acerca a una nueva "forma artística" (con posibilidad de convertirse en mercantil) que combina dos ceremoniales en parte hoy perdidos: 'ir de visita' y 'enseñar la casa'.    

Se trata de concertar una visita con los ocupantes de una vivienda -de un piso, fundamentalmente-. Es decir, los visitantes, los Visitors, llaman a la puerta y visitan, recorren las dependencias, mientras sus ocupantes desarrollan sus ocupaciones habituales. La visita, y aquí radica el éxito, no ha de interferir la actividad de los habitantes excepto en los breves intercambios de saludos que fosilizarán unos segundos la actividad doméstica. Se recorre la vivienda, habitación por habitación, sin incurrir desde luego en situaciones indecorosas en baños y dormitorios, y así se podrá contemplar el escenario y el tipo de tareas y ocupaciones que se producen en ese espacio y en ese momento: los niños jugando o estudiando en su cuarto, los abuelos delante del televisor, el ama de casa en la cocina, etc.  

El programa permite visitar un domicilio varias ocasiones cambiando horarios y fechas para tener una visión completa del mismo y, obviamente, ofrece un amplio muestrario de viviendas, de tipos sociales y culturales: familias pobres, clase media baja, profesionales, rentistas, menestrales, parejas de lesbianas, familias numerosas, hogar catalán, comunistas, gente del arte, etc. 

Detalles como la retribución a los propietarios y/o arrendatarios son irrelevantes y pueden gestionarse sin problemas por la agencia (¿franquicia?) que lleve el negocio en cada localidad: está claro que la mayoría querrá cobrar pero habrá espíritus nobles que se sentirán pagados por ser objeto de la visita. Se ofrecerán packs que variarán en función de si se trata de visitas individuales o en grupo (pequeño, claro), de si es posible fotografiar/grabar, de si se puede avanzar algo más en la impregnación llegando, por ejemplo, a compartir mesa; pero lo fundamental es ofrecer un producto auténtico, que el visitante conozca un material no alterado por su presencia (por el desarrollo del programa). 

Clientes: turistas en general (extranjeros, nacionales de otras regiones), antropólogos, etnólogos, publicistas, diseñadores, poetas, artistas plásticos, cineastas, gente curiosa.     

  

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2015
Blogs de autor

Atascado

La súbita llegada de otro invierno me sume en una perplejidad que aumenta de año en año. Y es que el tiempo se arrastra y gira en círculo. Los cambios más notables son sólo de quincallería técnica: modifican los hábitos y sugieren una impresión de aceleración, sí, pero no afectan a nuestra conciencia. El teléfono mejoró la vida de millones de personas aisladas; sus nietos, los móviles, sólo afectan a menores de edad.

Estos días los diarios hablan de Einstein y sus teorías físicas como algo vivo y actual. Sin embargo, tienen ya un siglo. Nunca había sido tan indolente la ciencia. Los últimos provocadores de ideas fueron los franceses de la generación de Foucault. Hace de eso medio siglo. Como hace ya medio siglo que insistimos en la socialdemocracia y nada mejora. Incluso los grupos de música popular siguen usando los mismos harapos y aullando iguales tópicos que en el siglo pasado. Miran a la cámara con gesto adusto y hacen el fuck universal, propio de celebridades, con el índice en ristre. Luego afirman estar contra esto y aquello y que son muy rebeldes, pero son como sus abuelos. Los suplementos juveniles de los diarios son la parte más conservadora de los mismos. No han cambiado desde que los inauguramos los de mi quinta.

Cuando llega el invierno y los días se acortan y salen del altillo abrigos y bufandas, todo toma un insoportable aspecto de repetición, de cosa vista. Es el tedio de la quietud. El día en que cumplió los cincuenta, una amiga mía me dijo desolada: "Lo inesperado ya no irrumpirá en mi vida". Nuestra sociedad está condenada a no conocer lo inesperado. Es un claro signo de que los bárbaros están a punto de llegar.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2015
Blogs de autor

El tiempo que nos queda

El valor de Artur Mas como político se mide ahora mismo en el tiempo limitado que le queda, un período entre cero y 18 meses, de los que por cierto ya han transcurrido dos. Lleva casi 30 años metido en política y cinco como presidente de la Generalitat, pero su tiempo político se ha terminado o, para ser más precisos, ha sido tasado y limitado. Entre el cero, si la CUP consigue imponer su designio sobre el quién ?alguien sin estigmas de la corrupción y de los recortes sociales?, y el período máximo de un año y medio, que el propio Mas ha ofrecido reducir a la mitad en caso de obtener el apoyo cupaire mediante una moción de confianza que permitiera descabalgarle.

El todavía presidente ha hecho todo lo que se puede hacer para llegar hasta aquí. Todos los políticos cometen errores, pero Mas los ha cometido en cadena, como si nunca se cansara de equivocarse. Eso sí, siempre aplaudidos como heroicidades por su fiel garde rappochée, más tozuda que el mismo líder.

Desde 2012, cada vez que ha dado un paso decisivo ha cometido un error de los que se pagan. Lo fue pasar de la reivindicación del pacto fiscal al derecho a decidir en un santiamén: se acercó a La Moncloa con el claro propósito de que se lo rechazaran para poder pasar a la siguiente página. El pacto fiscal recogía amplios consensos, incluso en territorio del PP, y contaba con un fuerte respaldo del mundo económico catalán. También lo fue pasar con la misma velocidad del derecho a decidir a la independencia, dejando en la cuneta los 400.000 votantes del proceso participativo del 9N que no habían optado por el doble Si.

Con cada paso al frente, Mas ha ido virando cada vez más a la izquierda, primero aliado con ERC, ahora con la CUP; y cediendo en liderazgo, cada vez más compartido y difuso, a los otros dirigentes, partidos y asociaciones hasta alcanzar la actual fórmula coral de su oferta a la CUP: un presidente desposeído con tres áreas o vicepresidencias y una moción de confianza a mitad del período pactado.

El todavía presidente ha hecho esta propuesta en posición abiertamente subordinada y después de entregar en prenda de fidelidad una declaración de desconexión que no se sostiene por ningún lado y le ha valido críticas desde el interior de su propio gobierno y su partido hasta la más prestigiosa prensa financiera internacional. Con estos nuevos errores ha tirado las dos llaves que guardan las esencias del poder presidencial: la autoridad moral y la capacidad de disolución del Parlamento.

Cuando un político lo sacrifica todo, incluida la dignidad, para mantenerse en el cargo, es que no merece ese cargo al que quiere agarrarse como el náufrago al madero flotante. Artur Mas es el tiempo que le queda y el tiempo que le queda es escaso con tendencia a la nada. No tiene más proyecto que no sea sobrevivir, mantenerse a flote, porque su proyecto no es suyo sino que solo puede ser el de la CUP. Ha llegado de lleno a ese punto delicado en que ya solo se antoja un estorbo aunque nadie quiera decírselo.

Su figura ha sido trabajada estos años como si fuera la clave de arco del proceso hacia la Cataluña soñada, de forma que a muchos les parece que si se prescinde de ella también quedará destruido el sueño. Esta reflexión puede ser creíble para quienes todavía conservan la fe en una resolución rápida, feliz y exitosa del proyecto, que no son pocos. Pero ya se ha hecho evidente para quienes mantienen una visión fría y realista que este no es el caso y que el independentismo solo puede aspirar a consolidar sus posiciones y mantener el capital acumulado en estos años de movilización. También para conseguir este objetivo más modesto y mantener viva la idea del proceso, Artur Mas es un obstáculo más que una ayuda.

Tampoco cabe pensar en una salvación desde la oferta de Miquel Iceta. Una coalición como Junts pel Sí, construida para la independencia, no puede convertirse de la noche a la mañana en un grupo parlamentario que apoye un programa de Gobierno autonomista con el auxilio de los votos socialistas. Ni Esquerra se lo permitiría a Mas ni Mas se lo permitiría a sí mismo.

El tiempo de Artur Mas se terminó, o es solo una suma de prórrogas y agonías sin sentido. La única idea que puede hacerse de su futuro es abandonar la aventura, declarar que nadie había llegado tan lejos y ofrecer un rápido relevo, antes de que las urnas, con mayor sufrimiento y pérdidas, sean las que hagan la tarea obligada por esa victoria pírrica del 27S que tanto se parece a una derrota. Su proyecto ha quedado agostado y agotado.

(Somos el tiempo que nos queda es el título de la obra completa de José Manuel Caballero Bonald y es un verso que se repite en uno de sus poema inicialmente titulado Bar nocturno).

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2015
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.