Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

Cuando la evolución no es ya meramente natural

La genética ha venido a asentar sobre bases rigurosas la naturalización del animal humano que supuso la teoría evolucionista. Pues por convincente que parecieran desde el origen las hipótesis darwinianas, se da obviamente un paso de gigante cuando se logra determinar las mutaciones precisas que nos fueron separando de especies cercanas a partir del común ancestro. Y como indicaba en la columna anterior el enorme paso que supone haber establecido el genoma del hombre de Neandertal, comprobándose que compartía mutaciones determinantes de rasgos que (a priori y sin excesiva reflexión) tendíamos a considerar exclusivos de nuestra especie hace que, a menos de repudiar la ciencia natural de nuestra época, no haya manera de sostener un discurso, sea filosófico o ético, que no pase por la plena asunción de nuestra pertenencia al orden exclusivamente natural.
Y sin embargo avanzaba en la columna anterior que un escollo puede surgir, procedente precisamente de la ciencia natural, en otra de sus ramas.
Sin tomar partido ( o al menos sin hacerlo todavía ) respecto al problema, precisaré que si de la teoría cuántica pudiera efectivamente inferirse un argumento decisivo en favor de la tesis de Protágoras, ello supondría cuando menos un replanteo de la evolución en el sentido de introducir un radical momento de discontinuidad en la misma: momento en el que la evolución meramente natural vendría perturbada por el lenguaje y la techné: el lenguaje abriendo las puertas a la posibilidad de que la naturaleza pueda encontrar reflexión; la techné modificando los frutos de la naturaleza y complementándolos con otros que ya nada tienen de naturales.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2013
Blogs de autor

Fruto de la evolución…medida de todas las cosas

Es frecuente escuchar, hasta en contextos dónde no era presumible, la conocida sentencia de Protágoras según la cual todas las cosas tienen en el hombre el patrón de medida. La sentencia precisa que se trata tanto de medida "de las cosas que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son". Varias son las interpretaciones que se han dado de la frase, yendo alguna de ellas en el sentido del relativismo subjetivista. Quisiera sin embargo retener aquí la interpretación fuerte, según la cual el ser humano constituiría la condición de que las cosas tengan no ya una significación y un peso en una escala de valores, sino incluso una determinación precisa que entre otras cosas posibilitaría la diferenciación entre ellas. Interpretación fuerte que de inmediato choca con una objeción:
El hombre constituye indiscutiblemente un resultado de la historia evolutiva. Emparentado con otras especies actuales como el chimpancé o el gorila, y compartiendo rasgos importantísimos con alguna especie desaparecida como el Neandertal, así la mutación en el gen FOX P2 en el que se ha visto una condición de la articulación lingüística. Y obviamente también nuestra especie puede llegar a desaparecer, en cuyo caso la tesis de que en el hombre reside la matriz de significación supondría que la naturaleza quedaría abismada en la insignificancia.
¿Estamos pues dispuestos a sacrificar las convicciones evolucionistas a fin de salvaguardar un antropocentrismo ontológico? Obviamente no, y desde luego esa renuncia no puede tener cabida en foro alguno que se precie de no hacer almoneda de la razón (tal la universidad y muy especialmente su departamento de filosofía). Basta evocar los despropósitos de teorías como las del llamado "designio inteligente", para apercibirse de lo que puede suponer en estos terrenos la menor concesión, la menor tentativa de mezclar las exigencias propias de la razón ( en la diversidad de sus formas) y la eventual inclinación subjetiva a escapar a la finitud ya sea a costa del buen juicio. Y sin embargo...
La teoría de la evolución es un singular momento en la historia de las interpretaciones de la physis: el ser que interpreta es incluido como parte de aquello que es interpretado, la ciencia natural naturaliza al artífice... de la ciencia natural. Esta circularidad, problemática para el lógico y quizás para el filósofo, no lo es desde el punto de vista de la propia ciencia natural: consciente de que hay un límite del poder de la ciencia, y de que hay exigencias del espíritu a las que no puede responder ( y que de hecho no considera de su incumbencia), el científico prosigue su tarea describiendo el comportamiento de los fenómenos y haciendo previsiones sobre los mismos, sin hacer excepción de ese fenómeno que constituye el animal humano.
El escollo no podría proceder más que de la propia ciencia natural, como efectivamente ocurre. No se trata en absoluto de que una teoría haya venido a superar la visión evolutiva, que en el ámbito de las ciencias de la vida parece desde luego irrebatible. Pero las ciencias de la vida tratan de sistemas abiertos, sometidos al segundo principio de la termodinámica y en general a las leyes de la física. Sin duda la química orgánica, la biología y la genética se ocupan de sistemas más complejos que la física, considerando variables que ésta ignora. Pero hay de alguna manera una dependencia jerárquica: la physis elemental tiene por así decirlo prioridad ontológica, y si algún corolario general se derivara de la consideración de la misma éste no podría ser rechazado por las otras disciplinas. Pues bien:
Hay muy serias razones para considerar la hipótesis de que un corolario relativo al hombre como medida de todas las cosas, un corolario pues en la intersección de la física y la metafísica, se sigue de la física cuántica y en consecuencia de la ciencia natural de nuestra época. No estoy diciendo que el asunto está resuelto sino que cuenta en el conjunto de problemas a los que los físicos se ven confrontados, cuando simplemente dan un paso reflexivo sobre los fundamentos de su disciplina. Valdrá la pena escarbar en el asunto.

Leer más
profile avatar
21 de mayo de 2013
Blogs de autor

Filosofía, retorno a Atenas

Es bien sabido que desde hace años, en razón de los imperativos de la llamada Troika, hay en Grecia fuertes recortes presupuestarios en materia educativa. Los profesores de la enseñanza primaria y secundaria sienten que se desmantela el sistema público y (como en nuestro país) proliferan las declaraciones en las que el hecho educativo es concebido bajo el prisma exclusivo de forjar ciudadanos susceptibles de abrirse camino en la arena de la competitividad y del libre mercado. La cosa no va mejor en materia sanitaria, al ser socavados uno tras otro los sistemas de protección social. Se asiste a la reaparición de enfermedades consideradas extinguidas, como las provocadas por el llamado virus del Nilo Occidental, o la malaria, y habría asimismo un recrudecimiento de los casos de SIDA (casi un 60/100 de incremento tan sólo entre 2010 y 2011), desgracia que sirve de pasto para alimentar la inclinación paranoica a buscar en el exterior la causa del mal interno. El partido de extrema derecha Aurora Dorada hace circular imágenes de población inmigrada cero-positiva, con el objetivo directo de generar fobia contra la misma. La propia policía griega llegó a publicar la fotografía de una joven de 22 años de nacionalidad rusa en razón de ser cero - positiva.
Leo que la señora Jenny Kremastinou directora de KEELPNO un Centro de Prevención oficial habría declarado que ciertas personas se harían inocular el virus para cobrar uno de los raros subsidios que no han sido aún suprimidos. Sean cuales sean las intenciones de esta responsable, con su declaración no dejaría de estar reconociendo que la administración griega, ejecutora de la política fijada por los poderes internacionales, está llevando a Grecia a una situación límite. En cualquier caso en las condiciones en las que viven muchas personas, inmigradas o no, constituiría casi un milagro que no fueran diezmados por enfermedades. Quizás no llegue gente a morir de inanición en la Grecia actual pero sí a vivir en condiciones higiénicas y sanitarias en general tanto o más incompatibles con la dignidad de la condición humana como el verse privado de alimentos. Pues bien:
Es en este contexto que tendrá lugar en agosto el congreso Mundial de Filosofía, cuya última edición fue en 2008 en Corea del Sur, Seúl, uno de los faros de la economía mundial y en su capital Seul, ciudad escaparate del capitalismo desarrollado. Regreso pues a Atenas de la disciplina que, al decir de Aristóteles, constituye la expresión mayor de que el hombre, superadas las exigencias propias de la necesidad animal, afrontaría lo específicamente humano. Acudirán entre cuatro y cinco mil filósofos procedentes de muchísimos países... no de todos.
He defendido en este foro que afirmar o negar la universalidad de la filosofía es casi una cuestión de confianza en una común disposición de los seres de razón, más allá de las diferencias contingentes que separan a pueblos, culturas y civilizaciones. Y no obstante habrá seguramente en Atenas escasísimos representantes de países como Haití o Mauritania, lo cual es simplemente un indicio de la contradicción entre la objetiva situación del mundo y el proyecto mismo de la filosofía.
Es bien sabido que lo difícil de todas las proclamas cargadas de buenas intenciones es que se den las condiciones sociales de su cumplimiento. En el momento en que la filosofía retorna a Atenas en las evocadas condiciones, es útil preguntarse qué se ha hecho del artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos "la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad". Misión de la filosofía es recordar cuales son los contenidos de esa educación integral. Mas cuando la penuria, la insalubridad, el miedo y la esclavitud marcan o amenazan a una gran parte de la humanidad, tan perdida puede parecer la causa de la filosofía como la causa de la salubridad. Y obviamente el objetivo de la primera puede sonar a sarcasmo mientras la segunda esté aun pendiente.
Y sin embargo se ha filosofado en campos de concentración como se ha hecho música y se han resuelto teoremas. Quiero con ello indicar que la praxis está siempre al alcance de la mano. Pues una cosa es la vana esperanza de que el pensamiento nos hará reyes pese a las cadenas, y otra muy diferente la tensión por mantener vivo el pensamiento, y en general las facultades que singularizan al humano, precisamente para que las cadenas sigan resultando insoportables.

Leer más
profile avatar
9 de mayo de 2013
Blogs de autor

Estulticia y deshumanización de los sentidos

Antes de recordar el trasfondo que conduce a Marx a sostener algo tan radical veamos algún corolario. Aunque al parecer la etimología es coincidente, la estupidez nada tiene que ver con esa estupefacción en la que Platón y Aristóteles situaban el origen de la filosofía. El estúpido es alguien que tiene neutralizadas sus capacidades para la percepción y el discernimiento empezando por los sentidos que pierden los rasgos específicos que tienen cuando se trata de la especie humana. El término "bêtise" usado como traducción de estupidez en francés lo expresa a maravilla: cuando caemos en la estupidez, nuestros sentidos se animalizan o bestializan, lo que permite a Marx escribir:
"En lugar de todos los sentidos físicos y espirituales ha aparecido así la simple enajenación de todos estos sentidos, el sentido del tener. El ser humano tenía que ser reducido a esta absoluta pobreza para que pudiera alumbrar la riqueza interior [de ese tener]".

Karl Marx, Manuscritos del 44 (Tercer Masnuscrito. Propiedad privada y comunismo)

Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2013
Blogs de autor

Guerra contra la estulticia

El matemático y filósofo francés Gilles Châtelet solía citar la frase de Hegel según la cual la filosofía es una guerra, añadiendo que se trataba de una guerra contra la estupidez (guerre contre la bêtise). La estupidez puede ser considerada como rasgo innato de una parte más o menos grande de la humanidad o como calamidad contingente, cuyas causas habrían de ser buscadas, a fin de hallar los medios de su abolición.
Pasa de entrada por la cabeza atribuir la estulticia a la ausencia de educación o más bien a la mala educación, pues ningún ser que meramente hable carece de educación, aunque. Y ciertamente hay que buscar por esa vía, pues la educación ordinaria es una caricatura de lo que los griegos denominaban con el término paideia. Una educación que en lugar de vivificar nuestras facultades de conocimiento o simbolización las coarta o las canaliza hacia objetivos fútiles, cuando no potencialmente embrutecedores, obviamente está contribuyendo a " huir de los verdaderos problemas, y hacer propias las falsas querellas".
Pero la mera referencia a la educación no satisface, pues obviamente surge la pregunta de las razones por las que la causa de una educación cabal ha perdido la partida. Un escéptico radical, es decir un nihilista respecto a la condición humana, tendría la respuesta en los labios: el hombre respondería casi por instinto a la máxima "si quieres ser feliz como me dices, no analices muchacho no analices". Considerando que la vida esencialmente es una calamidad, la evitación de la lucidez respecto a ella constituiría una pulsión inherente a nuestra especie. Pues bien:
Carlos Marx busca la causa de la estulticia en un rasgo perfectamente contingente del orden social (pues no es inherente a la sociedad humana sino a una modalidad de la misma) y sin embargo hoy predicado casi omniaplicable, a saber, el mecanismo de relación con el mundo determinado por la propiedad privada:
"La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y unilaterales que un objeto sólo es nuestro cuando lo tenemos, cuando existe para nosotros como capital o cuando es inmediatamente poseído, comido, bebido, vestido, habitado, en resumen, utilizado por nosotros. Aunque la propiedad privada concibe, a su vez, todas esas realizaciones inmediatas de la posesión sólo como medios de vida y la vida a la que sirven como medios es la vida de la propiedad, el trabajo y la capitalización".

Karl Marx, Manuscritos del 44 (Tercer Masnuscrito. Propiedad privada y comunismo)

Leer más
profile avatar
2 de mayo de 2013
Blogs de autor

Propiedad privada y corrupción del lazo hombre-mujer

"¡Que diablo! ¡Claro que manos y pies, / Y cabeza y trasero son tuyos!/ Pero todo esto que yo tranquilamente gozo/¿es por eso menos mío?/ Si puedo ganar seis potros, /¿no son sus fuerzas mías? Los conduzco y soy todo un señor/ Como si tuviese veinticuatro patas"
Citando estos textos del Fausto de Goethe en sus Manuscritos del 44 Marx quiere ilustrar literariamente su tesis sobre ese momento de la historia humana en el que para la subjetividad de cada hombre la relación entre la propia vida y los medios de vida, no es esencialmente distinta de la relación entre la propia vida existencia de otros hombres:
"El dinero, en cuanto posee la propiedad de comprarlo todo, en cuanto posee la propiedad de apropiarse todos los objetos es, pues, el objeto por excelencia. La universalidad de su cualidad es la omnipotencia de su esencia; vale, pues, como ser omnipotente..., el dinero es el alcahuete entre la necesidad y el objeto, entre la vida y los medios de vida del hombre. Pero lo que me sirve de mediador para mi vida, me sirve de mediador también para la existencia de los otros hombres para mí. Eso es para mí el otro hombre" (1).
Esta reflexión sobre la esencia del dinero sigue a la reflexión sobre la propiedad privada como emblema del extrañamiento del hombre respecto de su humanidad, traducida emblemáticamente para Marx es la relación entre hombre y mujer. Cuando el hombre existe sólo para su propia subsistencia de la que ve garantía en la exclusiva propiedad de ciertos bienes, es decir cuando ha enajenado su propia esencia como ser social, la relación entre los sexos es una mera proyección de la relación de privaticidad.
La deshumanización tiene, en efecto, corolario en la concepción del ciclo de las generaciones como mirífico recurso para la prolongación de sí en la progenitura. El ciclo de las generaciones es sentido como garantía de persistencia del sujeto parcial que uno en su individualidad constituye, y no como garantía de la persistencia de la humanidad. Esto tiene expresión directa en el legado de la exclusiva propiedad: identificado el sujeto a su propiedad, si en la descendencia ésta se conserva... esta perdurando lo esencial de uno; si la propiedad se incrementa, uno se está expandiendo más allá de la muerte física. Este mecanismo explica los casos tan frecuentes de protección por parte de los poderosos de las acciones de enriquecimiento de sus hijos, aunque por lo ilícito del procedimiento ello exponga a un descrédito moral. Y es simplemente que el crédito reside en otra parte, y que lo que se puede perder en el terreno del reconocimiento moral parece al sujeto inconmensurable respecto a lo que se puede ganar en el terreno de lo vivido como esencial.
En una sociedad en la que la propiedad privada sea cosa del hombre, ello tiene como corolario no sólo la subordinación de la mujer a la función reproductora sino la abolición de toda sombra de autonomía sexual para la misma. Pues la función de la mujer es entonces la de garantizar la trasmisión de la propiedad privada e padre a hijo a lo largo de la generaciones. Pero se trata de garantizar que la progenitura sea realmente propia, de lo contrario se estaría trasmitiendo lo propio y constitutivo de uno a otro. Es obvio que en estas condiciones, además de la animalización de la sexualidad humana por reducción a la función reproductiva, ha de restringirse la libertad de la mujer en el seno mismo de esta sexualidad desprovista de lo genuino de la especie humana.
En esta reducción del papel de la mujer a mero instrumento la relación del hombre con la mujer pasa de ser "la relación más natural del hombre con el hombre" (Marx) a ser un relación más de dominio, reducción y cosificación. El nivel de la degradación en el lazo hombre mujer se convierte pues en criterio seguro para determinar hasta qué extremo el hombre ha dejado de sentir a los demás como su prolongación de sí, hasta qué extremo su entidad individual ha dejado de ser entidad colectiva.
 
________________________
 
(1) Karl Marx Manuscritos del 44 Tercer Manuscrito. En su reflexión sobre la esencia del dinero Marx cita asimismo a Shakespeare, concretamente esta magnífica exhortación al dios dinero para que no se fie de sus hombres hombres dada su tendencia a rebelarse y a tal fin haga que se autodestruyan en falsas querellas:
"... Dios visible 
que sueldas juntas las cosas de la Naturaleza absolutamente contrarias
y las obligas a que se abracen; tú, que sabes hablar todas las lenguas
||XLII| Para todos los designios. ¡Oh, tú, piedra de toque de los corazones,
piensa que el hombre, tu esclavo, se rebela, y por la virtud que en ti reside,
haz que nazcan entre ellos querellas que los destruyan,
a fin de que las bestias puedan tener el imperio del mundo...!»
Leer más
profile avatar
30 de abril de 2013
Blogs de autor

Singular crisis de desarrollo espiritual (II)

Preliminar: llevar el problema a la filosofía

A modo de preliminar retomo una acotación ya expuesta en una columna anterior.
Transcurridos 20 años, referirse sin más (como hacía en la columna anterior) al artículo de Zeilinger y equipo que avanzaba el protocolo en 1993 o la publicación de resultados experimentales de 2002, puede provocar irónicas sonrisas si uno lo hace en un medio académico, precisamente por que se habla de lo que todos sabemos. "Todos"- es decir los que están por profesión o afición en berenjenales cuánticos- saben que ya fue en 2002 cuando se probó experimentalmente lo que se entiende por cesión o más bien trueque de entrelazamiento (Entanglement Swapping).
La remisión directa a lo que en su día se reveló novedoso en relación a nuestra ordinaria concepción del entorno o de nosotros mismos, corre peligro de ser tomada como reiteración de lo bien sabido. Pero que sea bien sabido no es razón para que desaparezca el espontáneo y fresco estado de ánimo que lleva a la interrogación cabalmente filosófica, que el científico tiene derecho a plantear, como lo tiene simplemente el ciudadano (sin duda exigiéndose a sí mismo un esfuerzo en las necesarias mediaciones). ¿Cómo no va a ser motivo de estupor el que dos realidades físicas espacialmente separadas se encuentren vinculadas por la simple constatación de que otras dos lo están? ¿Cómo es posible, se preguntará cualquiera que haya entendido el protocolo evocado, confirmado como decía por efectivos experimentos? ¿Qué confianza seguir teniendo en las ideas nucleares con las que elaboramos nuestro concepto del orden natural, entre ellas la de que no puede haber intervención física a distancia (es decir intervención no mediada ni por la materia ni por el campo) si las partículas a las que se reducen las cosas que percibimos se comportan de este modo?

 

Intercambio de entrelazamiento con dilación temporal

 

En este auténtico crescendo de interrogantes filosóficos determinados por la física cuántica hubo en 2012 aún novedad, una vez más gracias a los experimentos del equipo del referido Anton Zeilinger, aunque el embrión de la cosa data ya del año 2000 con protocolos avanzados por Asher Peres.
En abril de 1999 Asher Peres sometía al juicio de la revista Journal of Modern Optics, un experimento mental relativo al entrelazamiento cuántico con la particularidad de que la medida determinante se realizaría con posteridad al de las otras partículas. El artículo sería publicado al año siguiente (J. Mod. Opt. 2000, 531) (1).
En abril de 2012 Anton Zeilinger y su equipo publican los resultados probatorios de que el experimento de Peres era algo más que mental: el protocolo matemático que había sustentado la idea de Peres se confirmaba experimentalmente en todos sus términos. Sintetizo el asunto tal como es presentado por Zeilinger y equipo (2).
Dos observadores distanciados arbitrariamente, que en razón de convención al uso llamamos Alice y Bob, preparan con total independencia cada uno, su pareja de partículas entrelazadas: 1, 2, Alicia ; 3, 4, Bob (3).
A continuación Alicia y Bob proceden a separar las partículas en su pareja. La partícula 2 es enviada por Alice a un tercer protagonista llamado Víctor (en el experimento de Peres, Eva) y lo mismo hace Bob con la partícula 3. Conviene suponer que todo el proceso se repite idénticamente, de tal manera que de cada una de las fuentes van sucesivamente surgiendo partículas en gran número.
El próximo paso dado por Alicia y Bob es que cada uno de ellos mide a lo largo de arbitrarias direcciones los valores del spin de las partículas 1, 4 que han respectivamente conservado. El experimento concreto se hizo con fotones y no con electrones, de ahí que en el esquema se hable de medida de la polarización en lugar de medida del spin, mas para no multiplicar aquí los conceptos y grafías haré la ilustración por analogía a lo que ello supondría en el caso del spin.
 
 
 
 
 
Conviene detallar todas las condiciones y los pasos:
a) Las fuentes generan sucesivamente gran número de copias de las parejas de partículas de manera a que puedan realizarse repetidas medidas.
b) Alice apunta para cada copia de la partícula 1 el resultado obtenido y lo registra, mientas que Bob hace exactamente lo mismo con las copias de la pareja 4. Como las partículas 1 y 4 no tenían vínculo entre ellas, la eventual comparación de las medidas no mostraría ni correlación ni anti correlación. Tanto pudiera salir arriba, arriba como arriba, abajo; abajo, arriba, o abajo, abajo (recuérdese que ello no ocurre con las partículas 1, 2 ( ni 3, 4), pues el hecho de que en el origen estén entrelazadas en el estado de Bell que supone spin total cero, se traduce en que, al medirlas por separado , si se comparan los resultados hay necesariamente anti-correlación.
c)En total ignorancia de lo ya obtenido por Alice y Bob, Víctor procede en cada copia del par 2, 3 que recibe:
-Sea a una medida convencional, registrando el resultado obtenido en cada caso.
-Sea una medida de Bell, la cual, como ya he indicado, puede con igual probabilidad dar como resultado cualquiera de los cuatro estados de Bell).
En un caso como en otro Victor comunica los resultados tanto a Alice como a Bob.
d)Tras recibir la información de Víctor, Alice agrupa todos los resultados de las copias 1 que son correlativas de las copias 2 para las que Víctor ha obtenido un determinado resultado. Bob efectúa lo mismo con los copias 4 que son correlativas de 3.
En el caso de que Victor haya efectuado una medida de Bell, Alicia y Bob tienen cada uno cuatro grupos de partículas que corresponden a los cuatro grupos de Víctor. Es muy importante remarcar la información de Víctor constituye el criterio que permite establecer los grupos.
e) Alice y Bob comparan sus resultados grupo a grupo y comprueban lo siguiente:
Si Victor ha procedido a una medida convencional o separada las copias de 1, 4 correspondientes a las 2, 3 de Víctor son como era de esperar separables.
Si Víctor ha procedido a una medida de Bell las parejas de partículas de cada grupo de Alice y de Bob correlativas de cada grupo de Víctor responde a lo que hubiera ocurrido si tales partículas procedieran de una fuente en la que compartían el estado de Bell del grupo de Victor. Por ejemplo si este estado es el spin total cero ( en la jerga el singlet state ya familiar), entonces en la comparación de los resultados de las partículas correlativas medidas aisladamente por Alice y Bob tendrán todas ellas spin opuesto, lo cual no casa con el hecho de que tales partículas (copias de 1 y 4) carecían de matriz común y no tenían por tanto que estar ni correlacionadas ni anti-correlacionadas.

 
*** 
 La diferencia esencial con el intercambio de entrelazamiento previamente considerado estriba en este hecho de que Alicia y Bob proceden a medir antes de recibir información de Víctor.

Así, aunque el resultado no difiera respecto al "convencional" intercambio de entrelazamiento (3) hay en el proceso algo singular. Sólo ulteriormente Víctor realiza una medida de Bell en las partículas 2 y 3 que ha recibido, como resultado de lo cual estas quedan entrelazadas, y sólo ulteriormente informa a Alice y Bob de lo que ha obtenido, es decir, del estado concreto de Bell que expresa el entrelazamiento. Y al proceder a medir repetidamente antes del trabajo de Victor, Alice y Bob habían comprobado empíricamente que los resultados no estaban marcados por ley alguna de correlación ni de anti correlación. Se habían limitado a verificar resultados aleatorios y tomar cuidada nota de los mismos.
Si Victor no hubiera procedido a medir seguiríamos en esa aleatoriedad ; y si habiendo procedido a medir no hubiera comunicado el resultado, también. Mas ahora ya no es el caso, ahora que saben lo que Víctor sabe es ya imposible que el resultado (o sea, el conocimiento del rasgo de su partícula) que alcance Alice sea independiente del resultado que alcance Bob. Así pues, entre la medida de Víctor más la comunicación del resultado se ha conseguido que lo que tenía subsistencia independiente deje de tenerla. Así de sencillo...y de tremendo.

 

¿Influencia en el pasado?

Pero hay un último paso en este crescendo cuántico. Supongamos que las copias de las partículas 1 4, tras ser registradas respectivamente por Alice y Bob son total o parcialmente destruidas, mientras que las copias de 2 y 3 siguen su camino hasta ser medidas por Victor. Entonces, en el momento en que Alice y Bob comparan los resultados de cada grupo en función de la información dada por Bob, ya sólo tenemos registro de datos sin soporte material que los confirme, sólo tenemos información de lo que era. Pues bien, todo sucede exactamente como hemos visto: considerando el grupo en el que Víctor ha obtenido spin total cero las partículas correspondientes de Alice y Bob se hallan anti-correlacionadas, mientras que antes de la información de Víctor era imposible tener criterio alguno de correlación ni de anti-correlación.
Recuérdese una vez más que el único criterio no meramente empírico de la ordenación de resultados para la formación de grupos reside en la información que proporciona Víctor. No se está diciendo que esta información cambia los datos empíricamente logrados. Se esta diciendo que una ley ordena ahora desde el exterior estos datos. ¿Una ley ordenadora de un estado de cosas? No desde luego si por cosa entendemos realidad física. Pues dado que esas cosas han desaparecido se trataría de una intervención en el pasado. Aunque el propio Zeilinger ha parecido dejar pensar que ello es así al hablar de "quantum steering into the past", lo único que podemos decir es que la medida hecha por Víctor y la información de sus resultados determina el saber de Alice y Bob, dejando entre paréntesis la cuestión sobre si hay o no en el mundo algo más que este mero saber de lo que denominamos cosas.

 

_______________________

(1)  El abstract es el siguiente: "Two observers (Alice and Bob) independently prepare two sets of singlets. They test one particle of each singlet along an arbitrarily chosen direction and send the other particle to a third observer, Eve. At a later time, Eve performs joint tests on pairs of particles (one from Alice and one from Bob). According to Eve's choice of test and to her results, Alice and Bob can sort into subsets the samples hat they have already tested, and they can verify that each subset behaves as if it consisted of entangled pairs of distant particles, that have never communicated in the past ever indirectly via other particles".

(2) Zeilinger y su equipo reivindican este legado de Peres en el abstract de su artículo de Nature Physics 8,480-485del 26 de abril de 2012: "Motivated by the question of which kind of physical interactions and processes are needed for the quantum entanglement, Peres has put forward the radical idea of delayed.choice entanglement swapping. There entanglement can be produced a posteriori after the entangled particles have been measured and may no longer exists. Here we report thr realization of Peres's gedanken experiment. Using four photons, we can actively delay the choice of measurement-implemented through a high speed tunable bipartite-state analyser and a quantum random -number generator-on two of the photons into the time -like future of the registration of the other two photons. This effectively projects the two already registered photons onto one of the two mutually exclusive quantum states in which the photons are either entangled (quantum correlations) or separable (classical correlations). This can also viewed as 'quantum steering into the past' ".

(3) De nuevo se trata de uno de los estados llamados de Bell y la grafía utilizada para reflejar el entrelazamiento es:

 

dónde i j designan sea las partículas 1,2 sea las partículas 3, 4.

El estado global considerando las dos partículas es

 

ecuación que puede ser re-escrita de manera alternativa, por ejemplo 

 

 o bien

 

 

 

donde

 

 

 son los cuatro estados de Bell.  

 

(4) De hecho, técnicamente ello se muestra con nitidez en la ecuación (3) de la nota en la que se presentan los estados de Bell.

Leer más
profile avatar
25 de abril de 2013
Blogs de autor

Ilustración: el caso del intercambio de entrelazamiento

Me he referido en varias ocasiones al físico vienes Anton Zeilinger, indicando que este hombre se ve a partir de sus experimentos cuánticos abocado a la interrogación metafísica. ¿Qué tienen pues sus experimentos de trascendentes? Lo mejor es intentar presentarlo de nuevo,
Sean dos parejas de partículas 1, 2, emitidas por dos fuentes A y B separadas entre sí por una distancia D. La primera fuente emite hacia su derecha, y hacia abajo la partícula 1 y hacia su izquierda también hacia abajo la partícula 2; y algo análogo hace la fuente B, de tal manera que 1 sigue una trayectoria que la aproxima a 4 a y 2 una trayectoria que la aproxima a 3 (la aproximación no exige llegar a la contigüidad, se trata sin embargo de una condición que facilitara una de las acciones que se realizarán luego):

 

 
 
Antes de su separación las partículas de cada una de las parejas están entre sí tan intrínsecamente entrelazadas que difícilmente cabe hablar de su individualidad, siendo su estado físico expresable por un único vector, uno de los vectores llamados de Bell, aquí relativo al momento angular total de la rotación conocida como spin. Asumimos que el valor total (es decir consideradas las direcciones x, y, z) del spin de las dos partículas entrelazadas en cada pareja es cero (1), lo cual de hecho se halla en conformidad a una ley llamada de Pauli que se aplica a partículas no entrelazadas, es decir perfectamente distinguibles, precisamente por el spin (y tan sólo por este cuando comparten todos los demás números llamados cuánticos).
Al ser separadas, las partículas que forman la primera pareja mantienen una anti-correlación que es consecuencia de su interacción cuando residían en la fuente, y ocurre lo mismo con las de la segunda pareja. Por la ley de conservación del momento, esta anti-correlación se traduce en el hecho de que el spin total, que era cero antes de la separación, ha de seguir siendo cero, aunque ahora bien diferenciado en una y otra partícula. De tal modo que, en cualquier dirección considerada, si el spin de la partícula 1 es arriba (½ ), el de la partícula 2 será abajo (- ½ ) ; y lo mismo ocurrirá si las mediciones se efectúan sobre las partículas 3 y 4 .
Es necesario señalar que a priori sólo sabemos que el spin de la una es opuesto al de la otra, no cual tiene cada una de ellas. Si por ejemplo las fuentes lanzan muchas partículas provenientes de parejas idénticas a la considerada, pudiera darse que a la izquierda unas dieran spin arriba y otras abajo; lo que siempre se mantendría es que las correspondientes de la derecha tendrían spin diferente. O sea: hay aleatoriedad en el resultado individual, no en la oposición de los resultados respecto a la partícula correlativa.
Nótese bien que las partículas 1 y 4, no tienen lazo alguno en el pasado y por consiguiente llevan una existencia indiferente la una respecto a la otra. Y lo mismo ocurre con las partículas 2 y 3. Si por ejemplo medimos aisladamente el spin en la dirección z de la partícula 1 y obtenemos el resultado arriba, la partícula 4 puede indistintamente dar arriba o abajo.
Supongamos, sin embargo, que medimos a la par en 2 y 3 el spin en la dirección z, constatando por ejemplo que el valor coincide en ambos. Del protocolo matemático que refleja la situación se infiere que, en razón de haber establecido la relación entre los spin de las partículas 2 y 3 (2), queda establecida instantáneamente una correlación entre las partículas 1 y 4, las cuales sin embargo no son contiguas en el espacio y sobre las que no ha habido ninguna intervención directa. Así pues si la medida común de las partículas 2 y 3 da el mismo resultado, lo cual se llama correlación, entonces estamos seguros de que en las partículas 1 y 4, hay también coincidencia de resultado, aunque de signo opuesto; mutatis mutandis si el resultado es anti correlación. Por ejemplo: si el spin de la partículas 2 y 3 fuera la correlación arriba (sentido designado por el número cero), entonces el de las partículas 1 y 4 sería abajo (correlación de diferente signo); si el spin de 2 fuera arriba y el de 3 abajo, entonces el de 1 sería abajo y el de 4 arriba (anti-correlación).

 El lector se dirá que ello es perfectamente razonable e implicado en las premisas de salida: si 1, 2 están anti-correlacionadas y 3, 4 también, al obtener el resultado conjunto para 2 y 3 "sabemos" el resultado conjunto de 1,4. En realidad el asunto es algo más problemático (4), y en cualquier caso la verificación empírica de nuestro "saber" a priori exige alguna cláusula, siendo la principal que el observador que ha operado conjuntamente en las partículas 2, 3 comunique tanto el resultado como la dirección en la que ha medido, al que opera en las partículas 1,4. Para dar luz sobre este extremo presentaré las cosas de la siguiente manera:
Designemos por Sz1, Sz2, Sz3, Sz4, los dispositivos de medida aisladas del spin en la dirección z para cada una de las partículas. Sean Sz1 * Sz2, Sz1 * Sz4, Sz3 * Sz4, Sz2 * Sz3, los dispositivos de medida para dos partículas conjuntamente.
Si vamos a trabajar con el dispositivo Sz1 * Sz2, o Sz3 * Sz4, sabemos aun antes de proceder que obtendremos una anti-correlación. Si aplicamos Sz1 * Sz4 no sabemos a priori nada: puede salir una correlación o una anti correlación. Supongamos sin embargo que antes de que procedamos a medir con el dispositivo Sz1 * Sz4, alguien nos llama y nos dice: "he medido con el dispositivo Sz2 * Sz3, y he obtenido el resultado (es un ejemplo), arriba, arriba. ¿En qué ha cambiado nuestra situación? Pues en que ahora (suponiendo que tenemos razones de fiarnos de lo que nos dicen) podemos prever con certeza que obtendremos el resultado abajo, abajo. Nada extraño, se dirá el lector: nuestro interlocutor al teléfono nos ha dicho como es objetivamente la cosa, cual es el spin que tiene en propiedad cada una de las partículas y nosotros nos hemos limitado a verificar empíricamente la información , es decir: teniendo la partícula 2 valor spin z arriba y la partícula 3 también, como 1 esta anti-correlacionada con 2, y 3 lo está con cuatro, no queda para 1 y 4 más valor que spin z abajo. Y sin embargo...
Supongamos que hubiera manera forma de volver atrás, es decir, retornar a la situación en la que estábamos antes de haber procedido con Sz1 * Sz4, proponiéndonos medir de nuevo pero ahora sin que nadie nos informe de lo que ha pasado con la medición Sz2 * Sz3 (en la práctica esta repetición de la medida se efectúa considerando múltiples copias del mismo sistema). Si el resultado abajo, abajo, que habíamos registrado fuera una propiedad de las partículas 1, 4 debería repetirse. Pues bien: no hay ninguna seguridad de que así sea. Si la vuelta atrás se efectúa muchas veces ( o las copias del mismo sistema se multiplican) el resultado será aleatorio y sólo habrá una aproximación estadística.
La esencia del asunto es que en ese ámbito de diversidad indiferente en el que bañan las partículas 1 y 4, en el cual reinaba la aleatoriedad, emerge ahora una estricta ley relacional y ello como resultado puro de haber efectuado una operación de medida en un horizonte lejano y de haber informado sobre ello. Y aquí tiene el lector la clave de que antes no se sorprendía de la previsión abajo, abajo para las partículas 1, 4. Pues estaba perfectamente informado: sabía que el observador en el otro extremo había obtenido arriba, arriba.
Es este un asunto tremendo: el resultado físico, es decir el resultado que da la naturaleza será aleatorio o determinado en función de si el que procede a medir no ha obtenido información o sí la ha tenido. La diferencia misma entre naturaleza y saber sobre la misma se esfuma en este caso.
Obviamente, si al medir nosotros con Sz1 * Sz4 comunicamos el resultado al que se dispone a medir con Sz2 * Sz3, será este el que podrá prever determinísticamente lo que va a obtener. Con lo cual cabe realmente decir que el que mide primero, y no olvida comunicar el resultado, mide dos veces.

  ***

Por sorprendente que sea ya lo anterior, el asunto se hace realmente interesante si consideramos que la medida que realiza el observador en las partículas 2, 3 no es una medida convencional, sino la medida llamada de Bell, cuyo resultado es el siguiente: las partículas 2 , 3 vienen a estar ahora tan absolutamente entrelazadas entre sí, como lo estaban antes de la separación las partículas 1 2 , por un lado, 3 4 por otro lado. Este nuevo entrelazamiento hace que 2 y 3 se liberen de sus antiguos lazos con 1 y 4 respectivamente, ¿Y qué se ha hecho de las partículas 1 y 4? Pues que quedan a su vez entrelazadas, de ahí lo oportuno de la designación del fenómeno como intercambio de lazo (Entanglement Swapping). El nuevo entrelazamiento no tiene necesariamente la forma de los que se daban en el origen, pero no difieren del mismo mas que de manera "resoluble"y de hecho es uno de los componentes (igualados en probabilidad de actualización) de la fórmula a la que cabe reducir la combinación (producto tensorial) de los dos entrelazamientos originarios (5).
Recordemos que dada su ausencia de lazo en el pasado, las partículas 1 y 4 podían dar por como resultado tanto correlación como anticorrelación. Veamos que pasa ahora: supongamos que la medida de Bell en 2 3 es el spin total cero antes contemplado. Entonces este spin total cero vincula ahora también a las partículas 1 4 de tal manera que será ya imposible obtener arriba,arriba o bien abajo, abajo. Cabe decir que ahora se ha modificado el espectro de potencialidad de resultados que cabía esperar ante las partículas 1, 4. Estas aun no han sido medidas, pero si desde el otro lado me dicen lo que ha ocurrido se ya lo que cabe esperar y lo que no cabe esperar. Concretamente sé que no cabe esperar lo que sí cabía esperar antes. Y esta modificación en lo que cabe esperar respecto a 1, 4 se ha efectuado desde la distancia, sin lazo alguno de contigüidad entre los dos ámbitos del espacio. La cosa era tan extraordinaria que pese a lo rigurosamente consistente del protocolo, habría razones para el escepticismo de no ser que en 2002 hubo ratificación experimental.

 

_______________________

(1)

  Esta es concretamente la expresión matemática del vector spin total cero, dónde li i j indican, sea las partículas 1 2 sea las partículas 3 4.

 

(2) 

es en la grafía técnica el operador que entonces actúa, dónde las factores del producto tensorial son las llamadas matrices de Pauli.

 

(3) De hecho, para llegar a esta conclusión hemos aceptado un protocolo matemático del que se infiere algo no trivial: 1) Las partículas en cada pareja de salida estaban tan entrelazadas que carecían de individualidad. 2) Al ser separadas espacialmente recuperan su individualidad pero conservan su correlación o anticorrelación.

 

(4)La información global sobre las dos parejas de partículas se desarrolla de la manera siguiente:

 

 

 

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2013
Blogs de autor

Singular crisis de desarrollo espiritual

Hay momentos en la historia del espíritu que supone un radical salto, con traducción en las más diversas facetas. Es bien sabido que el arranque del siglo XX constituyó uno de esos momentos de fertilidad , en una asombrosa secuencia que va desde la ópera Pélléas et Mélisande de Debussy al Ulysses de Joyce, pasando por la relatividad restringida, Las Señoritas de Aviñon, el dodecafonismo o la Mecánica Cuántica.
Esta última disciplina ha jugado en este foro filosófico un papel determinante, con cíclicos retornos a la misma, justificados en base al hecho de que la Mecánica Cuántica supone una radical puesta en tela de juicio los postulados implícitos relativos a la naturaleza que sustentan tanto el trabajo de los físicos como nuestro lazo cotidiano con el entorno. Pero la trascendencia filosófica de la mecánica cuántica se refleja asimismo en el hecho de que la revolución que supone tienes características que la singularizan respecto a otras revoluciones de la ciencia, teoría de la relatividad incluida:
Una nueva teoría científica en ocasiones anula la concepción hasta entonces vigente. Tal es el caso de la cosmología sustentada en la hipótesis heliocéntrica que viene a abolir la sustentada en la hipótesis geocéntrica. La hipótesis heliocéntrica tenía la ventaja de "salvar" o explicar racionalmente todos los fenómenos que se explicaban a partir de la geocéntrica, y además aquellos antes los cuales ésta se mostraba impotente.
La cosa es un poco diferente tratándose de la relatividad restringida pues las descripciones y previsiones de la física newtoniana y de los referenciales galileanos son recuperadas como un caso particular de la relatividad restringida, la cual a su vez constituye un caso particular de la relatividad general. Sin embargo el tiempo y el espacio newtonianos dejen de tener objetividad física, con lo cual también cabe decir que una concepción de cómo es la realidad natural es sustituida por otra.
En cualquier caso hablar de revolución en ciencia supone la aparición de una nueva teoría, la cual: o bien extiende el espectro de lo considerado por la anterior, incluyéndolo en un dominio más amplio (así el conjunto de los números enteros conserva su estructura en el conjunto más amplio de los números racionales, y este último en el de los reales), o bien socava y denuncia como errónea la teoría anterior, salvaguardando eventualmente aspectos descriptivos compatibles con la nueva visión ( así la teoría evolucionista acaba con la teoría según la cual el devenir y la temporalidad afectaban a los individuos más no a las especies, pese a reconocer el mérito de la metodología comparativa de Aristóteles y hasta lo preciso de su clasificación de especies).
Otra es como indicaba la atmósfera cuando de la teoría cuántica se trata. La hipótesis avanzada por Einstein en 1914 de carácter discreto o cuántico de la luz, gracias a la cual se solucionaba el rompecabezas que constituía el efecto foto-eléctrico, no era ciertamente compatible con la hipótesis de que la luz es un continuo ondulatorio, pero no venía a decir que ésta segunda constituía simplemente un error, ahora corregido. Pues resulta que para explicar ciertos fenómenos, tan importantes como el efecto fotoeléctrico, se hacía inevitable aceptar que la luz sigue siendo un continuo ondulatorio. Es como si se afirmara que las especies se hayan sometidas al devenir con vistas a explicar ciertos fenómenos... y que no se hayan sometidas al devenir con vistas a explicar otros.
Gran parte de lo chocante de la Mecánica Cuántica para nuestra representación del mundo reside en esta dualidad, que convierte en ilegitima la tan sencilla y espontánea pregunta: ¿pero qué es la luz? Pues si algo es dos cosas incompatibles, aunque para evitar la contradicción no lo sea al mismo tiempo, deja de ser algo definido; deja de ser una cosa dotada de propiedades.
Es en razón de lo que precede que el abismo interrogativo que se abre para los físicos cuánticos puede llevarles, siguiendo la traza de Schrödinger, a replantearse la cuestión de la naturaleza, esa physis griega que está en la base del término mismo física. "Antes de seguir haciendo física hay que saber lo que es la physis" venía a decir el gran científico para justificar la invitación que hacía a sus alumnos de Dublín a sumergirse en una lectura de los presocráticos. Aquí mismo he sostenido que en situación análoga a la de Schrödinger se encuentran físicos estrictamente contemporáneos nuestros, entre ellos el austríaco Anton Zeilinger, cuyo protocolos matemáticos y experimentos relativos al tele- transporte cuántico he evocado en varias ocasiones.
Al respecto presento hoy aquí un largo escrito resumiendo todos los pasos y aun sin ir más allá del aspecto cualitativo intentaré ser lo más metódico posible, integrando desarrollos ya expuestos y sin temor a las repeticiones. Mi primera referencia es a un artículo que data ya de 1993 debido a un equipo en el que participaba el referido Zeilinger.

Leer más
profile avatar
18 de abril de 2013
Blogs de autor

Soporte teórico de la tesis sobre el hombre total

Premisas:
1) La esencia del hombre es el conjunto de lazos que lo vinculan a los demás hombres, la esencia del hombre es una realidad holística.
2)La propiedad privada es la manera como se concretiza el hecho de que el hombre deja de sentir su realidad en esa dimensión holística: identificándose al objeto de su posesión, el hombre parcela su ser respecto a los demás hombres, sólo considera propio lo exclusivo y no se ve ya a sí mismo en la urdimbre de relaciones que, de hecho, forjan su condición.
3)La propiedad privada, que en ausencia de reflexión parece algo co-sustancial a la organización de las sociedades, la propiedad privada que se nos presenta casi como un universal antropológico (1), es en verdad causa (no exclusiva pero sí esencial) de la enajenación del hombre, de la separación del hombre respecto de su esencia.
4) Cuando la propiedad privada es criterio determinante de la identidad, uno ha de ser también propietario de sí mismo. Tenemos aquí la base del individualismo, cuya extrema radicalidad es sólo encubierta por esas formas de socialización que constituyen la patria , la familia, la colectividad deportiva etcétera (2). Recíprocamente, la exacerbación del individualismo, la concepción de lo general como mero equilibrio de intereses parciales vinculados a la célula que cada uno constituye, refuerza la identificación del propio ser a la propiedad privada. En lugar de una coordinación a priori regida por los intereses colectivos, se coopera con los demás exclusivamente a fin de proteger lo propio. La motivación primera de la acción es entonces literalmente egocéntrica y el no alcanzar los objetivos de posesión se vive como un fracaso en el propio ser.
En base a tales premisas se infiere:
a) Sin abolición de la propiedad privada toda promesa de recuperación por el ser humano de su esencia constituiría un espejismo, es decir: la abolición positiva de la propiedad privada es condición necesaria de la humanización.
b) Sin el proceso social que conduce a que cada individuo reconozca su propio interés en el interés de la humanidad, sin el proceso social de recuperación por el hombre de su esencia, no habrá efectiva abolición de la propiedad privada. Recíprocamente, la abolición de la propiedad privada es condición suficiente de la desalienación, de la recuperación por cada individuo humano de su naturaleza social, es decir de su naturaleza específica. La abolición de la propiedad privada, tras el apogeo de la misma, es así a la vez etapa final de una peripecia humana y pórtico de una segunda.
Pero esta vivencia como lo propio de la peripecia de la humanidad es incompatible con el reconocimiento de uno mismo en la objetividad acotada que es la propiedad vedada a los demás, la propiedad exclusiva. Mientras este reconocimiento de sí en lo parcializado sea ley, el hombre no puede amar el lazo genuino con los demás, no puede en suma amar su propia esencia (de la misma manera que no puede realmente amar la naturaleza).

_____________________________

(1) Este aspecto contingente de lo tan a menudo tomado por universal queda bien reflejado en el paréntesis de esta frase del tercer manuscrito de Marx relativa al dinero. "El dinero en cuanto medio y poder del universales (exteriores, no derivados del hombre en cuanto hombre ni de la sociedad humana en cuanto sociedad) para hacer de la representación realidad y de la realidad una pura representación"

(2) Considerar estas instituciones como formas contingentes de la organización humana no es óbice para que se reconozca su papel en caso de no concebir formas de lazo social en las que el interés de la especie sea realmente el motor subjetivo de la acción. Para el que siente la familia como imprescindible célula de organización social, como universal antropológico, la carencia de la misma conduce inevitablemente a un sentimiento de desarraigo, de fracaso y hasta de culpa. Sin ambages: si alguien siente que no hay vida humana sin familia... más vale que se apresure en tenerla.

 

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2013
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.