Skip to main content
Escrito por

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Blogs de autor

El Cid se lanza contra los sarracenos

La exclusión del extranjero, estigmatizado por sus hábitos o por sus creencias, cuando no directamente por su raza, sigue subiendo en las cotizaciones de las bolsas del populismo de ambos mundos en correlación casi perfecta con las tormentas y caídas de las otras bolsas. Para muchos es cumplimiento fatal de la ley histórica que impulsa a populistas y demagogos en los momentos más duros de la crisis, cuando se pierden puestos de trabajo a espuertas, desaparecen las redes y salvaguardas sociales, avanza la pobreza y aumenta la delincuencia. Para que los chivos expiatorios funcionen a modo, primero designados y luego perseguidos, a veces incluso por los propios gobiernos, hacen falta dirigentes sin escrúpulos dispuestos a lanzarlos a la plaza pública y luego destrozarlos con la ley en la mano. Estos irresponsables políticos suelen tomar tales decisiones sin parpadear, con la sencillez de quien sabe hacer política en el día a día: encuestas en mano, atentos a las pulsiones más elementales y a veces brutales del electorado. Siempre encontrarán después explicaciones y argumentos para sostener lo insostenible y adornar de moralidad a la inmoralidad.

Pero la peste que está infectando a la Europa de las luces y de los derechos del hombre y a los Estados Unidos de la libertad y de la democracia va más allá de los oportunismos electorales que han movilizado a Nicolas Sarkozy y a Berlusconi contra los gitanos extranjeros o a los dirigentes del Tea Party y a los políticos locales de Arizona contra los inmigrantes mexicanos. La apremiante necesidad de un enemigo de gran envergadura, capaz de polarizar y movilizar a las decaídas sociedades occidentales, está a un paso de cumplirse gracias a un movimiento más de fondo que está designando a la religión musulmana como antagonista y peligro mayor para las guerras ideológicas e incluso las otras del siglo XXI. Osama Bin Laden, si vive todavía, no puede estar más satisfecho. En América y en Europa aumentan de un día para otro quienes le atribuyen la dirección y le conceden la responsabilidad por cada avance real o supuesto de las creencias y prácticas religiosas de más de mil millones de musulmanes y por cada mezquita que se abre en el mundo. A pesar de los descalabros de su red terrorista está consiguiendo casi una década después de los atentados del 11-S una de las mayores victorias que pudieran esperarse. Al Qaeda quería una guerra religiosa contra su Occidente designado y este Occidente que asume celosamente su particularismo judeo-cristiano está aceptando el envite con sumisión suicida. La nota castiza viene de la mano del ex presidente español, José María Aznar, que se ofrece como caudillo internacional de esta nueva cruzada y emula así al Cid Campeador, matador de sarracenos aún después de muerto.

Leer más
profile avatar
5 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Me voy antes de sentarme

Hay pocas razones para el optimismo. Cuatro colonos han sido asesinados en Hebrón en las horas previas a la cumbre. El rabino Ovadia Yosef, jefe espiritual de Shas, partido ultraortodoxo representando en el gobierno de Benjamin Netanyahu, eleva oraciones genocidas por la muerte de los palestinos y de su máximo dirigente Mahmud Abbas; y las conversaciones empiezan bajo una espada de Damocles, la fecha del 26 de septiembre, día en que el propio Netanyahu mantiene su propósito de reanudar la construcción de viviendas en territorio palestino.

Todos los participantes en la cumbre llegan en posición de debilidad, aunque el presidente palestino es el que más, puesto que su autoridad no está reconocida en la franja de Gaza. Nada de lo que negocie vinculará a Hamas, cuya marginación de las conversaciones constituye un lastre mayor, aunque cada vez sea más incómoda e insostenible. La debilidad del rais egipcio Hosni Mubarak tiene que ver más con su edad y su salud que con el puño de hierro que jamás ha soltado. Netanyahu tiene un gobierno en el que hay más gente atareada en boicotear y romper la negociación que en empezarla. También Obama llega afectado por la flojera: en el interior atraviesa el peor momento de su presidencia, sobre todo por el mal rumbo de la economía, y en el exterior ha visto cómo se iba agotando su capital de prestigio; sin contar con las reconvenciones que está recibiendo de la internacional neocon, por boca de José María Aznar, que le reprochó ayer mismo su excesiva amistad con los países islámicos en detrimento de Israel, en perfecta resonancia con las campañas del Tea Party y de la extrema derecha norteamericana xenófoba e islamófoba. Pero nadie llega más débil a esta reunión que la Unión Europea, hasta el punto de que no fue invitada como tal a la cena de ayer en la Casa Blanca y ha desaparecido como protagonista con imagen propia en su acción diplomática en la región, eclipsada por el Cuarteto (Estados Unidos, Rusia, Naciones Unidas y Unión Europea) y su representante en Cisjordania, Tony Blair, nombrado para ayudar a los palestinos en la reconstrucción económica de su país. Durante toda la década anterior, la UE contó con el activismo de su Alto Representante, Javier Solana, para implicarse directamente en los intentos de resolución del conflicto e incluso actuar en numerosas ocasiones como representante del Cuarteto. Su sucesora, la británica Catherine Ashton, en cambio, ha renunciado a este protagonismo político en favor de Blair, un gesto revelador de la actitud de los 27 y las aspiraciones internacionales de los europeos, meramente centradas en la reconstrucción. Sólo el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, ha soltado algún gruñido de insatisfacción ante tanta desgana. En una tal correlación de debilidades y pesimismos, destaca la voz optimista de Martin S. Yndik, que fue embajador en Israel en dos ocasiones con Bill Clinton y en tal condición mantuvo tensas relaciones con Benjamin Netanyahu. Cuatro son sus motivos para la esperanza: 1.- El trabajo fundamental de negociación ya está ya hecho y casi listo para firmar, después de casi veinte años de trabajo. 2-. A pesar de todo, la violencia ha disminuido sensiblemente como fruto de la acción represiva y preventiva israelí pero también de la Autoridad Palestina. 3.- Lo mismo puede decirse de la actividad colonizadora en Cisjordania, que también ha disminuido, fruto sobre todo de la moratoria para la construcción de nuevos asentamientos. 4.- Todo el mundo está a favor de la solución de los dos estados, incluyendo a Netanyahu y a los países árabes vecinos. Muchos han venido sosteniendo que el acuerdo final sólo puede producirse en el borde mismo del abismo, justo en la agonía de los segundos previos a la pérdida de toda posibilidad para la paz: sin pesimismo no hay esperanza. La especialidad de estos jugadores de póquer medioorientales es evitar sentarse a negociar con el rostro iluminado de quien quiere alcanzar acuerdos rápidamente. Al contrario, lo que quieren exhibir es la faz bien hosca de quien está a punto de levantarse antes de haberse ni siquiera sentado. Así es como llegaron Abbas y Netanyahu ayer a Washington. El primero a rastras y el segundo exhibiendo la fecha del 26 para reanudar la construcción de colonias que obligaría a los palestinos a romper justo al empezar.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

El curso que nos espera

Empieza sin dilaciones ni monsergas. El programa para hoy 1 de septiembre no es propio de prolegómenos. Las lecciones preliminares vienen ya impartidas desde agosto como mínimo, mientras la medioesfera boqueaba en el estado de semiletargo veraniego que mantiene a las estrellas en reposo, multiplica los becarios en los informativos de radio y de televisión y baja el tono del interés general, magnetizado por el deporte, la chismografía y la inanidad. Son lecciones duras y oscuras: la crisis económica que golpea fuerte pero a ritmo lento, de una larga agonía sin trabajo y con crecientes recortes; la seca pegada del populismo excluyente en las dos orillas del Atlántico, espoleado por el Tea Party en un lado y en el otro por un Sarkozy que se instala en la estela de la italiana Lega Nord en cuanto a demagogia xenófoba; el naufragio de una potencia nuclear y militar en unas inundaciones catastróficas que la pillan sin capacidad de gobierno, castigada por el terrorismo y sus talibanes y al borde del Estado fallido; o el declive de la presidencia de Obama, que sigue capotando, machacada por la pétrea realidad y por una ultraderecha que se dice piadosa pero es impía. El principal motivo de ese septiembre tenso y nervioso es la disonancia entre la economía que no remonta y el sonoro ajetreo de la política, ocupada aquí y allí de otras cosas, con frecuencia incomprensibles.

La fecha ha quedado ya inscrita en los anales. Hoy es el primer día sin tropas de ocupación norteamericanas en Irak. Quedan 50.000 para laborales de auxilio e instrucción, pero la seguridad y la defensa estarán a cargo de los iraquíes. ¿Es la recuperación plena de la soberanía nacional? Si no lo es, es lo que más se parece a ello. Todo sabe agridulce. Desde el Washington todavía neocon de George Bush se temió en su día que esta retirada preparada ya desde entonces fuera presentada por los iraquíes como la derrota de Estados Unidos. (Recordemos que Bush quiso quitarle la mitad del programa sobre Oriente Medio a Obama antes de que éste ganara brillantemente las elecciones). Pero la realidad es que la única victoria de hoy es la del presidente que prometió y se comprometió plenamente en la retirada: ni los propios iraquíes tienen claro a estas alturas que sean capaceas de asegurar las tareas que hasta ahora hacían los norteamericanos; no hay todavía gobierno ni idea clara de cómo puede haberlo; y todas las semillas de la discordia se hallan perfectamente regadas y abonadas para que en algún momento empiecen a brotar. Irak puede proporcionar todavía muchos disgustos a todos, y especialmente a Obama. Hoy se presentan también las memorias de Tony Blair, rodeadas por el morbo del alto precio pagado por su editor, 4?6 millones de libras, y de las perlas de maldad que nos regalará el ex premier ministro, sobre todo sobre Gordon Brown, su sucesor. (Algunas ya han llegado a conocimiento previo de los medios: por ejemplo, que Bush le pidió que que no le cediera Downing Street hasta 2008 para no tener que coincidir y trabajar con él). Empiezan también hoy las negociaciones directas, al fin, aunque sin muchas esperanzas, entre israelíes y palestinos, las primeras después de veinte meses, lejos de la Palestina disputada, en la misma Casa Blanca. Su inicio será solemne y protocolario, con una cena ofrecida por Obama, a la que asistirá Tony Blair y no en cambio Catherine Ashton. Es una mera especulación pensar qué hubiera sucedido si el cargo de Alto Representante de la UE estuviera todavía ocupado por Javier Solana. Pero está bien claro que se hubiera partido la cara por estar --cosa que no ha hecho la señora Ashton, y ya se lo ha reprochado indirectamente el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner-- y que evidentemente habría conseguido su propósito. Terminado el intervalo agosteño, que intenté llenar con mis ocurrencias sobre los enemigos de los progres, puedo anunciar que también Solana es noticia como protagonista de un libro, sobre cuyo contenido tengo el gusto y privilegio de adelantar algunos datos a los lectores de este blog. Se trata de un volumen, titulado ?Reivindicación de la política. Veinte años de relaciones internacionales?, editado por Debate, que hemos escrito Javier Solana y yo mismo en forma dialogada a partir de unas largas conversaciones sobre el estado del mundo y el balance de su recorrido político. Estará en las librerías a partir del 17 de septiembre y espero que interese a los lectores de este blog y estimule el interés y el debate sobre la actualidad internacional.

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Y cierre

El antiprogre más feliz es el que ha perdido la memoria de su progre juventud y piensa y siente como un auténtico reaccionario sin que ni un solo recuerdo perturbe su buena conciencia.

Pero el mejor antiprogre es el que se sabe un farsante y se esmera como un artista en inventarse un pasado y construir un monumento a las ideas que nunca profesó. El genio antimoderno se refugiaba en la literatura, el antiprogre en las columnas de la caverna y en las tertulias televisivas. Es el único lugar donde encuentra de vez en cuando algún fraternal ejemplar de progre, objeto de una detestación que da sentido a su vida.

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Despedida

El antiprogre es una caricatura patética del antimoderno del siglo XIX. El antimoderno combatía el progreso, el racionalismo, la Ilustración y el optimismo histórico. Nuestro antiprogre no, porque vive de todo ello.

El antiprogre es en realidad un ultraprogre, un progre tan desengañado que no puede soportar el conservadurismo de su época. Lo siento por los viejos progres: si los antiprogres tuvieran un poco más de talento buscarían un objeto para su detestación más complejo y moderno.

Leer más
profile avatar
30 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Regresión

El mundo retrocede aceleradamente hacia sus orígenes según el antiprogre. Su religión de la historia conduce a la creencia en la Regresión al igual que sucedía con la creencia en el Progreso.

Pero el antiprogre no es un pesimista histórico. Mantiene el optimismo de los progres porque en el fondo su Regresión, como sucedía con el progreso, es una forma de salvación de la humanidad. En realidad, lo único que quiere el antiprogre es regresar al mundo perdido de su infancia.

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Impostor

El antiprogre suele ser una vocación tardía, con mucha frecuencia un advenedizo y a veces directamente un impostor.

Le sucede como al general Della Rovere, el farsante fusilado como jefe de la resistencia italiana contra el fascismo. Ahora daría la vida por ese antiprogre en el que ha conseguido encarnarse. En el fondo es un mártir desgarrado de la modernidad: su alma está en el pasado, pero su cuerpo no se pierde ni una sola fiesta del presente.

Leer más
profile avatar
26 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Prochino

En un caso como mínimo tiene toda la razón histórica de su parte. Fue prochino cuando era progre y es prochino cuando se ha vuelto antiprogre.

Le gusta, como a los comunistas chinos, lo peor de los dos sistemas. Le caen bien los chinos porque gracias a su Confucio recuperado son los más antiprogres del planeta.

Leer más
profile avatar
25 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Claridad moral

Concretemos: lo que le gusta es esa derecha extrema y dura, moldeada en derechos históricos y religiosos previos a cualquier Constitución, hostil a toda transacción, acostumbrada al auxilio de la fuerza y a tratar a quienes no se pliegan a sus deseos como enemigos o criados.

Es el ideal admirado, la derecha soñada: junto a las ideas reaccionarias y a la defensa cerrada de sus intereses exhibe la arrogancia y el sentido de superioridad moral de la izquierda. La claridad moral es a la derecha lo que la superioridad moral es a la izquierda. Una impostura en ambos casos.

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Relativismo

Los valores, eso sí que le gusta. Desde el día en que le contaron antes de dormir el cuento de los valores ya sólo quiere que se lo cuenten un día y otro.

Nadie los encarna mejor que ese anciano adorable, el buen Papa que los progres atacan y denigran. El antiprogre es ante todo un papista y cuando se hace viejo se confiesa y comulga como en su tierna infancia. Y si son absolutos, mejor que mejor. A juego con la camisa y los gemelos. Y con los otros valores, claro está: los de la bolsa.

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.