¿Qué es el amor? En primer lugar es la pérdida de peso, luego la ascensión ligera, segura, de un vuelo directo; es el tormento que lo invade y lo cubre todo como una cúpula gigantesca; es un estrecho sobre cerrado, es una angustia infinita junto a una generosidad ilimitada…”. Estas líneas pertenecen a los diarios íntimos de Gala que la editorial Galaxia Gutenberg publicó hace cinco años, tras el hallazgo en un baúl del castillo de Púbol de un cuaderno manuscrito, inédito, redactado por ella con pulso literario, intención e imágenes bellas. “No sabes dónde acaba Gala y empieza Dalí”, razonaba Montserrat Aguer, directora de los Museos Dalí. En sus textos se aprecia un sentir vulnerable y apasionado, lejos del cliché de la mujer fría, dura e interesada, la que afirmaba: “Me importa poco si Dalí me ama o no. Personalmente yo no amo a nadie”. Aquella a la que le cambiaba el color de los ojos, quien inventó parte de su biografía, la que tanta tinta vertió con su relación casta y a la vez extrema con el pintor, fue tachada de vampira, pragmática marchante que obligaba al pintor a banalizar su arte firmando joyas, cerámica y objetos variados. La figura de Gala parece cortada por el arquetipo jungiano de la destructora, que tiene que ver con “lo secreto, escondido, lo tenebroso, el abismo, el mundo de los muertos, lo que devora, seduce y envenena, lo angustioso e inevitable”. Y cierto es que fue espiritista, voyeurista, oscura hasta lo enigmático. Un personaje que responde a dos clásicos antagónicos: la bruja y la musa.
“Llamo a mi esposa: Gala, Galuchka, Gradiva (porque ha sido mi Gradiva); Oliva (por el óvalo de su rostro y el color de su piel); también la llamo Lionette, porque ruge, cuando se enoja, como el león de la Metro-Goldwyn-Mayer; (…) Abeja (porque descubre y me trae todas las esencias que se convierten en la miel de mi pensamiento en la atareada colmena de mi cerebro). Me trajo el raro libro de magia que debía nutrir mi magia, el documento histórico que probaba irrefutablemente mi tesis cuando estaba en proceso de elaboración, la imagen paranoica que mi subconsciente deseaba, la fotografía de una pintura desconocida destinada a revelar un nuevo enigma estético”, escribió el pintor. Cuando se conocieron, en el verano de 1929, durante un viaje a Cadaqués y Figueres junto a su primer marido, Paul Éluard, Magritte y Buñuel, Madame Éluard supo que pronto dejaría de serlo. Fue igual que el impacto de un rayo. La pareja se instalaría en el estudio que el pintor poseía cerca del parque de Montsouris y Gala pronto asumió tareas de musa y agente –dicen que no siempre en este orden–. Su relación fue complicada y fértil; yació sobre la atracción que él sentía por ella como en la construcción de un mundo irreal que desafiaba lo real.
El amor de Gala y Dalí es fuente inagotable. Este mes, Espasa publica una novela firmada por Carmen Domingo, Gala-Dalí, en la que elabora un retrato del personaje: “Una mujer que siempre tuvo múltiples hombres y cuyas relaciones desinhibidas le ayudaban a controlar a los demás”. Por ello siempre ha sido “la mala” de la historia. Como si bastara el juicio maniqueo para deshacer satisfactoriamente el nudo de los amores diferentes. Pero volvamos a las líneas del inicio en las que ella definía el amor como: “(…) la desesperación, la duda, la decadencia, la alegría extrema, sin lindes, la alegría que te hiere y te clava en tu sitio, alegría inmensa. Fe sin verificación, admiración vivificante”. Gala dedicó la última parte de su diario a Dalí, al que describió como un árbol que la abrazaba con sus ramas. Las raíces estaban en ella. Cuando murió, Dalí se negó a comer.