Skip to main content
Escrito por

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Blogs de autor

La ciudad y sus tripas

 

La nueva realidad se emplea a fondo para librarse del olor a cerrado, y saca sus mesas y sillas a la calle, reclamando una vida verdadera de puertas afuera. Las terrazas toman las plazas, evidenciando que beber y comer en la vía pública posee un atractivo liberador, tal vez sobrevalorado, al igual que el bullicio. Nuestra presencia en las calles es aún desconfiada y torpe, pero se esparce el ansia de contacto, de ver y dejarse ver, ocupando un espacio legítimo en el callejero. Parece que todos juguemos a la rayuela, fijándonos en los dibujos de colores pegados en el suelo de tiendas y mercados o sucursales bancarias para no pisar en falso. Somos actores de teatro disfrazados de nosotros mismos, igual que esos comediantes atentos a las marcas que acotan sus movimientos sobre el escenario.

Postcity Covid, denominan los arquitectos Mamen Domingo y Ernest Ferré las tramas urbanas de desconfinamiento que han diseñado, y que permiten marcar distancias de seguridad con precisa geometría. La proyección en el plano ofrece una visión surreal: una ciudad aireada donde se corrigen la densidad y el amontonamiento, se evitan las aglomeraciones y, por tanto, se esmera en limpieza. ¿No era lo que habíamos soñado? Esta semana, en Rotterdam han ampliado las aceras, y, al igual que en San Francisco, plazas y parkings se han convertido en espacios comerciales para los negocios más heridos. En Milán se destinan calles enteras a carriles bici, y, en Vilna han transformado su lúgubre aeropuerto en un cine de verano al aire libre.

La recuperación del espacio público tras la pandemia implica un interrogatorio sumarísimo sobre la ciudad y sus tripas. Poco pensamos en las alcantarillas que drenan nuestras aguas nauseabundas, en la pátina de polución que se cuela bajo las alfombras, o en las consecuencias invisibles, más allá del hedor, del hacinamiento. "En los últimos 150 años, la expectativa de vida ha aumentado a alrededor de 80 años, y es justo afirmar que se debe mitad a la arquitectura y la ingeniería, mitad a la comunidad médica", declaraba a BBC World hace unos días Jakob Brandtberg Knudsen, decano de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca. Hoy, los urbanistas tienen una oportunidad única de repensar las ciudades ante el imperioso reclamo de holgura y salubridad. El ideal de ciudad moderna inmortalizado por Baudelaire, que glosaba el encanto de las primeras luces de las farolas, acabó arrodillado ante una furiosa luminotecnia. Ahora que no podemos tocarnos, necesitamos más que nunca que la piel de nuestras ciudades esté bien hidratada.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2020
Blogs de autor

Amores a flote

Hemos tocado fondo", se han dicho algunas parejas tras setenta días de convivencia ininterrumpida, en los que la pasión no estuvo invitada a cenar, ni tan siquiera hueco en el sofá le hacían. Acaso, en la cama, juntaban los pies fríos durante las noches de abril. El trabajo entraba en las casas sin límites a medida que el amor iba saliendo a deshoras. Nunca hubo tantos hombres encargados de la compra, colgadas del hombro unas bolsas ostensibles como prueba de que no iban solo a por tabaco. El piso de 75 m2 se fue achicando: una celda doméstica en la que día a día se iban perdiendo calcetines, y eso no ayudaba. Cualquier pequeña catástrofe doméstica podía acabar convertida en tragedia griega, desencadenando un historial de antiguos reproches que, aunque indoloros, demostraban no haber perdido su valor contable.
 

Deseo, respeto, admiración y algo de misterio, esos cuatro pilares del amor, empezaron a perder agua. Porque el desastre suele iniciarse con una pequeña fuga de gotas perladas, tan indefensas como inocuas, que al poco van transformándose en un chorro que se torna en cascada y acaba en una ola gigante, monstruosa, capaz de barrer un mapa sentimental en el que se volcaron esfuerzos e ilusiones. Con la gallardía propia de los enamorados levantaron una casa para el amor romántico aun sabiendo que es huidizo: ¿cómo pensar en el final cuando se empieza algo? Hoy, se considera a los nuevos divorciados víctimas colaterales de la Covid. Pero ¿y los que continúan juntos? ¿No son acaso más noticiables? Tolstói fue un gran pensador del amor y lo consideraba el vínculo imprescindible con el mundo. "El amor es una actividad que habita exclusivamente en el presente. El hombre que no manifiesta amor en el presente no tiene amor que dar", afirmaba. Los protagonistas de su libro La felicidad conyugal , Masha y Serguéi, van experimentando sus variadas metamorfosis, comprobando cómo las mariposas en el estómago son reemplazadas por ataques de acidez. Entre líneas se describe la melancolía de las burbujas disipadas: de la fase cero, en la que se aprenden las geometrías del otro cuerpo, a una fase cuatro donde las manchas de aceite acaban por pringar aquel ideal platónico. Una serie de parejas contaban en un blog cómo intentaron superar el reto: haciéndose reír hasta las lágrimas unos, planeando próximos viajes otros, y poco más. Cuando asisto a debates sobre si el Gobierno sale desgastado de la crisis, o todo lo contrario, fortalecido, pienso en los no divorciados del confinamiento y en sus noches juntando los pies fríos.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2020
Blogs de autor

Oficinas vacías

Qué bienestar me produjo probar la silla de la primera oficina que ocupé y colocar mis cosas en aquellos cajones que olían a nuevos. Se parecía al inicio del curso escolar, cuando nos proyectábamos en las flamantes carpetas, gomas y lápices como garantía de futuro. También recuerdo el sudor frío que me humedecía las manos cada vez que traspasaba el corredor que unía la construcción moderna con el Palauet Casades, sede del Col·legi d'Advocats de Barcelona. En menos de tres minutos, te transportabas al siglo XIX. El despacho del decano era una isla forrada de boisseries y tapices con regias butacas negras. La importancia del cargo se medía por los kilos de caoba, los retratos enmarcados en pan de oro y la cantidad de papeles que cubrían la mesa. Con los años fui entrando y saliendo de los más diversos y anodinos espacios de trabajo: de los cubículos con mampara se pasó a las islas de mesas, salas abiertas con teléfonos fijos tan anacrónicos como las secretarias que aún mandaban las corbatas de su superior al tinte.
 

Ir a la oficina fue siempre una locución de cuello blanco, pronunciada con un aparente fastidio que en realidad no era sino alivio. El ritual de levantarse cada día y apelotonarse en el metro o el autobús para acudir a un lugar cuya existencia no ha sido cuestionada durante más de un siglo ha perdido hoy su centralidad vital. En los últimos años, con el desarrollo de las llamadas tecnologías de la información y comunicación (TIC), el trabajo se ha convertido en un ente portátil. Los hogares acogen tareas de oficinista mientras un estilo de organización más horizontal y participativa ha favorecido un diseño más relajado de las sedes empresariales. En Silicon Valley animaron incluso a que los empleados llevaran la mascota a la ofi y les proporcionaron un nuevo mobiliario diáfano y sin esquinas donde podrían tumbarse, dueños y perros, en unos balancines para pensar.

La crisis sanitaria ha sustituido las cuatro paredes por el marco de una pantalla y una estantería de fondo -según atestiguan Skype y Zoom, exaltando el poder decorativo de los libros con mayor o menor convicción-. Muchas compañías han comprobado con estupor que la cadena de producción no se ha interrumpido y Twitter ya ha anunciado a sus empleados que pueden seguir teletrabajando "para siempre". En la era de la virtualidad, el modelo colmena, que por un lado implicaba control y por otro conexión, competitividad, reuniones, brainstormings, fiambreras y rencillas, ha demostrado que también puede ser prescindible, como la propia presencia.

Leer más
profile avatar
3 de junio de 2020
Blogs de autor

La gran resaca

Han transcurrido ya más de sesenta días regados con alcohol sin culpa. Una bruma se instaló en las nucas confinadas que salían a tomar el vermut al balcón o agendaban citas virtuales para seguir abriendo cervezas y echando una rodaja de pepino al gin-tonic. Cuando algunos iban a reciclar, observaban la bolsa de botellas vacías con un gesto que basculaba de la autoafirmación a la vergüenza. Nunca se había disparado tanto el consumo de vino, cerveza, ginebra o whisky como en este robado mes de abril; qué hacer si no cuando se prolonga una existencia desprovista de sentido y las horas se ensucian las unas a las otras, sin color ni dueño. Beber contra el aburrimiento -del latín: ab ( sin), y horrere (asustarse)- fue desde siempre una religión que abre sus gigantescas puertas abiertas para traspasar la senda que va de la sobriedad a la ebriedad. Los lingotazos se asocian aún a rebeldía aunque sean parches de autodestrucción. Estos dos meses, los más bebedores han llegado a utilizar como excusa su hipotética capacidad para matar al virus aconsejando gárgaras con aguardiente.
 

Cuentan que Alejandro Lerroux, tras la fracasada revolución de 1934, comía con sus compadres en un restaurante barcelonés y quiso regar los postres con dos botellas de Cordon Rouge, su champán preferido. Fue entonces cuando un colega le preguntó qué les diría a los obreros barceloneses que ­pudieran verle en ese instante. "Pues les ­diría que estoy probando el vino que beberá el proletariado del porvenir". Y se jactó de que cuando lo probaran, dejarían de ser obreros. No fue así: tuvieron que contentarse du­rante décadas con el espumoso de los aguinaldos.

Bebemos para celebrar, pero también para huir e incluso a modo de pequeño premio con el que aliviar la lata que dan los bufones del odio con sus cacerolas oxidadas y los falsos periodistas con sus falsas noticias. No es extraño que hoy se llenen las calles de corredores que escapan, avanzando contra sí ­mismos, sacrificando su sed, sin tiempo para sudar. Por fin liberan las toxinas tras sus encierros bañados en alcohol y los días de resaca permanente a fin de poder olvidar mejor la jornada anterior. Pero la resaca, si se aprovecha, proporciona una fantasía de resurrección que, más allá del sentimiento de desprecio por uno mismo y del terror ante el futuro, nos empuja a encontrar un punto medio entre la nostalgia y la utopía. Frida Kahlo lo resumió con humor: "Quise ahogar las penas en alcohol, pero las condenadas aprendieron a nadar". Bien lo saben los ­maratonianos, capaces de llegar a la meta aunque sea a gatas.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2020
Blogs de autor

La nueva rareza

Rastreo la expresión nueva normalidad que el Gobierno repite a modo de mantra, un preaviso para interiorizar que los estándares serán otros. Hay que cuestionarse cómo les fue a nuestros antepasados cuando tuvieron que enfrentarse a un novedoso sentido de lo normal. Se trata de una vieja paradoja usada como interrogante existencial tanto en periodos de duelo como en procesos de reorganización de la comunidad. El activista agrario y pensador canadiense Henry Wise Wood se preguntaba en 1917: "¿Cómo pasaremos de la guerra a la nueva normalidad con el menor fracaso y en el menor tiempo? ¿La nueva normalidad debe tener una forma diferente a la anterior?". Dos años después de las inquietudes de Wise, esa nueva normalidad imponía en EE.UU. la ley seca, gracias a la cual estallaba una burbuja de champán y charlestón, de flecos y mafiosos pegados a un habano.
 

La caída de las Torres Gemelas el 11-S dejó tan desnudo al mundo, que volvió a recurrir al anticoncepto. Lo normal no puede ser nuevo: no se regresa al mismo escenario, sino que se construye otro. Se instauraron pro­tocolos: llegar a un aeropuerto y tener que medio desvestirse convertido en potencial sospechoso. "¡Bendita seguridad!", dijeron unos, mientras otros arrugaban la nariz, recelosos ante lo que Ignatieff denominó el mal menor . El miedo se cronificó, pero sin afectar al imparable ritmo de las cadenas de producción. Producir, contaminar, competir, ambicionar... Los verbos volvieron a ser tan viejos como en tiempos de Augusto, aunque nuestro ecosistema se llenara de pantallas y nos sintiéramos más ufanos, normales, ­autónomos.

Con la crisis del 2008 de repente ­fuimos más pobres. La corrupción se había convertido en práctica conso­lidada ante nuestras pasmadas narices. La clase media se eclipsó, la preca­riedad y el malestar social se gene­­ralizaron... incluso Eurovisión dejó de ser normal. Nos acostumbramos a vivir en suspenso, a viajar como sardinas, a que la expresión lista de espera nos ­resultara sexy.

Hoy, la nueva normalidad se anuncia distante y retraída. La simpatía social será autocensurada, y los metacrilatos aislarán nuestros alientos desinfectados. "Toda la historia es la historia de luchas entre distintos sistemas inmunológicos", escribe el filósofo Peter Sloterdijk, que considera a la humanidad un agregado de organismos y no un superorganismo. Y así es: nos tomaremos la temperatura aguardando la vacuna para alterar la normalidad y, una vez inmunes, volveremos a contagiarnos de nuevas rarezas.

Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2020
Blogs de autor

Contengo multitudes

La adolescencia regresa a nuestras vidas, y esta vez nada tiene que ver con el descubrimiento del amor, sino con esta vida por vestir que se nos ha quedado entre las manos. Ahora no corremos contra el tiempo, y, así, podemos satisfacer aquel deseo aparcado de abrir cajas de Pandora de las que extraemos auténticos fósiles: viejas fotos con disfraces, cartas de amor que afortunadamente nunca enviamos, hasta un pedacito de cordón umbilical he encontrado. Cápsulas del pasado por descargar, e incluso por descifrar, vuelven a nosotros para recordarnos que la felicidad ocurre a deshora, en instantes inadvertidos.
 

La agenda está en blanco, acaso alguna cita virtual ahora que todos somos milénicos. No hay lugar adonde acudir que no sea nuestro interior. Días enteros encerrados en un cuarto, con la mirada empachada de plasma y bombillas. Días de flojera en las piernas, ante un proceloso mar de incógnitas que nos hace sentir náufragos. El dios Dylan va compartiendo con cuentagotas canciones que acaban de envenenar nuestra melancolía. Con su cadencia salmódica nos ofrece un tema cuyo título -tomado prestado del poema de Walt Whitman, Canto a mí mismo - no podría ser más descriptivo justo cuando el concepto de multitud queda temporalmente suspendido: I contain multitudes ("Sí, me contradigo. Y ¿qué? / Yo soy inmenso... / y contengo multitudes"). Probablemente los ­teens de hoy no lean Hojas de hierba ni celebren la orgía de aquel vitalista que se declaraba "un hijo de Manhattan, turbulento, carnal, sensual, comedor, bebedor y procreador, ni sentimental, ni superior a hombres y mujeres, ni alejado de ellos, tan modesto como inmodesto". Somos nosotros, disfrazados de adolescentes, sin horarios y en chándal, quienes queremos aprender a holgazanear a la manera de Whitman, a quien hasta le holgazaneaba el alma. Una ebriedad vital que contrasta con la crisis existencial que nos atrapa.

"¡Creatividad!" exclaman los gurús del coaching; "de esta crisis cada uno debería salir de casa con 100 ideas", animan. Nos preguntamos dónde estarán esas ideas una vez hemos perdido el control y las hipótesis no pasan aún de borradores. Pero empiezan a cotizar las nuevas propuestas para un nuevo mundo más retraído, más distante e individualizado. Habrá que seguir la receta de Stefan Zweig: inspiración, más trabajo, exaltación, más paciencia, deleite creador más tormento creador. Porque no sólo nos sacudirá la economía, también el vacío existencial si no alentamos la creación y respetamos a los creadores, estimado ministro de Cultura.

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2020
Blogs de autor

Contacto sin tacto

Con toda sinceridad, el beso ­social de algunos desconocidos -e incluso conocidos- siempre nos asqueó. Tomábamos la iniciativa de estrechar la mano, a fin de evitar el roce de nuestros labios con una cara sudada o una barba tan frondosa como ajena a nuestro cariño. Y nos desa­gradaba sentir nuestra mejilla húmeda hasta el extremo de pasarnos disimuladamente el dorso de la mano, igual que hacen los niños a esa edad en que no les gusta besar ni ser be­sados. Pocas veces salíamos airosos de la tentativa, pues mientras estrujaban tu mano te estampaban los dos besos de rigor en­tendidos como puerta de acceso al otro. La gente bian aprendió enseguida a esquivar alientos, y más si el besador había ingerido un par de canapés de salmón maridados con champán -que deberían limitarse en los cócteles-. Besos al aire, falsos, aprensivos, frente a los besos de puchero, con lágrimas de alegría o de dolor.
 

Con el nuevo siglo llegó la hermandad de la sudadera y el abrazo de oso. Los torsos empezaron a juntarse, palmoteando la espalda en señal de afecto y ánimo. Se trataba de una fraternidad nacida de las culturas suburbanas que consideran al otro un hermano del barrio, expresando una intención menos social y más auténtica aunque acabe convertida en pose. En cambio, los gais fueron más traviesos, saludándose con un beso seco en los labios, todo un redoble de confianza.

La Covid-19 anuncia un tiempo en el que no sólo mediremos las distancias, sino que evitaremos tocarnos. O lo haremos con preservativo. Ya no podremos sopesar el grado de compromiso por la vehemencia del apretón de manos, ni el cariño por la intensidad del achuchón. Hacer chocar los pies o los codos se me antojan fórmulas mucho más vulgares que la leve inclinación de cabeza de nuestros antepasados, o que la mano izquierda posada sobre el corazón. La nueva sociabilidad nos causará estrés. Por un lado, se legitimarán conductas que otrora resultaban incívicas, como el negar la mano -Trump con Nancy Pelosi- o ese girar la cara mientras alguien habla -Suárez Illana con Mertxe Aizpurua-. Y, por otro, ganaremos en espacio íntimo, el que a veces nos era burlado con incomodidad: el pie del pasajero de la fila de atrás en nuestro antebrazo o el sobaco del camarero en nuestra nariz. Ariscas burbujas nos aislarán de los demás, des­plazando aquella bella idea del poeta John Donne: "Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo". Porque el dichoso virus es también una enfermedad social dispuesta, si lo permitimos, a aniquilar la baba del cariño.

 @bonetjoana  

Leer más
profile avatar
5 de mayo de 2020
Blogs de autor

También me acuerdo

Me acuerdo de Mar, la señora de la limpieza que se parece a Annie Lennox y que cada atardecer nos vaciaba las papeleras con sus manos de pianista. 

Me acuerdo del rumor de patio de colegio que entraba por la ventana deshaciendo la mañana con carreras risueñas y chillidos de empellones. De los niños que se sientan en un banco con las manos bajo los muslos y los pies colgando.

Me acuerdo de aquella maleta gris, resumen de una vida portátil, y de la alegría al verla rodar encima de la cinta esperando mi abrazo.

Me acuerdo del arroz de los domingos, de pelearnos por los bordes socarrados, y de la palabra paloma , que es como mi madre llama al azafrán.

Me acuerdo de la prisa. De la miserable, estresante, imprescindible sensación de ir siempre corriendo. De la lucha contra el tiempo, desactivada desde que pararon todos los relojes a 65 pulsaciones por minuto.

Me acuerdo de la taquillera del teatro que sabe más que yo; del crujido de las sillas y su terciopelo rojo, de los actores saludando al final, temblando porque aún llevan el personaje dentro y parecen sonámbulos entre aplausos.

Me acuerdo de los retratos de hombres relevantes que cuelgan en todos los edificios nobles: los colegios de abogados, las bodegas de Jerez, las salas de los consejos de administración, el Ateneo... mirándonos como si fuéramos bobas mientras se acicalan el bigote.

Me acuerdo del pueblo, de la primavera húmeda, del romero y los caracoles. De las ollas de caldo a fuego lento cuyo olor unta la raíz del pelo.

Me acuerdo de las peluquerías, templos egipcios donde unas diosas te masajean el cuero cabelludo y te piden con sus labios de nata que descruces piernas y brazos.

Me acuerdo de la noche extranjera, de agitar un cóctel con cinco países sumergidos en alcohol.

Me acuerdo del vendedor que dice: "Tómate tu tiempo" y canturrea Agua de beber doblando prendas con una destreza que te devuelve la fe en el orden del mundo.

Me acuerdo de cuando presumíamos: "En esta ciudad hay cinco actos por noche". Y no íbamos a ninguno.

Me acuerdo de aquel andaluz tan listo que saludaba a las estrellas en veinte idiomas, tres más que Borges.

Me acuerdo de vuestras manos, la una grande y morena, la otra pequeña y blanca, cuyas uñas no veo crecer desde hace más de cuarenta días.

Y también me acuerdo de la última vez que no sabíamos por qué brindábamos.

@bonetjoana 

Leer más
profile avatar
28 de abril de 2020
Blogs de autor

Los músculos del sufrimiento

Cada día, a las ocho y diez de la tarde, al terminar los aplausos, un vecino grita: "Gobierno dimisión". Ha ido subiendo el tono de señor enfadado hasta estremecer a los niños y a los cachorros del barrio. Como tantos otros ciudadanos indignados, creerá que su petición a pecho descubierto es imprescindible. Que en pleno estado de alarma, exigir que un presidente y sus ministros se vayan a casa escaldados, resulta una idea excelente y responsable. A las nueve, en cambio, oigo sus jadeos; creo que hace pesas en su patio porque él suda por España mientras exige un gobierno de expertos, es decir, de los suyos.
 

En las bancadas del Congreso hay caras graves, aunque a algunos miembros de la oposición se les escapan muecas de cinismo. Será por inercia, algo parecido a reírse cuando alguien se cae y se rompe la crisma. Las risitas enojan tanto como la frivolidad de aquellos que se van a pasar la Semana Santa al chalet de la playa. La estética de la ética es determinada. Mucho se ha discutido acerca del necesario control al Gobierno, tanto como de la imprescindible unidad que los ciudadanos esperan de nuestros representantes. Porque nada importan las banderas cuando en esta primavera negra el mundo entero es un macrotanatorio. Teníamos tanques, sí, pero nadie pensó en la importancia de poner más camas, más UCI, más respiradores, ni siquiera mi indignado vecino.

La relevancia ha alterado el orden. Seguimos teniendo las neveras llenas gracias a los que se juegan la vida por ello. Llaman a la puerta, desde la ventana veo entrar una capucha y un anorak mojados por la lluvia. Asoma la cara de un hombre, o lo que queda de él, y deposita una bolsa en el portal. En su expresión atisbo temor y resignación. Darwin acuñó la expresión "músculos del sufrimiento" en su etología del sentimiento de pesar, y lo describía así: "Los músculos fláccidos; los párpados caídos; la cabeza cuelga sobre el pecho contraído; los labios, las mejillas y la mandíbula interior se hunden por su propio peso. En consecuencia, todos los rasgos están alargados; y del rostro de una persona que escucha malas noticias se dice que cae".

Esta crisis nos refuerza en la idea de que conformamos un gran patchwork, un tejido humano que defiende la civilización y reivindica el valor de lo público. Una sociedad que no quiere caerse, que doma los músculos del sufrimiento y siente apremio por aprender de los niños, nuestros pequeños dioses que cada día curan del coronavirus a su colección de superhéroes. Nunca había tenido tanto sentido jugar a médicos.

 

@bonetjoana 

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2020
Blogs de autor

Sin ángeles

Las ciudades siguen perdidas como unos zapatos viejos sin dueño. Su horma resulta incómoda, y más en un paisaje deshumanizado. Todos los autobuses parecen nocturnos, sin un alma dentro, mientras los conductores avanzan con su bozal profiláctico hacia la nada. La sirena de las ambulancias nos conecta con el terror infantil, imaginamos un dolor intubado. En Madrid llevamos días de encierro tan sólo interrumpido gracias a la santa perra, los huevos frescos o el paracetamol. Los viandantes intercambian miradas escuetas, desoladas. Y ellas no están.
 

"A usted le gustan mucho las viejas", me dijo un día Peque, intelectualizada peluquera de 81 años que nos dobla en actividad y perspicacia a la mayoría de mortales. Acepté que desde hacía un tiempo observaba a las mujeres mayores con atención, acaso proyectándome en ellas, en la voluntad que delata su lápiz de labios y su pelo blando igual que algodón de azúcar. Me abstraigo cuando abren sus monederos, siempre tan cuidados, y extraen las monedas una a una con sus dedos huesudos, sonriéndose ante su torpeza, y atiendo a su hablar despacioso al dar los buenos días o al despedirse. Pero, sobre todo, me admira su condición de abuelas, ese oficio impagable que se sustenta en la ternura y el reconocimiento medio mágico del vínculo entre los eslabones de una cadena.

"Sí, al principio son invisibles. Pasan a tu lado como sombras, picotean el aire, caminan con trote corto, arrastran los pies por el asfalto, se mueven con pasitos de ratón, empujan carritos..." escribe la imprescindible Dubravka Ugresic en Baba Yaga puso un huevo (Impedimenta), un retrato de esas ancianas que se "arrastran por el mundo como un ejército de ángeles envejecidos". Recuerdo a mis queridas viejas, esas señoras que salían a la calle con esmero, habiendo aceptado la soledad de sus días de descafeinado con leche, los cajones con prendas que ya nunca se pondrán, y que ahora viven en una clausura plena de amenaza. En España, el 70% de los afectados por el coronavirus tiene más de 60 años.

¿Qué será de ellas, tan enteras, valiosas, repartidoras de afectos y zurcidoras de malos roces? ¿Y qué será de nuestro país sin sus mayores? Su valor social nunca ha sido debidamente reconocido, aun siendo manantiales de saber y empatía, también de experiencia que, como señaló Jean-Paul Sartre, "es mucho más que una defensa contra la muerte; es un derecho: el derecho de los ancianos". Las escenas dantescas que se viven en las residencias geriátricas son la imagen descarnada de un sistema disfuncional que ha abandonado a sus ángeles.

 

@bonetjoana 

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2020
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.