Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

Tipografía

Cualquier persona que sabe algo de tipografía sabe también que no se debe escribir esta palabra en internet. El código HTML que despliegue el contenido de una página en su pantalla es un error para la tipografía. No permite un arreglo fino de los espacios entre las letras y tampoco entre las palabras. Aun peor, según el navegador utilizado, modifica de manera distinta el espacio entre las líneas. Un texto en una pantalla es un regreso de la tipografía, una muestra de progreso al revés.

Francamente, pocas veces he tenido la posibilidad de disfrutar de la tipografía en Internet. Una excepción fue hace unos días al recibir el enlace de un vídeo en inglés. Se trata de una pequeña obra de teatro cuyos personajes son familias tipográficas: Times New Roman, Futura, Baskerville Old Face, Arial Narrow, etc. Debaten sobre la posibilidad de reconocer como miembro de su cofradía a Zapf Dingbats. Es la cosa más cómica que he visto pues cada familia de caracteres tiene un traje, un acento, una manera de hablar que corresponde a su tipografía.

Como un regalo no viene solo, tengo también algo muy raro: muestras de caligrafía de grandes creadores de tipografía. Lo que más me gusta es lo que hace Marina Bantjes (en la imagen que viene con este post). Demuestra su capacidad para escribir de tres maneras definidas y distintas. Una hazaña. Pero Bantjes es un caso aparte: no produce fuentes, solo obras con letras. Una artista.

Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2008
Blogs de autor

Mala noticia

Se trata de una noticia mala, mala para la prensa que no va a tocar mucho esta información: la publicación del informe El precio del silencio sobre los abusos de la publicidad oficial en América Latina. Como lo dice un periodista colombiano citado en el informe: "Uno no va a sacar información en contra de quien le da la pauta... uno no va a morder la mano que le está dando de comer." /upload/fotos/blogs_entradas/typeflammes_med.jpgEn otras palabras, un gobierno nacional o local puede influir en el contenido de un medio al controlar una parte significativa de su ingreso publicitario o del ingreso personal de un periodista. Es algo muy conocido en América Latina pero que cobra una fuerza especial al leer una investigación realizada en siete países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay.

El informe fue elaborado en conjunto por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), con sede en Buenos Aires, y la Iniciativa Pro-Justicia de la Sociedad Abierta (Open Society) de George Soros. El texto está disponible tanto en inglés como en español en el sitio de Justice initiative y lo que cuenta es la interferencia "tras bambalinas" que ejercen los gobiernos sobre la libertad de expresión y la independencia editorial de los medios de comunicación y los periodistas. Para estos últimos es una situación bien conocida, con un manejo imposible, pues para muchas empresas cobrar de un gobierno corresponde a la única manera de eludir una quiebra.

Tal como se lee, el informe es el golpe más demoledor que pueden recibir los periodistas latinos. Pero también es una sana visión de la realidad. No se puede hablar de libertad de información sin independencia económica. Todos los discursos sobre la libertad de la prensa tienen que empezar por este punto de salida. Los gastos publicitarios que no corresponden a la racionalidad tapan en la mayoría de los casos una subvención. No vale la pena entrar en la denuncia de un medio específico sino notar que lo interesante es, de manera global, la falta de transparencia en el proceso de toma de decisión de un gasto publicitario en todos estos países. Para la prensa, esta es la mala noticia, es la manera definitiva de abrir la puerta a las sospechas de las audiencias.  

Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2008
Blogs de autor

Un latino en París

¿Quién es este joven que mira a los parisienses desde arriba? ¿Quién es esta figura ya tan conocida que se puede mostrar sin necesidad de escribir su nombre en el barrio de la Bastille? Dudo que muchos latinos sepan identificar a esta persona. Es un argentino de 26 años cuya imagen se intenta moldar en el estatuto de súper estrella, el jugador de rugby Juan Martín Hernández.

Juega desde 2004 en el Stade Français, el club de la capital francesa. Con él, poco a poco, los parisienes aprendieron una palabra del castellano: mago. Hernández es "el mago" por su talento en el momento de construir una jugada victoriosa saliendo de un momento de acoso. Nunca es más peligroso que cuando parece acorralado. Tiene velocidad y un talento fuera de lo común para eludir a otros jugadores. Un tío suyo perteneció a la selección argentina de fútbol (en 1982), su hermana fue de las leonesas, las famosas jugadoras de hockey sobre césped. Hernández, claro, es un jugador con presencia permanente dentro de los Pumas, el equipo argentino de rugby.

Pero para mí lo más inverosímil en todo lo que ha hecho este jugador es estar presente en esta enorme fotografía que tapa las obras de la súper-tienda preparada por Nike en París. El rugby es un deporte minoritario en Francia, Hernández no es Maradona, y además, en el rugby internacional, Hernández es una bestia negra de los franceses, responsable de muchas derrotas francesas. ¿Cómo se puede elegir a esta figura para atraer a los parisienses? No dudo que Nike hizo sus estudios de mercado antes de poner a un Hernández de diez metros en la calle del Faubourg Saint Antoine. Lo que nos dice dos cosas:

1.    El rugby cobra un protagonismo creciente en Francia con relación al fútbol.
2.    Se puede proponer un latino (guapo, sí) a los parisienses en búsqueda de una figura popular.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

Olvido

No faltaron en la prensa los artículos sobre el cumpleaños de Fidel Castro Ruz, tirano jubilado que aguanta los últimos años de su vida en una dependencia del hospital Cimeq, en La Habana. No hay nada más previsible y conformista que un artículo sobre Fidel. Después de medio siglo de mal gobierno y limitaciones en la vida pública del pueblo cubano, solo existen opiniones muy definidas sobre el ex líder cubano, incluyendo la mía, por supuesto.

Entonces, prefiero dar un enlace hacia un artículo del sitio Cubanet. Es opinión también pero a favor del escritor y poeta José Lezama Lima. El tema es sencillo: es una denuncia a la ausencia total de la memoria en una burocracia. Los mismos burrocratas (con dos "r", si) que apoyan la publicación de textos de Lezama Lima borraron al autor de la vida cultural y publica. Tengo respeto para Reynaldo González, pero puedo adivinar que la materia prima de su libro (los textos críticos sobre el poeta) era una base insoportable para un libro.

Fidel se fue del poder, vive como jubilado, y todavía hay penas y olvido de la vida real del autor de Paraíso.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2008
Blogs de autor

Decálogo de la nostalgia habanera

/upload/fotos/blogs_entradas/visitcuba_med.jpgNo me gusta la última novela de Eliseo Alberto, El retablo del Conde Eros (El Aleph Editores). El autor del fenomenal Informe contra mí mismo se pierde en una difícil evocación de La Habana en 1957. Diálogos sin chispa, descripciones sin credibilidad e historia inverosímil. No conseguí entrar en el texto y sentirme cómodo. Pero, al terminar mi lectura pase a una primera novela en inglés, Telex from Cuba de Rachel Kushner, (Scribner) y de pronto  me enteré de algo obvio: las novelas sobre la era pre-castrista se apoyan en una serie de clichés imprescindibles. El libro de Kushner intenta pintar un poco la parte oriental de la isla, pero cuando toca a la capital, se vuelve a los mismos tópicos, unos datos que bastan para decir a los lectores: estamos en la capital cubana en la época de Batista. Son los hechos y nombres que utilizan también Mayra Montero en Son de Almendra, T.J. English en su estudio Havana nocturne o Ace Atkins en White Shadow, sin olvidar las películas de Francis Ford Coppola, Sidney Pollack o Andy García. La Habana antes de la revolución se resume en unos rasgos que configuran el decálogo de la nostalgia:

 

1.       La Hampa. Presencia imprescindible. El capo Meyer Lansky tiene que aparecer, siempre de noche, con un traje impecable.

2.       Fulgencio Batista. Presencia ineludible. El presidente de Cuba puede ser, según los casos, un cínico que lo aprovecha todo antes de huir o un tonto que no adivina su próxima caída.

3.       Teatros pornográficos. El modelo sigue siendo el teatro Shanghai en la novela de Graham Greene (Nuestro hombre en La Habana). La técnica clásica consiste en contar una acción utilizando la orgia del escenario como una mera decoración. La prostitución, que está siempre presente en las ficciones, no da tanto como estos teatros en el momento de crear una tensión, hospedar un momento de acción o un diálogo.

4.       Hoteles en construcción. Contribuyen en crear la idea de un futuro económico en marcha. Hay que tener cuidado, pues entre el Hilton, el Rivera y el Capri, hay un calendario preciso de fin de obras.

5.       Rebeldes. Utilización indirecta: no estaban en la capital, lo que limita su existencia a apariciones en diálogos, recortes de prensa (cuidado: es imposible captar Radio Rebelde en la capital cubana).

6.       Fidel Castro. No sirve para nada, pues estaba en su sierra del Oriente. Y citar su presencia, muy real, en las páginas de los periódicos ablanda la tensión al proponer un Batista que no utiliza los recursos de la censura.

7.       Ferry de Miami. Muy útil para permitir la entrada o salida de los personajes a pesar de la ausencia de un  muelle romántico. (En la versión más rica, una ficción puede utilizar el vuelo Pan American en el aeropuerto de Ranchos Boyeros).

8.       Estados Unidos. A pesar de lo que uno piensa, es una presencia conceptual, poco útil en una ficción. Una solución obvia es utilizar la figura del embajador Earl T. Smith. No vale la pena pensar en Ernest Hemingway: vive en su casa de cojimar y aparece meramente para emborracharse.

9.       Cabaret. La gran institución de la vida cultural nocturna. El Tropicana, demasiado obvio, es para los creadores sin imaginación. Es mejor pensar en algo más refinado: salón Rojo, Club Montmartre, etc.

10.   Música. Sí, pero no hay que equivocarse: era antes de la salsa y el Rey se llamaba Benny Moré, el bárbaro del ritmo... 

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2008
Blogs de autor

Bolivias

Los grandes problemas de ciencias políticas comparten un rasgo común: no tienen solución. En otras palabras: son problemas que obligan a vivir sin tener una solución. Casos de Medio Oriente, del País Vasco, de Osetia, para citar unos ejemplos de violencia reciente o actual. Casos de personas que conviven en un territorio sin tener la capacidad de convivir en paz. Es el caso de Bolivia o mejor dicho de las Bolivias pues el resultado de las votaciones del domingo  permite comprobar la existencia de dos países: el territorio de los Andes, que se reconoce en el presidente Evo Morales, y la llamada "media luna", donde prefectos (gobernadores) elegidos sobre programas de construcción de la autonomía son confirmados en su cargo.

 Si ponemos aparte el caso de los departamentos de Oruro y La Paz, cuyo resultado desconozco en el momento de escribir, vemos un país estable en su implacable división. Un apasionante sondeo de Equipos Mori lo decía de manera completa antes de empezar el año 2008: Bolivia, de manera general, quiere mantener a Morales pero no reconoce la legitimidad de "su" constitución votada en un recinto militar y sin presencia de la oposición. Hace unos meses, leí un post pre-referéndum revocatorio que vale la pena releer hoy: "Voy al grano. A las conclusiones. Primera: el referéndum revocatorio no resuelve la crisis política, ni siquiera la atenúa. La extiende, la posterga, la traslada unos meses para que los actores ganen tiempo y busquen que el pueblo decida, ¡como si el pueblo supiera lo que quiere!"... Este texto lo dice todo de manera muy acertada sobre el carnaval electoral, incluyendo lo que se afirma sobre el desprecio a las mujeres.

 Ahora, nadie lo puede negar, lo prometido por las encuestas corresponde a lo que decían los estudios de fondo, que no es diferente del resultado de los votos: Evo Morales es presidente de un país que no existe. Un informe (en inglés) de George Gray Molina es quizás la lectura ineludible de este lunes. Otra vez, claro, es un aporte de Inter-American Dialogue, la organización que sigue siendo imprescindible para mirar a América Latina. Más allá de la descripción de la larga marcha a la polarización (definida con gran precisión en este documento) se repite en el último párrafo los dos puntos que nadie puede borrar de la agenda del país: participación real de los indígenas en la vida política y autonomía real de los departamentos responsables del desarrollo económico. Evo Morales es la cara y la figura del primer punto y el obstáculo aparente al segundo. El presidente confirmado en su cargo es a la vez la solución y el problema de las Bolivias.

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2008
Blogs de autor

Mañana

Es el evento literario del verano. Empieza mañana, nueve de agosto, en la plataforma de blogs Wordpress, con el primer post del blog de George Orwell. Más de cincuenta años después de su muerte (en 1950), el autor de 1984 volverá de la manera menos esperada: en una bitácora electrónica, completa con RSS para la necesaria suscripción. Cada día, hasta el 2012, se publicará la entrada diaria de los cuadernos escritos por el autor desde el 9 de agosto de 1938 hasta el año 1942. Es una primicia pues el texto íntegro nunca se publicó.

Se trata también de una utilización inteligente del medio electrónico con una recuperación del ritmo inicial del artista, setenta años después, día a día. Tengo mucha ilusión, pues Orwell es un comentarista o más bien autor de apuntes de primer orden; se ve en sus artículos o en sus notas personales como Sin blanca en París y Londres (editorial Destino en España). La idea de encender mi ordenador cada día y de tener una nota de Orwell hasta el 2012 es francamente una oferta de lujo. Además, no es algo anacrónico. Todo el contrario. Se puede imaginar un autor que escribe diariamente, a mano, en un papel, notas publicadas después tal cual en un blog. De hecho: se pone en venta un nuevo bolígrafo que hace el milagro de recoger la escritura manuscrita para reproducirla en seguida en un documento electrónico. Graba el sonido también en el momento de la escritura y si se trata de una voz transcribe las palabras en caracteres de impresión. Para los estudiantes, es el futuro: tener una transcripción inmediata de lo que dice el profesor y tener también sus notas en un fichero. Es lo que le faltó a Eric Blair (verdadera identidad de Orwell). Hoy, tendríamos cada día, a la vez, sus notas y los ruidos de su vida diaria, la taza de café en el plato, las voces que interrumpen su trabajo, etc.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Chavismo

Hace días que quiero publicar el enlace que lleva a un documento extraño, sorprendente y sumamente interesante: un análisis, en inglés, firmado por Teodoro Petkoff de la situación de Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Lo extraño es leer en inglés, en un informe, lo que su autor hace diariamente, en español, con su editorial en el diario Tal Cual: hablar de Chávez.

/upload/fotos/blogs_entradas/teodoro_petkoff_1_med.jpgNo hay una voz que supera en Caracas al veterano Petkoff, militante, ex-ministro, ex-todo dentro de la izquierda, para denunciar la política promovida por el líder venezolano. Pero esta vez, Petkoff no escribe como polemista y responsable político sino como autor de un informe que sera leído en Washington. El resultado es excelente. Gran capacidad de síntesis, valoración rigurosa de los fallos de la oposición y del pragmatismo del presidente venezolano, visión acertada de la realidad del crecimiento económico y del papel ineludible de la inflación. En pocas palabras se dice todo sobre los resultados lamentables de los experimentos socialistas: cooperativas, producción social, co-management, reforma agraria.

El único fallo del documento es el intento de definir el chavismo en la conclusión. No es una dictadura clásica, explica Petkoff que titubea en la búsqueda de la respuesta. Por fin propone el concepto de democracia bonapartista apoyada por una nomenklatura. En otras palabras, podemos decir que ya Venezuela se parece a Argentina: es un país incapaz de definir a su mayor fenómeno político. Los argentinos no tienen problemas para hablar pero siempre se pierden cuando alguien pregunta "¿qué coño es eso del peronismo?".

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

La ficción según Wood

James WoodUna nota me parece ineludible sobre mi lectura de How Fiction Works de James Wood. Es poco común tener a un crítico literario de primer rango que desvela sus criterios. Es un primer motivo para leer a Wood con una cierta gratitud: este señor da la cara y acepta un posible ataque en le futuro por falta de coherencia entre su libro y sus reseñas. Por otra parte, ya lo escribí ayer, es un librito fenomenal por su manera rápida de aprovechar una amplia cultura. No es placer, es gozo puro y ya puedo adivinar que se traducirá en todos los idiomas incluido al castellano.

Mis apuntes:

1. La gran diferencia entre James Wood y E. M. Forster (Aspectos de la novela) al intentar definir la ficción con ochenta años de distancia es el enfoque. Para Forster, lo decisivo eran los personajes, para Wood es la voz utilizada. Forster veía dos tipos de personajes, los que tienen cuerpo (round character) y los que tienen una dimensión única (flat character). Wood por su parte cree que sólo existen tres tipos de voces en una novela: el discurso directo, el discurso indirecto y por fin el discurso indirecto libre (free indirect speech). En el primero, el autor describe acciones y entrega citaciones de sus personajes: se expresa desde afuera; en el segundo, el autor entra en la conciencia de sus personajes: su escritura es un reporte hecho desde la dinámica interna de sus personajes; en el tercero: el autor esta y no esta en la conciencia de sus personajes: su lenguaje es una interpretación libre, con presencia subjetiva del autor, del reporte hecho desde la dinámica interna de los personajes.

2. Para Wood cuando menos visible sea la presencia del autor en este discurso indirecto libre, mejor. Si hay que citar un autor que implementa este discurso, Wood escogería a dos: Henry James y Saúl Bellow.

3. Todo empieza con Gustave Flaubert, al que se le atribuye la paternidad de la ficción moderna.

4. Después de Flaubert viene para Wood la gran pregunta: ¿es real el realismo en una narración? (La pregunta viene en un ejemplo magnifico: como el pintor Paul Cézanne declaraba su voluntad de pintar una que se parecía a la nieve, tal como existe en una novela de Balzac).

5.  La historia de la novela moderna, afirma Wood, se puede contar utilizando dos conceptos: el desarrollo del discurso indirecto libre y el auge del detalle. No utiliza lo que Stendhal decía de "los pequeños hechos reales", pero sí una citación de Sandor Marai: "solo a través de los detalles podemos entender lo esencial..." (El último encuentro).

6. El libro provoca de manera deliberada un cara a cara entre Bellow y Nabokov. Gana Bellow por decisión del árbitro Wood. Pelea de altísimo nivel.

7. La pregunta de Wood sobre la existencia de la realidad en la ficción no es trivial: no plantea el sencillo problema de si es verdad lo ficticio, más bien intenta definir "cómo" es real lo que viene a través de la ficción. Lo que explica la ubicación a un segundo nivel en el libro de los ingredientes de la cocina: lenguaje, diálogo, verdad, convenciones.

8. Víctima número uno del libro: Graham Greene. Una parodia excelente y un análisis de los fallos del autor se concluyen con una frase: "el estilo se podría llamar realismo comercial".

9. Existen los blogs literarios: Wood cita, entre sus fuentes, a The Elegant Variation http://marksarvas.blogs.com/

10. La última frase: "El verdadero escritor, aquel servidor libre de la vida, es el que debe actuar siempre como si la vida fuese una categoría mas allá de todo lo que la novela ya consiguió; como si la vida misma corriera siempre el peligro de transformarse en algo convencional."

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2008
Blogs de autor

Sin los del boom

/upload/fotos/blogs_entradas/how_fiction_works_med.jpgAcaba de llegar a mis manos How Fiction Works (Farrar, Strauss and Giroux) de James Wood. En un momento de reducción del espacio de la crítica literaria en la prensa, James Wood es la persona que ocupa la posición más importante: crítico literario del semanal The New Yorker. Al utilizar 248 (pequeñas) páginas para responder a la pregunta ¿cómo funciona una ficción? tiene en la mente el famoso librito de E. M. Forster Aspectos de la novela (Editorial Debate en España). Lo tiene tanto en la mente que lo cita en el segundo párrafo de su introducción: dice de manera expresa que espera superar al libro de Forster y, al terminar la lectura, no puedo negar  la calidad del resultado. Wood merece un lugar al lado de Forster en el estante de la librería.

Pero por el momento quiero comentar meramente el índice del libro: la lista de los autores citados. James Wood hace su demostración utilizando 93 libros o cuentos. Son, para él, las obras que bastan para definir lo que es la ficción literaria en la era moderna y post-moderna. En la lista se da un peso especial a la literatura en inglés, por supuesto, pero no olvida al francés (Flaubert es un autor clave) y tampoco al ruso. En lo que tiene que ver con el mundo iberoamericano, sólo hay tres autores: Miguel de Cervantes, José Saramago y Roberto Bolaño. Es un síntoma clave, para mi, un momento de redefinición del paradigma literario mundial. Los autores del boom no son imprescindibles para hablar de literatura en Nueva York.

¿R.I.P. del boom latinoamericano? Para nada, es peor: James Wood añade el insulto al desprecio, pues cita a unos de estos autores meramente para denunciar la locura de un experimento en el municipio de Neza, en México. En 2006, bajo órdenes del alcalde, el jefe de la policía municipal intento obligar a los miembros de su tropa a leer libros para enriquecerse. En la lista de las lecturas, cuenta  James Wood, estaban Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, etc. Y claro, explica el crítico, era una decisión equivocada: la policía dice más sobre el mundo que las obras literarias. "Hoy en día no hay nada más mundial, más contemporáneo, que el trabajo de la policía; millares de películas y series de televisión se someten a este dogma."

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.