Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

‘Déjà vu’

Déjà vu (literalmente ya visto) es una expresión francesa que se utiliza tal cual en inglés. Estoy en un rincón remoto del estado de Missouri en EE. UU. y una empleada del hotel (supongo que es una estudiante) me dice que los trastornos del sistema inalámbrico pertenecen al déjà vu cuya traducción al castellano no es tanto "ya lo hemos visto" sino "ya se sabe" o "ya se conoce". La referencia a lo que se ve no vale en un mundo hispano más prudente. "De lo que me dicen, creo muy poco; y de lo que veo, nada", me decía, hace años, Gabriel García Márquez.

¿Hay que creer lo que ocurre en América Latina y tiene perfume de déjà vu o se trata más bien de una nueva representación de una obra ideologizada y clásica? Una obra por el momento en dos partes:

1. La expulsión de un embajador de EE. UU. en Bolivia, tal como lo cuenta la BBC.

2. La presencia de bombarderos rusos estratégicos en Venezuela, según el mismo sitio inglés.

Estos acontecimientos son déjà vu: fue en los años 60, en la isla de Cuba, sí. "El tiempo no pasa, sino que da vueltas" dice la vieja Úrsula en Cien años de soledad.

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Remesas

A pesar de ser un tema aburrido, la prensa publicó varios artículos sobre la posibilidad de "bancarizar" las remesas mandadas desde Estados Unidos a América Central. Este tema, que parece lo más aburrido del mundo, fue tratado por Manuel Orozco, un especialista en remesas del diálogo Interamericano, dentro de un foro en Montelimar (Nicaragua). Sólo el 30% de las remesas que salen de EE. UU. entran en un depósito bancario. Lo que tiene como consecuencia obvia la debilidad del sector bancario en el momento de entregar préstamos en estos países.

El tema es apasionante, pues estos países corresponden a la vieja definición de los indígenas en los Andes: están y no están. Estos países figuran en el mapamundi, participan en las organizaciones internacionales pero tiene una actividad y una dinámica demográfica que les lleva hasta afuera. Al tener el PDF de la presentación de Orozco uno ve datos escalofriantes. Como, por ejemplo, lo que representa la suma de las remesas, de las exportaciones, de la actividad de las maquiladoras, de la ayuda externa y por fin del negocio del turismo en el producto interno bruto.  Estos recursos, que dependen de manera directa de decisiones o actividades fuera del país,  son el 40% del producto del Salvador, el 45% del de Costa Rica, el 58% del de Honduras y el 72% del de Nicaragua.

No se trata de la viajada tesis de los "términos desiguales del intercambio", con un precio demasiado alto de las exportaciones con relación al precio de las importaciones. Es un caso distinto: países cuyo centro de decisión principal, a través de turistas, ONG, operadores de maquinadores, compradores de bienes y suministradores de ayuda, no "está" dentro del territorio.

No hay que olvidar que sobre este tema fundamental hay un excelente sitio.

Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El nombre del enemigo

Le costó diez años a Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, nombrar a sus enemigos. Me explico: los enemigos sobran, tanto dentro del país como fuera. El gran vecino del Norte y su presidente, George Bush, es el enemigo mayor, todos lo sabemos. Pero a Chávez le faltaba una palabra para decirlo. Y ahora parece que la tiene: hay en Venezuela pitiyanquis, es decir, personas que aman a EE. UU. y hacen todo para complacer a este país. El New York Times dedicó un artículo al febril uso de la palabra por el presidente y sus seguidores. Vídeos en la web son testimonios del esfuerzo del presidente venezolano por promover la palabra.

/upload/fotos/blogs_entradas/fogel_pitiyanqui_med.jpgAunque el diccionario Collins afirma que la palabra se traduce de manera fonéticamente homónima al inglés, es decir, que un pitiyanqui vale un pitiyanki, es fácil entender que la expresión no es más que una mezcla del francés petit (pequeño) con el inglés yankee.

A pesar de su presencia, a veces en la conversación, pitiyanqui no era una palabra muy utilizada en el hablar venezolano. Pero ahora un sitio como Aporrea que apoya a Chávez se dedica a entregar una etimología y opositores como Alexis Marrero se honran en asumir la palabra. A mí me parece, en ambos casos, un gran éxito lexicográfico de Chávez. No se puede luchar contra un enemigo sin tener una palabra para nombrar a este enemigo. Fidel Castro nunca consiguió esta hazaña. Utilizaba gusano, para los enamorados de EE.UU. que buscaban exiliarse ("¡pim pom fuera: abajo la gusanera!" y "¡Gusanos por compotas!" son dos de las grandes composiciones de la propaganda revolucionaria). Y para nombrar a los yanquis, decía los yanquis (Girón: primera gran derrota del imperialismo yanqui en América). La solución de Chávez es más eficiente, al incluir la palabra yanqui en un término despreciativo que viene, según muchos, de una palabra creada en Puerto Rico.

En realidad, el éxito de Chávez tiene una explicación: era imprescindible promover a un término frente a la abundancia de referencias a la boliburguesía, la burguesía creada por la corrupción dentro de la revolución bolivariana. En Venezuela, hay restaurantes, casas, centros comerciales que "son de la boliburguesía" por un estilo propio de nuevos ricos. En Youtube se puede ver una presentación de carros que se apoya en la propaganda oficial para los cinco motores de la revolución (las leyes habilitantes de corte socialistas; la reforma constitucional; la revolución educativa; la nueva geometría nacional y el nuevo poder comunal) para presentar cinco carros de lujo y denunciar a sus propietarios boliburgueses.

Ya tenemos los dos bandos de un enfrentamiento creciente: boliburguesía contra pitiyanquis. Falta por ver si habrá un estilo pitiyanqui en el consumo tan fácil de identificar como lo que compra el derroche de dinero de la boliburguesía.

Leer más
profile avatar
8 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Máquinas de escribir

Se trata de arte, precisamente de escultura. En la galería virtual de Jeremy Mayer, todos los seres vivos son productos de la fragmentación y reconstrucción de unas máquinas de escribir.

Hay hombres, gatos, insectos, androides, sobre todos androides muy parecidos a C-3PO, el compañero de R2D2 en la guerra de las galaxias. Desde Tolstoi la máquina de escribir ocupa una posición de primer plano en la literatura y se discuten todavía las consecuencias de su salida. Las esculturas de Mayer son de la era pre-digital, es decir, de hace unos siglos. Pero la pregunta de hoy es: ¿cambia la literatura cuando cambia la herramienta? Es la pregunta secreta del artista que destruye a las máquinas de escribir.

Leer más
profile avatar
5 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Aniversario

Estaba ayer entre unos 60 periodistas agrupados alrededor de Gabriel García Márquez celebrando sus 60 años de periodismo en Monterrey (México). Era una pequeña tertulia, una sobremesa después de un almuerzo, tal como lo cuenta Silvina Hegy en Clarín. El lead de su artículo es perfecto. Sí, la noticia en este diálogo fue saber a través del moderador, el venezolano Teodoro Petkoff, director del diario Tal Cual, de la entrega por Gabo de la plata del premio de literatura Rómulo Gallegos (100.000 dólares, lo que no era poco en 1970) al naciente Movimiento al Socialismo. El dinero fue utilizado para dar una vida breve a un diario, Punto, y aparentemente ni la esposa del escritor sabía del donativo.

Una aparición de Gabo (está de espaldas en mi fotografía) siempre es la misma danza de cámaras y de ejemplares para firmar. Pero en este caso, al escuchar el novelista y José Salgar que fue su jefe de redacción en El Espectador, era imposible ignorar que un mundo desaparece. Se ha roto el vínculo con el periodismo escrito que se hacía con tipografía de plomo en el taller. Se ha roto el vínculo con un mundo feliz. Monterrey, es el lugar donde cada año la Fundación para un nuevo periodismo iberoamericano (FNPI) entrega premios a los mejores trabajos periodísticos. Siempre es una fiesta y ahora, en los comentarios, en los corredores, es también una gran preocupación por la mala salud económica de la prensa. Se habla de periodismo y se sabe que el periodismo huele a crisis. Al escuchar dos veteranos era imposible olvidar que hay un antes y un después que se construye en el mundo digital.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Cinco ideas

Al leer novelas en varios idiomas, no puedo negar mi inquietud. Tengo la sensación de que el mundo de los libros en español corre el peligro de quedarse atrasado si no intenta ponerse al día. Tengo cinco ideas, robadas del universo anglosajón, que merecerían una implementación rápida.

1. Crear una red comunitaria de lectores.

Mas allá de los grupos en Facebook o hi5, aparecen sitios dedicados a facilitar las conversaciones entre lectores. Hasta tal punto que Tim O'Reilly (el inventor de la fórmula "Web 2.0") utiliza su blog para analizar cuál tiene más futuro entre los tres grandes. Por desgracia, ninguno se apoya en el idioma español. La lectura ya no es un acto que tiene que ser en solitario: bienvenido sea el sitio hispanohablante que lo entienda.

2. Preocuparse por el impacto de la Web 2.0 sobre los libros.

El Arts Council of England ha publicado un excelente informe para entender si el mundo de los libros (es decir, de los escritores, los editores, los distribuidores de libros) utiliza la plataforma Web 2.0. Es apasionante, pues se trata de una serie de casos concretos: se descubren talentos en línea, se escribe de manera distinta con interactividad o se modifica el recorrido del libro entre el autor y el lector. Falta algo parecido en el mundo hispánico. Bienvenido el ministro de cultura de algún país hispanohablante que asuma la imprescindible tarea de meterse en el camino digital.

3. Intentar no perder a los hispanos del mundo anglo.

El premio Pulitzer entregado a Junot Diaz por The Brief Wondrous Life of Oscar Wao (traducida este año al castellano) recuerda que la parte más dinámica de la literatura norteamericana muchas veces es hispana. De dos cosas una: o se pierde a autores que viven entre dos culturas, o se les ayuda a mantener unas raíces fuertes. Cuando leo la Bloguera, un sitio sobre escritores hispanos, me siento de verdad en el mundo hispano (emociones, olores, visiones que no son de los yankees). No es normal leer un artículo sobre el poeta y crítico Juan Felipe Herrera en el New York Times este mes y saber que este señor es un desconocido en el mundo hispano. Falta una voluntad de anexar a estos talentos que nacen en el mundo hispano, traducirlos, entrevistarlos. Hay que mantener el vínculo.

4. Crear listas de libros que no son meramente de los "más vendidos".

Cada mes, 29 críticos alemanes que publican en varios medios, participan en una votación para recomendar la lectura de diez libros. Si miramos la última lista, que corresponde al mes de septiembre, vemos al ruso-americano Vladimir Nabokov y al italiano Cesare Pavese. En otras palabras: la lista incluye a maestros, a escritores desaparecidos, a reediciones, a extranjeros. Es una lista para lectores que buscan el placer de la lectura sin detenerse en la mesa de las novedades de las librerías. Sería bueno tener algo parecido al nivel de todo el mundo hispánico.

5. Anticipar la llegada del libro digital.

El kindle, el lector de libros digitales, de Amazon entra a las universidades norteamericanas, se apoya en una red de lectores para su difusión y otro lector, el Cybook, estará, ya, a la venta en las librerías inglesas de París en las próximas semanas. Es así: no hay un día sin noticias del desarrollo del libro electrónico. Y nunca, nunca, se trata de libros en español. ¿Se va a construir el futuro sin ellos?

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Gorki Águila

A pesar de las noticias sobre la reducción del número de prisioneros políticos en Cuba y del supuesto cambio promovido por Castro II (apodo de Raúl Castro) estoy preocupado por la situación de Gorki Águila. Tal como lo cuenta la BBC el cantante del grupo de rock Porno para Ricardo fue detenido por "peligrosidad social", manera suave de decir que las autoridades cubanas quieren sacar a una persona de la calle. Un individuo peligroso no ha cometido ningún acto castigado por la ley pero puede ser condenado a la cárcel (entre 1 y 4 años) para prevenir este acto potencial (es la ley cubana).

Por supuesto, la blogosfera de la oposición cubana se moviliza y se muestra indignada. En mi opinión, es un acto cometido por un tonto de la burocracia, Castro II no está al tanto, acaba de descubrir un error y ahora vive la alternativa clásica: perder la cara frente a la "oposición" o actuar de manera inteligente devolviendo a Gorki Águila al territorio natural de un rockero, la calle.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2008
Blogs de autor

Precios

/upload/fotos/blogs_entradas/libro2_med.jpgHablamos de precio, de precios de los libros. Había 14 países en Europa donde el precio de los libros era "fijo", es decir, el mismo, obligatorio y decidido por la casa editorial. Desde el lunes, son 15 países, pues la comisión de economía del consejo nacional de Suiza votó 13 votos contra 11 por el restablecimiento del precio fijo tal como lo dice el Neue Zurcher Zeitung. El tema del precio de los libros es una figura clásica del debate sobre las leyes económicas.

Conocemos los argumentos:

1. -La falta de competencia en los precios ayuda a la supervivencia de pequeños protagonistas en un mercado y frena las concentraciones (lo que permite mantener una red de pequeñas librerías).

2. -Pero el precio único crea "rentas" para ciertos actores cuyo beneficio garantizado no es amenazado por una presión sobre sus tarifas (casas editoriales o distribuidores en ciertos países tienen negocios muy rentables e inatacables).

3. -Al final, los lectores tienen algo positivo, el placer del acceso a través de muchas librerías, y negativo, la imposibilidad de buscar un precio más bajo.

En el caso de Suiza, con varios mercados lingüísticos (alemán, francés, italiano), la confusión es tremenda. Se sospecha de los importadores de libros franceses de un abuso en el momento de establecer el precio, tal como lo dice el diario 24 heures. Pero todo el sector del libro francés (importadores, distribuidores, librerías) pedía un precio único diciendo defender a los lectores. Francia apoya y apoyó siempre el precio único tanto en sus gobiernos de derecha como de izquierda con argumentos a favor de la democracia cultural, de la defensa de la red de distribución y de su pluralismo (basta leer este documento del ministerio de cultura).

En los últimos meses, declaraciones a nivel de la Unión Europea recordaron que el tema no está cerrado. El futuro del precio único no está garantizado por Bruselas. Basta leer un discurso de Meglena Kueva, la comisaria al consumo de la Unión Europea, para entender que hay una voluntad de promover la competencia en las tiendas de Internet. ¿Es posible vender en Francia en línea un libro español a un precio más bajo que en España? Por el momento, no es posible, pero...

Sobre la necesidad de mantener la competencia en Internet, ya hay pruebas definitivas. Francis Pisani, bloguero de San Francisco, lo demuestra al contar cómo intentó comprar un libro electrónico para su lector Kindle. No hay otra tienda que Amazon para el usuario de Kindle: es un caso de ausencia total de competencia. Sorpresa, sorpresa, para Pisani: el libro electrónico vale más caro que el mismo libro en papel (que puede comprarse en todas partes). Un claro abuso de posición dominante. Y también, una manera de recordar la necesidad de tener una competencia sobre los precios. Pero si se crea la competencia en los precios, desaparecen las pequeñas librerías. La solución del problema es el cuento de nunca acabar. Hace un año, Suiza no quería más el precio único, ahora vuelve a promover esta solución. ¿Pero cuál es la buena solución?

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2008
Blogs de autor

La notita que esperaba

/upload/fotos/blogs_entradas/kindle_2_med.jpgDespués de dedicar meses de mi vida a una comisión del gobierno francés sobre el futuro del libro digital, leí en BusinessWeek (que no es una revista de poesía por supuesto) la notita que tarde o temprano tenía que ser publicada. Es un texto sencillo con el dato clave: para Amazon, en el año 2009, el negocio del libro digital representa una facturación de 1.100 millones de dólares. El negocio está. A principios de agosto Amazon había vendido 240.000 lectores Kindle parecido al de la fotografía según un post muy comentado de Techcrunch. El resto es mera matemática. La más grande librería del mundo factura ahora más del 4% de sus ventas en forma digital. Lo repito: el negocio está.

En la notita de BusinessWeek, ocurre lo obvio: por fin aparecen las reglas del editor en el mundo digital. Son cinco, y me parecen ineludibles:

1. La lectura debe ser social. En un mundo conectado a la web 2.0 la lectura no puede mantenerse como un acto exclusivamente individual. Entonces el editor tiene que hace vivir sus libros en los sitios comunitarios como Faceboook.

2. La promoción de los libros tiene que extenderse más allá de las librerías. Cada día hay menos tiendas para vender libros, la supervivencia del libro tiene que producirse fuera de los lugares tradicionales.

3. Hay que crear autores estrella. No hay nada más caro que la celebridad hoy en día. Apostar por alguien ya conocido del público es comprar una persona cuyo agente capta toda la ganancia para su cliente.

4. El trabajo tiene que ser digital. No un poco, no en una u otra fase de la producción sino en todas sus etapas, incluyendo las pruebas.

5. La tienda electrónica es la clave del futuro. Amazon ya tiene su tienda y vende: los editores no pueden huir de su destino.

Leer más
profile avatar
26 de agosto de 2008
Blogs de autor

La rentrée

/upload/fotos/blogs_entradas/books_1_med.jpgLa cita imprescindible del mundo editorial francés se pone en marcha. Es la rentrée. En otras palabras, un caudal de libros supuestamente de literatura que cae sobre lo que queda de la red de librerías en Francia. 676 novelas, incluyendo 210 traducidas de otros idiomas. Entre las novelas francesas hay 91 novelas que corresponden a la primera publicación de sus autores. Para seguir con los números: la producción de títulos es baja, del 7 %, desde la rentrée de 2007 y sus 727 novelas.

Lo más interesante es que hay pocas producciones sobresalientes. No hay mucho que esperar de lo que puedo resumir unos hechos:

- La tirada más amplia (200.000 ejemplares) corresponde a Le fait du prince de la belga Amélie Nothomb. El título se puede traducir por "lo que conviene al príncipe". Si no me equivoco, Nothomb ha publicado un libro cada año desde el año 1992.

- Entre los "grandes" reconocidos como tales por la crítica literaria sólo se notan libros de J. M. G Le Clézio y Yann Queffelec, pero muchos autores tienen buenas conexiones en la prensa con la lógica promesa de reseñas favorables.

- Como siempre, los autores de más peso vienen de fuera y corresponden a traducciones: Thomas Pynchon, Salman Rushdie, David Lodge, Haruki Murakami, Ma Jian.

- Entre los latinos, no hay peces gordos en términos de ventas. Las revistas parecen interesarse en las traducciones de La última hora del último día del mexicano/catalán Jordi Soler (Belfond), El corazón helado de la española Almudena Grandes (J.C. Lattès), El abismo del mundo del español Manuel Rivas (Gallimard), y Ketchup, el  retrato de una generación barcelonesa, del catalán Xavier Gual (Au Diable Vauvert).

- La polémica del año, por el momento, es el libro de Christine Angot, Le marché des amants (el mercado de los amantes, casa editorial Le Seuil), que cuenta los amores entre la autora y Doc Gineco, un cantante que tiene gran afición por ciertas hierbas comunes en Jamaica. Fue destrozado en el blog de Pierre Assouline en algo que da el tono de una fiesta salvaje. La pregunta es: ¿basta acostarse con un cantante mulato para tener el tema de una novela?

- Se termina la convivencia entre los premios Femina y Interallie (que se entregaban en el mismo momento con jurados que se concertaban), lo que va a complicar un poco el juego de las presiones entre amigos.

- Lo más notable de todo: no se habla de Michel Houellebecq y esto, sí, es noticia.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.