Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

Seria serie

En el último suplemento semanal de El País (lo que los periodistas del diario llaman el "colorín") un artículo de Alex Martínez Roig empieza con una afirmación contundente:

"¿Quiere usted disfrutar de una buena historia? Cierre el libro, póngase cómodo y encienda la televisión. Sí, la televisión." Alex Martínez Roig, autor de este artículo, "La caja tonta es más lista", explica que la ficción televisiva vive su época dorada. Tan dorada que el autor opina de manera contundente: las series de calidad muestran la mejor narrativa que se hace en el mundo hoy en día.

Es una opinión que se puede aceptar. Todavía está disponible en línea el larguísimo artículo dedicado por The New York Review of Books, la revista mundial de los intelectuales, al despide definitivo de la serie Los Sopranos. Sabemos que el novelista japonés Haruki Murakami es tan aficionado a Perdidos (Lost en la versión original) que compró la casa de Hawai utilizada en la primera parte de la serie. Una serie de televisión es una ficción seria. Y podría ser una ficción de verdad en caso de entrar Barack Obama a la Casa Blanca, un acontecimiento de la vida real que sería el mero despliegue en la vida real de un presidente negro imaginado en 24 horas.

/upload/fotos/blogs_entradas/seinfeld_med.jpgPara mí, lo que habrá que entender por fin, si las series se confirman como la ficción más conmovedora del siglo, es su arquitectura emocional. Ya sabemos, desde Seinfeld (hace ya más de diez años), que una serie eficiente mezcla por lo menos tres argumentos simultáneos, implicando a cada figura en al menos dos historias hasta crear una tela de araña que satura la narración. Los Sopranos, Perdidos, Doctor House, Mad Men, Mujeres desesperadas son ficciones de alto nivel que no siempre alcanzan esta densidad, pero que trabajan muy a fondo la definición psicológica de los personajes. Ellos actúan como actúan no tanto bajo la presión de los hechos sino por idiosincrasia, hasta en las serie de expertos/científicos/investigadores/perritos en Las Vegas, Miami o Nueva York. Por eso, creo que la caja tonta no es más lista sino más humana en las series. Va al fondo del adulterio, del cinismo, de la maldad, etc. No pretende entregar emociones. No, va al grano para mostrarnos hasta qué punto el ser humano es imposible, irracional y contradictorio. Las series no pertenecen al mundo de la televisión. Sus héroes no ven televisión, o muy poco, y no le hacen caso. No se interesan en las emociones baratas de los otros programas (como el deporte, los programas como el Gran Hermano o los documentales). Para mí es un síntoma importante. Ver televisión no es ver una serie en televisión. Como dice el joven filósofo Bart Simpson (citado en el artículo del suplemento EPS): "¡Maldita televisión! Ha arruinado mi imaginación y mi habilidad, para uuhhh, para uummm, bueno, eehhh, ya sabes..."

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2008
Blogs de autor

Enhorabuena Etiqueta Negra

No hay que presentar a la revista peruana Etiqueta Negra. Su calidad es una referencia mítica en el mundo hispanohablante. Un pasito suyo, de una sola vez, hacia el mundo de las revistas de EE. UU. provocó el reconocimiento inmediato de su valor por los National Magazine Awards. Es un producto que pertenece al mundo de la excelencia. Y la llegada de su nuevo sitio -quisiera decir de su primer sitio de verdad- es un acontecimiento mayor.

/upload/fotos/blogs_entradas/etiqueta_negra_med.jpgEn seguida vemos que el regalo es total. El último número de la revista está disponible, sí, totalmente disponible con una doble herramienta clásica: un dispositivo bastante rápido para hojear la revista, doble página por doble página, y una lupa para entrar en el texto. No hay que insistir mucho en esto pues los editores optaron por poner enlaces hacia la revista de papel tanto arriba como abajo en su página de acogida. El enlace de abajo ofrece además el acceso a algunas ediciones previas. Pero el acceso a esta visión del papel no figura en la barra de navegación horizontal. Una buena manera de decir: el sitio web de Etiqueta Negra quiere ser un sitio y no la siempre incómoda traducción de una gran revista en otro medio. Enhorabuena, hay ilusión y el resultado promete mucho para el futuro.

Es notable la voluntad de limitar el scrolling, poniendo la mayor parte del contenido de cada página en unas pantallas. En la home esto corresponde a dos secciones, "cómplices" y "distraídos", cuya diferencia no me parece obvia pero que utilizan un dispositivo flash para impulsar el desfile de temas con titular y fotografía que es bastante estimulante. Como la revista viene con blogs, vídeo, oferta de buenos enlaces (los "elegidos") y foto galería, lo único que se puede añadir es: lo siento, amigos de Etiqueta Negra, ustedes pusieron el dedo en la terrible máquina de la web donde se le va a pedir más innovación, más contenido, más primacías, más y más de manera continua.

Como profesional de webs, voy a hacer dos críticas, pero con sumo cariño, pues no ocurre a menudo el regalo de prender la computadora (u ordenador) y descubrir una revista querida con acceso libre.

1. Tal como lo hace el sitio del New Yorker, Etiqueta Negra opta, en la publicación de su artículo largo, por ofrecer dos versiones: la primera supone "cliquear" para pasar de una página del texto a otra, para leer hasta diez páginas; la segunda supone utilizar el símbolo de la impresión y conseguir una página única con todo el texto. Aquí es donde se halla un problema: sería bueno decir abiertamente que se puede ver todo el texto en una sola columna y me parece que este texto, que viene en una sola columna, es muy ancho (el mismo error que en el New Yorker) y además viene publicado dentro de un recuadro inútil.

2. La cita de una frase de un artículo de una edición previa de la revista (en este caso, un texto buenísimo de Pablo de Santis sobre Punta del Este) en la parte superior de la página de acogida es un desperdicio de espacio. Se trata de un lugar que vale muchísimo y que justificaría varios enlaces. Además, la promoción de un artículo del archivo sin el uso de una fotografía tiene poco sentido en la web.

Pero claro que son críticas menores. Prueba de esto: ya suscribí al feed RSS.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Malos

Este artículo del Telegraph tiene como diez días; es muy inglés, pero trata de algo que me provoca. No consigo quitármelo de la cabeza. Se trata de una lista (otra lista) de los mejores (o ¿peores?) malos en la historia de la literatura. ¿Quién es el mejor (o peor, malo) en la literatura para un diario conservador inglés? Es el diablo en Paraíso perdido de Milton (es muy inglés, ya lo he dicho). Voldemort, el de los libros de Harry Potter ocupa la posición cinco. Como francés me siento desconcertado por la presencia de la marquesa de Merteuil, la de "las amistades peligrosas" de Choderlos de Laclos (este título español es una catástrofe se trata de un "enlace" amoroso no de una amistad). La pobre Merteuil ocupa la posición 29 en la lista de la infamia lo que es insoportable: ella es un combatiente en la guerra del amor y no hay guerra sin víctimas. Pero no se trata de esto sino del pobrísimo resultado.

El malo supremo, como dice la expresión común en español, es "el malo de la película". La literatura no puede competir con el cine en el momento de entregar un monolito negativo.

/upload/fotos/blogs_entradas/episode_5_darth_vader_med.jpgDarth Vader, este, sí, es un malo de verdad, un malo que lo tiene todo: la dimensión imperial y la maldad íntima de la persona que "sabe" que actúa en el lado oscuro de la fuerza. Lo que impide a la literatura llegar a este nivel es su exceso de matices. Demasiada información, una cercanía insoportable con el alma del héroe malo. Uno lee una biografía de Adolfo Hitler, un malo de verdad, y poco a poco, página tras página, percibe que se trata de un enfermo, de un ser lleno de obsesiones, de un psicópata atrevido caminando en el terreno de la historia. Al final existen explicaciones, y el malo Hitler no es tanto un malo sino las consecuencias de causas psicológicas y de creencias erróneas.

Hace años, cuando era reportero, entrevisté al novelista americano William Styron. Fue una entrevista no mucho después de la publicación de La decisión de Sophie. El libro había tenido un éxito tremendo y Styron me hablaba de su voluntad de acercarse al absolute evil (mal absoluto) al escribir su novela. Su éxito en este intento, me decía, fue probablemente la razón del éxito de su novela. Pero, me acuerdo muy bien, me decía también Styron, que el mal se parecía al viento. Es invisible, sólo se puede percibir sus efectos. Es lo que ayuda al cine: puede pintar un retrato grande de los efectos del mal, un apocalipsis en la pantalla. Un malo, es decir, un mero ser que es la causa del mal, no tiene tanta presencia en la literatura. Es lo que me parece equivocado en la lista del Telegraph. Su defecto no es ser demasiado inglés: es mirar a la literatura. Es un error. Pero no hay que olvidar que podemos encontrar algo peor que el mal en la literatura: el bien. Desde Dante Alighieri sabemos que el infierno sale mucho mejor que el paraíso.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2008
Blogs de autor

Las apuestas del Nobel

Parece que este año la lista de las apuestas para el Nobel de la firma inglesa Ladbroke es más larga. Y no es sólo una impresión, pues hay una serie de novedades que tiene que ver con continentes. Claramente, se espera un ganador de Europa o de Asia. Pagan ocho por uno si el ganador viene de América Latina, lo que le parece un altísimo desprecio. En la lista de los artistas sólo aparecen tres latinos: Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Ernesto Cardenal; lo que nos dice, de cierta manera, que se detuvo el tiempo en la mirada del resto del mundo hacia los hispanohablantes.

Lo interesante es la lista de los diez primeros favoritos: Claudio Magris, Adonis, Amos Oz, Joyce Carol Oates, Philip Roth, Don DeLillo, Haruki Murakami, Les Murray, Yves Bonnefoy, Arnošt Lustig. Están los eternos poetas de siempre, como Adonis y Bonnefoy; llega Haruki Murakami (que me parece imposible como ganador, demasiado innovador y popular a la vez); hay tres americanos de gran peso (Oates, Roth, DeLillo) pero no tienen posibilidad de ganar según las propias declaraciones reproducidas por The New York Times de Horace Engdahl, el máximo responsable del jurado. A pesar de sus palabras, se puede notar que la mitad de la lista de unos 70 nombres cocinados por la firma de apuestas son autores que publican en inglés, incluyendo el alza significativa de Robert Zimmerman, apodado Bob Dylan: su cotización pasa del 500 por uno al 150 por uno. Pero tampoco puede ganar (demasiado rockero, aunque el italiano Dario Fo consiguió el galardón).

Este pronóstico no es preocupante (el Nobel huye de las profecías y el propio Engdahl puede ser desmentido), pero el conjunto es una buena muestra para entender algo obvio: la generación de autores latinos que viene ahora todavía no se ha quitado a los del boom de los hombros cuando se trata de una visibilidad internacional.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

Fin de los "ismos"

« Gene expresión » es un foro mal cuidado. Tal como lo dice su nombre tendría que hablar de genética, especialmente del proceso que permite a los genas del ADN ser activos.  Pero uno encuentra de todo en GE incluyendo una nota excelente producida por un tal agnostic : "Graphs on the death of Marxism, postmodernism, and other stupid academic fads" (gráficos sobre la muerte del marxismo, del postmodernismo y de otras modas académicas). A pesar de su titulo un tanto agresivo es una nota sobre el numero de utilización de palabras como psicoanálisis, marxismo, postmodernismo, feminismo, hegemonía o deconstrucción en las grandes revistas científicas. Es decir las "grandes palabras" detrás de las explicaciones globales de la realidad social y de su traducción en la literatura. ¿Qué se nota? Una caída, más o menos en los años noventa (entre 1993 y 1998 para ser mas preciso): poco a poco, la idea de la gran causa, del concepto definitivo parece menos presente.
 
Esta investigación/búsqueda es creíble, pues se hozo en ingles, el idioma principal para publicar artículos científicos que tienen impacto. Además, la muestra estudiada es colosal: los archivos digitales de JSTOR, una de las grandes bases de datos de la comunidad científica (además una base de datos con buena tecnología).
 
Tal como lo dice el autor del artículo lo mejor habría sido dividir el resultado de cada ano por el número de artículos publicados, pero tal como es, su trabajo muestra una reducción del "ruido" teórico. Con un rasgo fundamental: la utilización de una palabra obedece a un proceso sencillo: crece y después decrece. Lo que hace decir que la vida social, económica, política no influye en un mero proceso de aceptación y abandono.

Unas excepciones según el autor:

1. Es demasiado temprano para hablar de una caída en el uso de los términos "orientalismo" y postcolonialismo". El siglo XXI no es bueno para ellos pero es una tendencia muy joven.

2. Marxismo empezó su caída después del 1988 y socioconstruccionismo culmino en el 2001

3. Narratología es el único termino que conoce fiebres (con altos y bajos)

Mi conclusión: cada día somos más libres para pensar.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Frustración

En una época de proliferación de los medios de comunicación y de acceso continuo a contenidos informativos no sé cómo valorar la escasez de cuatro revistas que llegan a París a través de amigos, de accidentes o de una intervención inexplicable de la suerte. Lo que es raro es caro. Entonces hay que considerar como carísimas las cuatro revistas del mundo hispanohablante que compartan este privilegio de una circulación casi clandestina en París.

1. Etiqueta Negra de Perú

2. El Malpensante de Colombia

3. Gatopardo del mundo latino

4. Letras Libres de Madrid o de México

Y lo peor es que tampoco se puede compensar en la red lo que no viene en el papel. Etiqueta Negra ofrece muy poco y su servidor no es de los más confiables; El Malpensante tiene una oferta limitada, o más bien tenía, pues promete un nuevo sitio en su página muy vacía; Gatopardo comparte con sus compañeros de Perú y de Colombia el temor a canibalizar su oferta en el papel lo que tiene como consecuencia un sitio lindo pero chiquitito; al contrario, Letras Libres no teme poner todo su contenido en línea, pero lo hace con una utilización del formato PDF que pide un esfuerzo enorme para meramente hojear su contenido.

Al final, el placer de la lectura de calidad en Internet se resume en una palabra: frustración. Y como dicen los hombres de marketing: hay un hueco en este mercado.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Sube el telón

/upload/fotos/blogs_entradas/telon_med.jpgEn Cuba abundan los chistes cuya arquitectura son frases "baja el telón" -"sube el telón" para dividir una narración en etapas distintas. Es una manera de decir que la vida es un teatro. Cada vez que "sube el telón", se destaca una realidad que ocupa todo el escenario. En el caso de América Latina, acaban de levantarse tres telones.

1. México: después de anunciar operaciones de la policía y del ejército, de pactos entre políticos, viene una noticia transparente. El estado de Michoacán está ofreciendo a sus agentes y a sus guardias de penales precios especiales y financiación ventajosa a través de un programa de hipotecas. En otras palabras, se reconoce que el problema de la violencia es en realidad el problema de la corrupción de policías comprados por la plata del hampa. Sube el telón y vemos que la guerra entre policías y narcotraficantes es en realidad una guerra entre carteles de la droga.

2. Venezuela: Human Rights Watch publica un estupendo informe sobre Una década de Chávez. Es un examen completo, exhaustivo de la gestión de los derechos políticos por el presidente de la República Bolivariana. Consecuencia de este frío análisis de un régimen: expulsión de la delegación de Human Rights Watch que se encontraba en Caracas. Sube el telón y vemos que Hugo Chávez no sabe cómo enfrentarse con un balance real de su actividad.

3. Bolivia: el presidente Evo Morales nombró a un prefecto interino para el departamento de Pando: el contraalmirante, jefe de estado mayor de la Fuerza naval Landelino Bandeiras. En otras palabras un oficial de una fuerza sonada, pues Bolivia no tiene acceso al mar, ocupa la posición de un civil. Sube el telón sobre la provincia más tensa de Bolivia y vemos que Morales impone la fuerza más abstracta, entonces absoluta, a una población en búsqueda de un equilibro en el país. (Hay que leer este artículo del diario Clarín de Argentina para entender el nivel de violencia en Bolivia: nombrar a un militar para mantener el orden es utilizar aceite para apagar un fuego.)

Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Un libro de anónimos

/upload/fotos/blogs_entradas/passouline_med.jpgLo que cuenta Pierre Assouline en la introducción de su libro Brèves de blog (Breves desde un blog, casa editorial Les Arènes) es cierto. A principios del año 2004, en un café del barrio Trocadero de París le propuse crear un blog literario para el sitio Internet del diario Le Monde. De mi proposición salió un blog muy popular, La République des lettres. Tan popular, tan polémico, que ahora el crítico Pierre Assouline, después de releer de 149 a 168 comentarios, publica los mejores en este libro que es el producto de una audiencia anónima.

Me gustan varias ideas destacadas por Assouline:

1. Una audiencia es una muestra de la opinión del público en tiempo real.

2. Un seudónimo es una identidad (por el sentido secreto que tiene y por su uso regular -al final  se adivina el perfil de la persona).

3. La red es un matadero, el mejor territorio para denunciar y agredir.

4. Escribir es una manera de afirmar su existencia para la audiencia.

5. Los comentarios son la versión moderna del arte de la conversación en los salones.

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Dos izquierdas

En el número de septiembre/octubre de Foreign Affairs (casi nada es accesible en el sitio de la revista) se encuentra el ineludible informe sobre la agenda del próximo presidente de EE. UU. ¿Qué hará? ¿Qué puede hacer? ¿Qué debe hacer? Son las problemáticas de siempre más tres voces desde afuera. Yoichi Funabashi, el editor en jefe del diario japonés Asahi Shinbum pide un diálogo más profundo con Pekín y Tokio, y unas organizaciones transnacionales más potentes. El investigador francés Dominique Moisi llama a la reconstrucción del "sueño americano". Y por fin, el mexicano Jorge Castañeda pide un intento de arreglo del legado espantoso de la política de George Bush en sus relaciones con América Latina.

Con su clásico talento para la síntesis, Castañeda, profesor de la New York University y ex (¿futuro?) candidato a la presidencia de su país, destaca cuatro desafíos para la nueva administración en Washington.

1) Preparar la sucesión o transición en Cuba.

2) Reformar la política de inmigración a EE.UU. tan importante para muchos países de América Latina.

3) Enfrentarse al auge de dos izquierdas distintas en América Latina.

4) Elaborar una alternativa al probable fracaso del acuerdo de libre-comercio entre EE.UU. y Colombia en el congreso de Washington.

Más de la misma historia, sí.  Con una diferencia: las dos izquierdas que plantean un panorama difícil para Washington cuya cercanía con una supondría alejarse de la otra. Castañeda apunta con mucha claridad que la izquierda autoritaria, estatista, que intenta implementar una democracia directa desde el poder en Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, etc., y la que manda en democracias más representativas en Brasil, Chile, Uruguay y México tiene dos diferencias clave. Son, por parte de la primera izquierda, la voluntad de exportar su modelo revolucionario y de culpar a EE. UU de todas las dificultades del continente cuando la segunda izquierda se mantiene más tímida, concentrando su acción dentro de su propio territorio.

Lo que hay que añadir a esta lúcida visión de Castañeda es el crecimiento preocupante del enfrentamiento entre estas izquierdas. De un país al otro, o dentro de un país. En unos días, las noticias configuran un panorama demoledor:

Lula da Silva, el presidente de Brasil, proclama su rechazo de una posible ruptura institucional en Bolivia (aparentemente tanto por el gobierno como por la oposición).

Católicos (que no son todos de derecha) protestan contra la constitución que quiere implementar el presidente Correa en Ecuador.

/upload/fotos/blogs_entradas/imagen_de_la_marcha_celebrada_en_santa_cruz_para_pedir_unidad_med.jpgLos opositores a Evo Morales en Bolivia (que tampoco son todos de Bolivia) levantarán los bloques de carreteras sin que se solucione la crisis que provocó más de 30 muertos en los últimos días. Evo Morales culpa a sicarios de países vecinos por los muertos.

Encapuchados chocan, en nombre de los desaparecidos, con la policía del régimen presidido por la presidente Bachelet.

No hay que juntar a estas informaciones recientes con la polarización política en Venezuela, las tensiones en Argentina o la voluntad del presidente Chávez de intervenir, si es necesario, en Bolivia son sus soldados (retórica, sí, pero...) para entender que se produce algo nuevo en América Latina: un enfrentamiento ahora abierto entre dos izquierdas. Dos visiones que no saben convivir en muchos países. Y el intento de exportar la revolución por parte de la izquierda promovida y apoyada por Chávez no suaviza el panorama. Tenemos a dos izquierdas que podrían enfrentarse sin necesitar a Washington.

Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Editor público

/upload/fotos/blogs_entradas/autho_med.jpgSe habla poco del intento del editor de Harpers Collins en el Reino Unido de utilizar al público para buscar nuevos talentos literarios dentro del caudal de manuscritos que llegan a sus oficinas. El método es muy sencillo: tal como la multitud puede escribir una enciclopedia en el sitio Wikipedia, se busca usar a esa misma multitud para leer los manuscritos de autores que buscan un editor. El experimento tiene un nombre, Authonomy, y funciona, claro, a través de un sitio en la red.

¿Qué se hace en el sitio Authonomy (neologismo que combina las palabras inglesas autor y autonomía)? Básicamente dos cosas: por una parte subir o descargar textos, y por otra parte valorar la calidad de los textos. Pero como se trata de un sitio, se utiliza el formato más popular en línea: la clasificación. Hay listas de las obras más valoradas y listas de personas. Se trata de elegir a las obras más populares y a los escritores aficionados que más talento tienen. ¿Qué ganan los ganadores? Por el momento nada más que la posibilidad de ganar algo. Me explico: Harpers Collins, cuyos editores no pueden leer los 2.500 manuscritos de autores neófitos recibidos cada año, se compromete a asegurar la lectura de los diez manuscritos elegidos por audiencia cada mes. Si tienen algo, según los lectores "profesionales", serán publicados. La presencia de un reloj en varias páginas del sitio añade la sensación de una especie de oferta limitada en el tiempo. La multitud lucha contra reloj para sacar a alguien del anónimo.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.