Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

MANIFIESTOS

Acabo de leer 49 manifiestos sobre la arquitectura, un hallazgo del excelente sitio La Petite Claudine. Los manifiestos son hospedados en el sitio de Icon, revista de diseño y de arquitectura que propone una corta historia del papel de los manifiestos antes de publicar nada menos que 50 manifiestos (en inglés). Al leerlos todos descubrí que uno de ellos es meramente una invitación para la salida del verdadero manifiesto.

Pequeña síntesis de una lectura:

1. Ya pasó la época de los manifiestos (ver el manifiesto 29 y el 49).
2. Solo 13 participantes se atreven a escribir un manifiesto. El mejor construido como tal viene de Caracas (44).
3. Se cita a un solo autor: Dickens.
4. 6 participantes hacen un dibujo, 6 utilizan un eslogan (en total, tantos como los que escriben textos).
5. 11 hablan de políticas, todos a través del medio ambiente o de la relación entre el hombre y su entorno (natural o urbanístico).
6. No hay referencias a la estética o la belleza, pero se habla de lo normal, de lo común, de lo cotidiano como algo deseable.
7. Muchos manifiestos son publicidad para su autor. Quizás el único manifiesto que se puede escribir hoy es un manifiesto para sí mismo.
8. Me gusta lo que dice Richard Hutten, un diseñador de Amsterdam: “No soluciono problemas, creo oportunidades”.

Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2007
Blogs de autor

LA CULPA ES DE PAPA

Es el ensayo más inesperado del verano. Un artículo del novelista Paul Greenberg, A Fish Tale (un cuento de pez), publicado por el suplemento de libros del New York Times. No sé si el artículo es todavía de libre acceso en el sitio, pero su tema es una pregunta que parece inverosímil: ¿En qué medida Ernest Hemingway tiene la culpa de la desaparición de los peces grandes? Los peces grandes de la pregunta son los peces marlines (azul, negro, etc.), el pez vela, el pez espada, es decir los “peces perciformes, grandes y comestibles que se pescan como deporte”. Todos estos peces han sido resumidos en uno solo: el pez gigantesco de El viejo y el mar.

Según un artículo de la revista científica Nature del año 2003, el 90% de estos peces desaparecieron durante el último medio siglo. Y como siempre frente a una catástrofe se busca un culpable. Greenberg no dice que Papa Hemingway sea el único responsable, pero sí lo define como un hombre cuya actividad contribuyó de manera notable a vaciar el mar de sus peces grandes.

Sobre lo que hizo Hemingway tenemos muchos datos. Descartando sus mentiras, que fueron muchas, quedan el diario de su barco, El Pilar, y las fotografías, las famosas fotografías del gran escritor al lado de un pescado colgado por la cola desde una grúa. Greenberg se dedicó a recopilar las fotografías en los archivos. Sabiendo que solo se sacaba fotografías con los pescados muy grandes, y conociendo la voluntad de no posponer la hora del coctel, Greenberg estima que Papa se sacó fotografías con el 10% de los pescados. Llega así a un número de 40 animales, que corresponde al balance del propio escritor en su declaración más razonable: 91 peces marlines sacados del agua en los años 1932, 1933 y principios de 1934 (el dato figura en un artículo de Esquire de agosto de 1934).

Ahora, un poco de matemáticas: el ratio normal de Hemingway, según las fotografías, es de cuatro peces marlines por un atún de aleta azul; su actividad de pescador abarca veinticinco años; entonces podemos calcular un balance final de 800 peces marlines y 200 atúnes de aleta azul. Si quitamos la mitad (Papa devolvía los peces al agua en muchos casos), e incluimos este dato: la tercera parte de los peces devueltos no sobreviven a las heridas del combate, quedan 530 peces marlines y 130 atúnes de aleta azul. Eliminamos los marlines blancos y con rayas (por ser pequeños), quedan 250 marlines y los 130 atúnes.

¿Cual habría sido la descendencia de estos peces, pregunta Greenberg, al final de cuatro generaciones? (generaciones de peces, claro, no de escritores). Llega el resultado escalofriante: el impacto de la pesca de Hemingway queda hoy en la ausencia de 78.000 marlines azules y 18.000 atúnes de aleta azul. No es poco si se conoce la estimación de la población mundial: entre 100.000 y 400.000 para estos marlines, y entre 20.000 y 30.000 para estos atúnes de ala azul.

Claro, Greenberg no acusa a Papa de manera directa (no se puede presumir lo que habría sido la vida de los peces faltantes) pero denuncia las malditas fotografías del escritor al lado de sus pescados tanto como la publicidad dada a la hazaña del viejo en la novela. “Los pescadores buscan una fotografía a la Hemingway” dice Greenberg al hacer un pronóstico: los textos de Papa serán utilizados en el futuro como documentos históricos, para contar cómo era el mar cuando había peces grandes.

Por mi parte, no echaré la culpa de nada al gran escritor. El artículo de Greenberg me obligó a releer las tres crónicas de Hemingway sobre la pesca publicadas en Esquire. Descubrí una teoría tonta en la crónica de agosto de 1934: todos los marlines, dice Papa, blancos, negros, con rayas, hembras y machos son en realidad varias etapas en la vida de un solo pez, el marlín. Sabía de literatura y también de pesca, pero de zoología, nada.

Ahora voy por Greenberg: no debería enfocarse tanto en los peces. Existe también la literatura. En abril de 1936, poco antes de salir para la guerra de España, Papa publica otra crónica, una maravilla, sobre estos pescados: “son unas cosas extrañas y salvajes, dice, con una velocidad increíble y también con potencia y belleza”. Y da, de manera muy convincente, su razón para pescar: ver y sentir la potencia de estos peces grandes, lo que “sin pescarlos sería imposible”.

Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2007
Blogs de autor

AMORES INGLESES

Hay que leer esto: la lista de las 20 mejores historias de amor según los ingleses. Es el resultado de un sondeo (tamaño de la muestra: dos mil personas) y el resultado tal como lo publica el sitio de The Guardian sorprende (aun más sabiendo que el ano que viene después del título es la de la publicación de la obra):

1 Wuthering Heights, Emily Brontë, 1847
2 Pride and Prejudice, Jane Austen, 1813
3 Romeo and Juliet, William Shakespeare, 1597
4 Jane Eyre, Charlotte Brontë, 1847
5 Gone with the Wind, Margaret Mitchell, 1936
6 The English Patient, Michael Ondaatje, 1992
7 Rebecca, Daphne du Maurier, 1938
8 Doctor Zhivago, Boris Pasternak, 1957
9 Lady Chatterley's Lover, DH Lawrence, 1928
10 Far from The Madding Crowd, Thomas Hardy, 1874
11 My Fair Lady, Alan Jay Lerner, 1956
y The African Queen, CS Forester, 1935
13 The Great Gatsby, Francis Scott Fitzgerald, 1925
14 Sense and Sensibility, Jane Austen, 1811
15  The Way We Were, Arthur Laurents, 1972
y War and Peace, Leo Tolstoy, 1865
17 Frenchman's Creek, Daphne du Maurier, 1942
18 Persuasion, Jane Austen, 1818
19 Take a Girl Like You, Kingsley Amis, 1960
20 Daniel Deronda, George Eliot, 1876

No sé si es necesario añadir un comentario, pero lo hago con unas ideas:

A. Se trata de literatura, de literatura dura, aunque el sondeo fue hecho por un canal de televisión que buscaba promover sus series de «amor de verano» 

B. La victoria de Cumbres borrascosas de Emily Bronte dice mucho sobre el estado de las pasiones en el Reino Unido: entre Cathy Earnshaw y Heathcliff, lo único que podemos notar es la potencia de un fracaso amoroso.

C. Aunque la mitad de los amores son del siglo XX vemos que gana, de manera muy cómoda, el siglo XIX.

D. Muchas proposiciones tienen que ver la existencia de películas de cine o adaptaciones para la televisión.

E. Síntesis: hay amor entre los ingleses, sí, pero con poca renovación.

Leer más
profile avatar
16 de agosto de 2007
Blogs de autor

El factor tiempo/páginas

Se me escapó la columna de Alberto Fuguet en el suplemento de libros del diario chileno El Mercurio del día 5 de agosto. Sería peligroso mandar el lector a una página cuyo acceso en la Web muy pronto será restringido. Pero por suerte, Fuguet reproduce sus artículos en su blog. Y, como siempre, su manera de acercarse de perfil a las cosas para enfrentarlas mejor funciona muy bien. Él, que se describe como “escritor/lector”, es excelente escritor cuando habla de su vida como lector.

Esta vez, el lector camina para permitir al escritor una frase obvia “el que no quiere leer, que no lea”. Así de sencillo. Fomentar a la lectura está bien pero no tenemos que producir lectores pues nosotros mismos, los aficionados a la literatura, somos los primero en huir frente a un libro de gran tamaño reconoce Fuguet.

Lo que me atrae de esta confesión es que paso por la misma traición que cuenta Fuguet: tengo que reconocerlo, no terminé Until I Find You de John Irving, un autor que había acompañado desde el principio de su carrera en cada uno de sus libros, incluyendo unos no traducidos en Europa.

¿Tiene que ver esto con el número de páginas del libro de Irving? (824 páginas, en este caso, en la edición americana de Random House). Fuguet responde de manera positiva con la invención de un nuevo factor que relaciona páginas y tiempo de lectura.

“El factor tiempo/páginas, dice Fuguet, no sólo está invadiendo la industria literaria (editar libros más cortos para asustar menos, algo que se podría entender desde el punto de vista de un editor, por ejemplo), sino, y esto me parece francamente fascinante, también está alterando la forma de leer y de escribir.” De ser así podríamos decir Bye-Bye a Proust, Tolstoi, Mann, Hugo, Dumas, etc. lo que me parece inverosímil. Aun más: me parece que Fuguet se equivoca: no rechazamos a ciertas obras clásicas por ser largas sino por perder pertinencia ya fuera de su época o por tener una forma cuya relación con el contenido nos parece equivocada.

Lo que no podemos soportar es la mala combinación entre un formato literario (por ejemplo, la novela larga, que se instala en un relato lento y muy completo y ubica a sus personajes de manera muy cómoda en todos los aspectos de su vida social, psicológica, económica, etc.) y ciertos argumentos. Hay autores que se pierden en su relato. Creo que es el caso de Irving en su última novela, con las referencias interminables a los tatuajes y las visitas repetidas de Ámsterdam que el autor ya visitó en la novela anterior. De verdad, somos buenos, ingenuos lectores. Aceptamos el camino más largo pero hay que entregarnos algo en el recorrido. No importa el número de páginas, pero cada página tiene que justificar su presencia.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2007
Blogs de autor

APORREA

Es difícil entender lo que pasa en Venezuela, más allá de la retórica revolucionaria o de las denuncias de la oposición. Una solución es aprovechar la agenda libre del mes de agosto para visitar el sitio Aporrea  nombrado por la institución pro-chavista que está detrás: la Asamblea Popular Revolucionaria. No es un sitio, es un yacimiento de informaciones.

Aporrea se auto-define de la manera más aburrida del mundo como “un Sitio Web de divulgación de noticias y opinión socio-política y cultural, identificado con el proceso de transformación revolucionaria y democrática de nuestro país, Venezuela, con una visión que se extrapola al resto de la humanidad, en la perspectiva de la liquidación del sometimiento capitalista-imperialista y la construcción de sociedades libres, basadas en el poder de los trabajadores y el pueblo, sin explotación del hombre por el hombre.”

El sitio tiene la misma poesía que su definición. Es pésimo: su arquitectura es un tremendo desorden, sus páginas utilizan un código HTML combinados con una construcción tan mala que ni su motor de búsqueda (el norteamericano Google) sabe ubicarse. Cuando ocurre algo, hay que ahorrarse la dirección de la página. De lo contrario es un contenido perdido. Más si aparece en la portada hasta aburrir el visitante más dedicado como es el caso del título «Maximilien François Marie Isidore de Robespierre, revolucionario consecuente» que no se va de la home-page. Robespierre mandó a la guillotina centenares de franceses y es lo que gusta al autor del retrato. Pero me parece bien: Fidel Castro siempre ha dicho que su revolución necesita a muchos Robespierre. Los chavistas van por el mismo camino.

Si no se utiliza el motor de búsqueda hay una lista de secciones que dice mucho sobre la manera de presentar la revolución bolivariana. Aquí va la lista:

Venezuela en el Exterior
Tecnología y defensa del coco criollo
Frente Antifascista
Medios, comunicación alternativa, libre y comunitaria
Clase Trabajadora
Energía y Petróleo para el Pueblo
Anticorrupción y Contraloría Social
Poder Popular
Cooperativismo y Desarrollo Endógeno
¡Chávez los tiene locos! Oposición y Escualidismo
¡A desalambrar! Lucha campesina contra el latifundio
ENcontrARTE
Por los Derechos Humanos, contra la impunidad
Regionales
Contra el imperialismo
Mundo en revolución
Movimiento Estudiantil y Educación
Actualidad y notas sin clasificar
Ideología y Socialismo del Siglo XXI
Misiones Sociales

Uno se puede reír del “coco criollo” o de la denominación “Chávez los tiene locos” para hablar de manera neutral de la oposición o preguntarse sobre el verbo “desalambrar”, pero dentro de su desorden Aporrea refleja las dificultades internas del chavismo. De verdad, hay joyas. Como en una entrevista con un sindicalista del petróleo que pide una “constituyente petrolera” y denuncia los pocos resultados de Chávez. Otra joya es el testimonio de una chavista, Victoria E. Otero de Chacín, explicando que es imposible encontrar azúcar.

El último encanto, claro, es la manera de esconderse de ciertos internautas como éste que en el momento de denunciar al entorno del líder bolivariano, afirmando que “El comandante está solo” firma con un Melquiades Buendía que huele más a Macondo que al estado civil.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2007
Blogs de autor

UN MAGO

Es un mero suceso: un adolescente de 16 años detenido durante 24 horas por la policía francesa. No por un crimen, sino un delito, pero un delito muy serio, pues la justicia lo amenaza con cinco años de cárcel y una multa de medio millón.

No se puede decir su nombre y apellido por su edad, pero sí se puede hablar del acto terrible que cometió: una traducción del séptimo volumen de Harry Potter al francés. Una traducción completa de las 759 páginas. La puso en su sitio web unos días después de la publicación de la obra. Es un acto de piratería que provocó una demanda en justicia de la casa editorial Gallimard y el cierre inmediato del sitio.

Hay varias versiones de la noticia en el sitio de la BBC como en los sitios franceses de Le Monde y Liberation. Vemos que el traductor “oficial” sigue trabajando: los lectores franceses no van a sacar la obra antes de fin de año. Lo que me hace pensar que este jovencito hizo una hazaña.

Para la policía es imposible que haya trabajado solo. Francamente no lo sé. Los programas de reconocimiento de la voz son tan buenos que quizás una traducción oral es el secreto de la operación. Pero lo que más me llama la atención es la calidad de la traducción según sus lectores. Tenemos un joven traductor con talento. No hay que mandarle a la cárcel. Sería mejor favorecer el florecimiento de su orientación literaria con un premio -no vale la pena ofrecerle un año de estudio en la escuela Poudlard, ya no la necesita, es un mago por producir una obra tan amplia con la velocidad del relámpago).

Además, veo una especie de homenaje en el hecho de traducir toda la obra. El escritor francés Francois Bon publicó la traducción de las siete últimas páginas de la novela en su blog, supuestamente para romper la tensión comercial del evento. A mi juicio era una manera de dañar el libro. Lo que no es el caso del traductor totalitario.

Hace años, se le quitó el premio Pulitzer de reportaje a una periodista del Washington Post, Janet Cooke, al descubrir que había inventado la historia de un chico de ocho años con adición a la heroína. En este caso García Márquez pidió para ella un premio de literatura. “Hizo lo más difícil, dijo, hacer creer algo a su lector”. Tengo el mismo sentimiento ahora con este joven traductor: hizo lo más difícil, recrear toda la obra en otro idioma. Un premio sería mejor que la cárcel.

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2007
Blogs de autor

LEER UNA NOVELA

Leo Cien años de soledad. Cuarta lectura. Segunda en castellano. Tomo el metro en París, estoy en un despacho, participo en reuniones sobre un nuevo sitio en Internet de información: todo me sale igual, estoy en Macondo. En otro Macondo, claro, pues a cada lectura cambia el libro que leemos. En mi caso, lo que más me sorprende es cómo la novela se parece también a Rabelais por su manera de crear una realidad enorme. Lo percibí al leer el retorno de José Arcadio, transformado en un «hombre descomunal». Me acordaba de su herramienta maravillosa para el amor, no de un hecho más íntimo: sus «ventosidades marchitaban las flores». Esto es puro Rabelais.

Lo que no puedo explicar es mi deseo espontáneo de abrir la «edición conmemorativa» de la Asociación de academias de lengua española. Tengo una edición de editorial Sudamericana con la portada en rojo y las nueve viñetas. No sé cómo empecé. “Muchos años después…” ya el Gabo me tenía acorralado en su prosa.

En el sitio de The Guardian hay una nueva introducción de John Sutherland a su libro How to read a novel (Cómo leer una novela). Tuvo mucho éxito en el momento de su publicación aunque el título es tramposo, no dice tanto cómo se debe leer, más bien explica el estado de ánimo del lector en el momento de emprender el camino de la lectura.

Es la vieja pregunta: ¿qué animal es este hombre que necesita de cuentos para vivir? El 100% de lo que se ve en el cine es ficción, el 50% de lo que se ve en TV es ficción, nota Sutherland antes de entregar sus dos categorías básicas de lecturas: la lectura para huir de la realidad y la lectura para involucrarse en ella. Es donde mi discrepancia es total con el autor inglés: al vivir ahora como lector en Macondo, hago ambas cosas. Estoy y no estoy en el mundo de los hombres. Con amores, muertes, celo, locuras y hasta ventosidades de la especie humana que no se llama homo sapiens sino homo cuéntame.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2007
Blogs de autor

UNA CARTA CUBANA

Si uno quiere informarse sobre lo que pasa en Cuba, sólo hay un sitio en la web: Cubanet. Verdadero portal de noticias que propone en varios idiomas noticias del gobierno cubano, de la prensa internacional y, extrañamente, de los periodistas independientes en Cuba. Uno de ellos, Luis Cino, fue mi sol de fin de semana al recopilar una supuesta carta que circula en La Habana.

Entender esta carta es como responder en un test a la pregunta: ¿Cuánto sabe Vd sobre la vida diaria en Cuba? Todo lo que aparece, la leche hasta los siete años, la vanguardia nacional, el nombre de los televisores, el papel del sindicato y de las organizaciones de masa en la atribución de productos, las referencias a los dibujos animados, las mesas redondas y las reflexiones del Comandante en Jefe, todo tiene raíces fuertes en el país del “sociolismo” caribeño. El humor también es de Cuba, por supuesto, y no debe nada a la Revolución.

Compañeros:

Provengo de una familia humilde, sin TV ni otro efecto eléctrico. Tuve lactancia materna pura hasta los 10 años porque no teníamos donde calentar la leche. Fue una ventaja, porque después que cumplí los siete años, ya no me daban leche.

Tenía 10 años de edad cuando mi padre resultó vanguardia nacional en la emulación socialista. Lo estimularon con una cocina de kerosén. La estuvimos utilizando durante más de 40 años, hasta que el Comandante nos otorgó las maravillosas hornillas eléctricas chinas.

Mi padre trabajaba las 24 horas del día por miedo a quedarse dormido para el trabajo, pues no tenía despertador.

Con ese ritmo de trabajo constante, volvió a salir vanguardia nacional y le vendieron por el sindicato un gallo muy puntual. Cantaba a las 3 de la mañana, y por tanto, mi padre siguió siendo el primero en llegar al trabajo. Acumuló suficientes méritos para obtener un radio soviético VEF-206 que alegró la vida de toda la familia. Lo celebramos comiéndonos el gallo.

Teníamos puesto todo el día Radio Reloj para saber la hora de irnos a trabajar o a la escuela.
A los 14 años, ingresé en los CDR (Comités de Defensa de la Revolución). Como cederistas, mi padre y yo donábamos 10 litros de sangre anuales y 500 horas de trabajo voluntario. El sindicato, para estimular a los trabajadores, verificaba en la cuadra su actitud ante las tareas de la revolución.

Así, cuando cumplí los 32 años logramos un TV Caribe a crédito y definitivamente pude conocer los muñequitos rusos y a Elpidio Valdés, aunque en blanco y negro.

El TV se rompía constantemente. Cuando al fin terminamos de pagarlo, ya estábamos en la cola para reposición y confeccionamos nuestra primera autobiografía. Nos explicaron que no era cosa de un día y que el proceso podía demorar años.

Mientras, debíamos utilizar la técnica del puñetazo para poder ver la televisión. Tengo dos fracturas de muñeca, trastornos visuales de todo tipo y una escoliosis pronunciada y agresiva como el imperialismo yankee, porque el aparato sólo se ve desde un lateral.

Gané el premio al mayor ahorrador de energía eléctrica al tratar de obtener mayor nitidez de la imagen en la oscuridad.

El único inconveniente fue que en una asamblea de análisis me plantearon la crítica constructiva de que permanecía muy encerrado todo el día y no me relacionaba con los demás compañeros del CDR. En mi autocrítica, me comprometí a disculparme ante el responsable de vigilancia del comité.

Seis años después, nos entregaron un monitor de computadora de 14 pulgadas, usado, para aprovecharlo como tubo de pantalla. Así nos mantenemos siguiendo atentamente las mesas redondas, cada tarde a las 6 y 30 y luego su retransmisión nocturna por el Canal Educativo, para fomentar nuestro espíritu revolucionario.

Además de leerlas en el Granma y coleccionarlas en tabloides, disfrutamos la lectura de las Reflexiones del Comandante a través de nuestro otro programa favorito, el Noticiero Nacional de Televisión.

Por todo lo anterior, queremos optar por un televisor Panda en colores. Será más bien para el disfrute de mis hijos y nietos. A estas alturas, yo me conformaré con los programas con servicio de sub-titulaje para débiles visuales e hipo acústicos.

Así, solicito sean tenidos en cuenta mis méritos políticos y trayectoria laboral en la próxima bronca sindical por los mencionados televisores. Quisiera que conste esta solicitud como la última voluntad de un moribundo. Luego de tanta generosidad, sé que la revolución, como de costumbre, no me fallará.

Revolucionariamente,

Humildo Sinná de Antaño.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2007
Blogs de autor

LA MUERTE DE LOS CRÍTICOS

Se han dicho muchas cosas sobre la influencia de Amazon en la venta de libros: el sitio creado por Jeff Bezos destroza el negocio de las librerías, al publicar reseñas de la propia audiencia impone los criterios de las masas, y su sistema de votación puede ser manipulado. Tampoco se puede negar la influencia de Amazon, empezando por el algoritmo que estudia las conexiones entre ventas para recordar a un internauta como los compradores de un libro que le interesa también compraron otro libro muy cercano por su tema.

Supongo que las criticas van a ampliar con el mensaje que anuncia la creación de Amazon Vine. Un programa cuyo propósito es mandar libros a los miembros de la audiencia que más reseñas escriben. Se trata, claro de estimular las ventas, y también de eludir el papel clásico de los intermediarios -críticos sobre todo, pero también profesores y vendedores de las buenas librerías.

El programa se pondrá en marcha el 15 de agosto y por el momento sólo funciona en EE. UU. Voy a vigilar el sitio de Amazon para ver su impacto. Me parece garantizado que encontraremos en el sitio Amazon, en el mismo día de la publicación de un libro, reseñas de la audiencia que lo valoran. Para mí es un verdadero acontecimiento, pues la influencia de estas reseñas de la propia audiencia es ya muy importante. Ahora, si vienen antes de la publicación en lugar de seguirla, ya estamos en otro mundo.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2007
Blogs de autor

ECHO DE MENOS A NUEVA YORK

Leyendo el blog Boing-Boing, descubro que lo del Espresso Book Machine va en serio en la biblioteca de ciencias que está en Madison y la calle 34. De verdad, uno va, pide un libro en una lista que incluye más o menos 200.000 títulos, y consigue su libro gratuito en unos minutos.

La marca Espresso Book Machine está registrada, evoca la sencillez de la máquina que hace café en una oficina y corresponde a una tecnología que permite imprimir un libro de 200 páginas en unos 12 minutos. Son libros encuadernados en rústica. Se pone una raya de goma y se pegan las hojas a la tapa. Pero, vaya, un libro en doce minutos, quisiera ver esto con mis propios ojos. Echo de menos a Nueva York, aún más con el silencio de la red: no conseguí posts de bloggers que cuenten su experiencia con la máquina.

No creo mucho el comunicado oficial de la empresa. Parece que la instalación se demoró. Pero existe un vídeo que muestra el monstruo en marcha y no se puede ignorar que no es tanto monstruo. 760 kilos, algo como dos metros y medio de largo. Cabe en cualquier librería y podría rematar para siempre la vieja respuesta “no tenemos el libro pero lo podemos pedir; llegara en unos días”.

Jason Epstein, que fue un editor de leyenda y acaba de jubilarse se involucró en el proyecto de la máquina trayendo una publicidad enorme a la nueva tecnología. Hay un plan para mostrar poco a poco la máquina y demostrar sus capacidades. ¿Viene por aquí o vamos a verla allá?

Leer más
profile avatar
1 de agosto de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.