Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

Fidel se va

La carta de Fidel Castro, ayer, en el diario oficial del partido único de Cuba me ha jodido un día entero. Fidel se va, ¿qué va a pasar?, me preguntaron varios periodistas recordando trabajos míos sobre la isla caribeña. Claro que no es posible contestar. Fidel se va, pero no tanto, pues sigue teniendo la posibilidad de expresarse en el diario Granma, que publicó su carta. Y tenemos que esperar a que llegue el domingo para saber si Fidel se va del Consejo de Estado. Puede irse, pero se queda la nomenclatura que vive en La Habana entre el nuevo Vedado y Siboney, y gobierna el país desde hace medio siglo sin mucha transparencia.

Fidel es un caso aparte, una figura, un líder que no comparte nada con nadie, un cubano por encima de todos los cubanos. Cuando un cubano mira al viejo dibujo de Falco (un dibujante de La Jiribilla) que viene con este post, entiende enseguida que la isla es el comandante en jefe pues se ha creado sólo para sus espaldas este distintivo: una estrella rodeada de laureles sobre un diamante de dos vertientes negro y rojo. No habrá otro Fidel pero su entorno queda intacto y la pregunta pertinente no es ¿qué va a pasar? sino ¿se mantiene una nomenclatura cuando desparece el líder que la configura como grupo de apoyo a su poder?

Existe una respuesta: un libro publicado en 2007 que es, a mi parecer, la única lectura que corresponde al momento actual: Looking Forward (University of Notre Dame Press) editado por Marifeli Pérez-Stable. Hay una traducción al español: Cuba en el siglo XXI, de la editorial madrileña Colibrí, lectura ineludible para todo lo que tiene que ver con la isla. Leí la versión americana el año pasado por una razón sencilla: todos los especialistas de Cuba aparecen en una especie de show sobre el futuro: Jorge Domínguez, Carmelo Mesa-Lago, Daniel Erikson, Rafael Rojas, etc. Todos intentan responder a la pregunta de lo que va a pasar después. No se puede resumir sus tesis pero me parece interesante destacar la arquitectura del libro: cada capítulo plantea una pregunta clave. Es meramente la suma de las respuestas que van a definir la suerte de Cuba. Son doce capítulos como doce apóstoles que cantan el evangelio del futuro:

1. La democracia. En un país que no tiene mercado interno y que utilizó movilizaciones de masa detrás de su líder como principal institución política, el heredero de Fidel tendrá que dar una forma a la vida política.

2. Relaciones entre civiles y militares. El papel fundamental del ejército en la vida económica y política de Cuba se reconfigura de manera permanente desde el fin de las guerras internacionalistas, es imprescindible encontrar un punto de llegada a esta evolución.

3. Entorno legal y constitución. Desde la constitución de 1940, Cuba no ha tenido constituciones, poder judicial o leyes sino copias de modelos de Europa del Este y soluciones a situaciones de emergencia, habrá que definir las reglas del juego para el futuro del país.

4. Sociedad civil. En Cuba, el Estado lo controla todo menos la iglesia católica, entonces la reconstrucción de una sociedad civil es una tarea de por lo menos una generación.

5. Relaciones entre géneros. Queda por definir lo que será Cuba para hombres y mujeres después del machismo-leninismo.

6. Relaciones raciales. La abolición oficial del racismo al principio de la revolución tapó problemas que quedan pendientes y, quizás, se amplificaron.

7. Transición económica. La economía cubana es el desastre mejor logrado en la historia del socialismo, todo queda por hacer.

8. Política social. Compartir la pobreza es un modelo atractivo para los militantes políticos que viven afuera de la isla, pero mejorar el nivel de vida de los cubanos es imprescindible.

9. Combate contra la corrupción. Por el momento, la corrupción es el incentivo único de la vida económica y también el principal sistema de redistribución, no va a perder su papel trascendental sin una política dedicada a su erradicación.

10. Papel de la emigración. Más del diez por ciento de la población cubana vive fuera y dispone de recursos económicos que pueden aplastar a los que se quedaron en la isla.

11. Ideología. La confrontación (con la contra-revolución, el capitalismo, EE. UU., etc.) es la única metáfora de la vida interna de un país que necesita una nueva representación de sí-misma en caso de una transición.

12. Relaciones con EE. UU. Con o sin paranoia, es verdad: el vecino del norte es potente y cercano.

En mi opinión, no hay una pregunta sino doce para decir lo que pasará cuando se vaya Fidel. Pero me parece que existe un elemento común a todas las respuestas. Es lo que dice el ex presidente del Brasil, Fernando Henrique Cardoso, en la introducción del libro: "la suerte de Cuba se va a decidir primero dentro de Cuba".

Leer más
profile avatar
20 de febrero de 2008
Blogs de autor

Robbe-Grillet

Con la muerte de Alain Robbe-Grillet (1922-2008) se cierra el episodio del Nouveau roman, el concepto que tanto éxito tuvo fuera de Francia. No se trataba de un movimiento literario, ni de un grupo de amigos sino de la primera configuración de un paquete conceptual listo para su promoción. Al escribir una teoría e inventar una etiqueta con su libro Pour un nouveau roman (para una novela nueva), publicado en 1963, Robbe-Grillet creó una dinámica alrededor de una serie de autores (entre ellos Samuel Beckett, Nathalie Sarraute, Claude Simon, Michel Butor, Claude Ollier, Robert Pinget) que compartían con él una misma casa editorial: Les éditions de Minuit.

Cuando el sitio del diario Le Monde cuenta su vida, no puede decir lo que es obvio: se trata de una gran obra de comunicación a pesar de los libros y después de las películas que llenaron la vida de un ingeniero apasionado por la literatura. Le Nouveau roman era un concepto para universidades norteamericanas donde se escribieron un sinfín de tesis. Pero Beckett, Sarraute, Simon, Butor escribían según sus criterios y la voluntad de configurar un movimiento organizado alrededor de la objetividad del narrador, de la muerte de los personajes, del abandono de la emoción a favor de la mirada fría, no eran más que unas frases en una teoría apartada de una práctica.

Basta leer el excelente blog de Pierre Assouline o el artículo del diario Liberation para entender que la muerte de Robbe-Grillet es la muerte de una figura. La muerte de un creador de productos culturales, no la pérdida del jefe de una escuela como André Breton lo era para el Surrealismo. Pero debemos dañar la influencia del Nouveau roman. Vinculada al deseo de ser un intelectual comprometido y a la fe en las ciencias humanas (supuestamente más cercanas a la verdad que un novelista), la teoría de Robbe-Grillet provocó una degradación de la calidad literaria que todavía Francia no recupera.

Leer más
profile avatar
19 de febrero de 2008
Blogs de autor

Al freír será el reír

Todos conocemos la historia del manuscrito anónimo rechazado por una casa editorial aunque se trate de la copia de una obra clásica. La mala broma, que tiene como propósito denunciar la ignorancia de los editores y agentes funciona siempre. La última vez, a principios de 2006, el semanal The Sunday Times mandó textos de V.S. Naipaul y Stanley Middleton a 20 agentes y editores. Ni uno reconoció las obras originales y se recibieron 20 rechazos y un intento de publicación.

Es una trampa que nunca falla pero, esta vez, creo que es The Sunday Times el que cayó en la trampa al decir de qué manera un jurado, liderado por Zadie Smith, tenía que entregar un premio de cinco mil libras inglesas al mejor cuento recibido por mail.  No hubo ganador y Zadie Smith lo explicó de manera muy cruda: faltaba talento en los competidores. Su cruda manera de decirlo provocó muchos comentarios, pues tenía fama y dinero gracias a concursos, y parecía rechazar la idea de premiar a escritores.

Unos de los participantes, Seamus Kearney, un irlandés que vive en Francia, llegó a comentar la decisión, citando en su blog a la escritora neo-zelandesa Katherine Mansfield de manera tan torpe que The Sunday Times se imaginó la presencia de un texto de la maestra del cuento entre las obras sometidas al concurso y denunció, copiando al blog, el comportamiento del jurado. Kearney lo cuenta en su blog y plantea la única pregunta que tiene sentido: ¿cuál es la dirección e-mail de Katherine Mansfield? Por razones obvias (murió en 1923) no tiene dirección: entonces no existe Mansfield y tampoco se podía someter a un concurso que tenía lugar en el mundo virtual. Razonamiento limpio pero queda la vergüenza de The Sunday Times. Al freír será el reír (quien ríe de último, ríe mejor).

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

Textos

1. Reunión ayer jueves en el ministerio francés de la cultura. Es una reunión breve. Por la ventana se ven los árboles desnudos de los jardines del Palais Royal. Se habla de manera concreta: fechas, horarios, entregas, etc. Es el principio del trabajo de un grupo de seis personas encargadas de una "misión de concertación, reflexión y proposición sobre el libro numérico". Respondiendo a una solicitud del presidente de la República, la ministra, Christine Albanel, necesita saber lo que será, en un futuro próximo, el impacto de la revolución digital sobre el sector de la edición y de la librería. Estoy encantado de ser una de las seis personas presentes. Y frustrado: pues no podré decir nada en este blog hasta la redacción final del informe. Al volver a mi despacho releo el famoso cartel de Beatrice Warde (tipógrafa muy de moda antes de la Segunda Guerra Mundial) que se colgaba en los talleres: "from this place words may fly abroad, not to perish on waves of sound, not to vary with the writer's hand but fixed in time, having been verified in proof. Friend, you stand on sacred ground, this is a printing office" (desde este lugar las palabras pueden ir afuera, sin morir en las ondas sonoras, sin cambiar según la mano del que escribe, pues son palabras para siempre, corregidas en pruebas. Amigos, pisan un territorio sagrado, esto es un taller de imprenta). Apartar las palabras, texto e impreso es una revolución, la revolución del texto digital.

/upload/fotos/blogs_entradas/nicolas_sarkozy_y_ccilia_cyganer_med.jpg2. Ya el texto digital es más vivo que nunca en Francia. El País, o por lo menos sus periodistas, se apasionan por un supuesto mensaje SMS de seis palabras del presidente de la República a su ex-esposa, Cecilia. "Si tu reviens j'annule tout" (Si vuelves cancelo todo) habrá sido el texto mandado con un teléfono celular (móvil se le dice en ciertos países) en que el presidente se declaraba listo para cancelar su próxima boda con la ex-modelo y neo-cantante Carla Bruni en el caso de recuperar a Cecilia. Al publicar esta información, el sitio de la revista Le Nouvel Observateur inició una demanda para desmentirlo en justicia del presidente. Los responsables de la revista reconocieron su error, así como también el mítico Jean Daniel, fundador de la misma revista. Ahora la gran pregunta es: ¿Cómo se puede demostrar la veracidad de un texto fugitivo, circulando por las ondas y, cómo todo los textos digitales, listos para una modificación continua?

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2008
Blogs de autor

Chávez y Exxon

Hay que saber muy poco de lo que es Venezuela y de lo que es la historia contemporánea de América Latina para pasar por encima del discurso del presidente Hugo Chávez Frías en su programa «Aló Presidente» del domingo. Tanto en el cable de una agencia reproducido por El Nuevo Heraldo de Miami como en el artículo del diario El Universal de Caracas se ve la misma figura de un líder que habla a su país de suicidarse. No entregar petróleo crudo a EE. UU. sería para Venezuela un suicidio (representa la mitad del producto interior bruto del país).

Chávez reacciona a la noticia de las demandas en justicia del grupo americano Exxon: una congelación de activos de la empresa petrolera estatal PDVSA empezó en varios países. El estado venezolano tiene una enorme indemnización pendiente con Exxon desde las nacionalizaciones del año pasado y Exxon «congela» activos para asegurar el pago. Siempre ha dicho Chávez que va a pagar. Ahora, los gringos le pasan la cuenta.

Ahora no es cualquier momento sino unos meses después de la derrota del chavismo en el referéndum sobre la construcción del socialismo. Y tampoco Exxon es cualquier empresa: representa el 2% del capital invertido a través de la bolsa de Nueva York y se llamaba Esso cuando las relaciones entre la revolución castrista y Washington se fueron al carajo. Es decir, que la empresa tiene peso y una historia de pelea con vecinos del sur. Estamos en un momento de definición de la historia con un presidente acorralado y un poder económico gringo que ahoga un poder político latino. Adivinando lo que tenía que ocurrir, Michael Shifter, el vice-presidente del Inter-American Dialogue, publicó en inglés, hace unos días, un excelente artículo sobre los primeros síntomas del agotamiento de la influencia de Chávez en América Latina. Hay que leerlo para entender el eco internacional de lo que se pone en marcha. Cuidado: es un momento de suma tensión, de gran peligro, pero el llamamiento de Chávez al suicidio económico de su país puede ser, tal como lo escribe Shifter, la renuncia del continente al camino abierto por el líder bolivariano con la plata del petróleo.

Recuerdo que existe en el archivo del New York Times un artículo fenomenal sobre PDVSA y sus dificultades. Lectura ineludible para entender las dificultades de la empresa.

Leer más
profile avatar
11 de febrero de 2008
Blogs de autor

Sagan

Basta preguntar al motor de búsqueda Google de España cuáles son los libros de Sagan para entrar en el espacio. Carl Sagan, el pionero americano de la conquista del cielo, sale con sus promesas de conquista de planetas y su dominio del hombre sobre el vacío. Hace años (Google todavía no existía) el contenido con apellido Sagan tenía como nombre Françoise. Sagan era la novelista francesa que entró como una estrella en el mundo de la literatura con un cuento triste, realista, lleno de matices y emociones íntimas: Buenos días, tristeza.

El libro se publicó en 1954, Sagan tenía 19 años y hablaba del placer y de las trampas del amor con tanta madurez y talento que François Mauriac no dudó en su espanto en inventar la definición famosa de la escritora: "un charmant petit monstre" que se traduce muy mal por "un delicioso monstruito". La verdad es que no había manera de describir la amargura feliz de este nuevo talento. Sagan sabía lo que el amor lleva de sufrimiento ineludible. Su novela se relee muy bien, hoy, y basta para entender la fenomenal fama de su autora en Francia. En seguida, Sagan se exportó al mundo entero aunque los libros siguientes nunca llegaron a tener el mismo impacto. Sagan no era la revelación de una jovencita sino la marca de una producción continua de novelas cuya música suave y triste era eso: la misma música en obras distintas aunque muy parecidas. Con el paso del tiempo, sólo los franceses siguieron leyendo unos 30 libros que no son malos y tampoco excepcionales. Sagan, hasta su muerte hace tres años, fue la amiga que había que escuchar, cada año y medio, contando el amor y el desamor en la vida de los acomodados.

/upload/fotos/blogs_entradas/mariedominique_lelivre_med.jpgAhora parece que la historia no es tan superficial. Los franceses echan de menos a Sagan. Tres años es un purgatorio muy cortito para un escritor: ya tenemos a Sagan en todas partes. Rodaje de películas, nueva adaptación de su obra de teatro, reimpresión de textos, números especiales. Sobre todo, dos libros, muy distintos, cuentan la historia de Sagan (tan famosa que no necesitaba nombre): Un amour de Sagan de Annick Geille, una editora que fue a la vez amante de la novelista y de Bernard Franck, un crítico literario, ex-amante de Sagan, y Sagan à toute allure, una biografía de Marie-Dominique Lelièvre. La biografía es una revelación. A toute allure tiene un doble sentido: hace referencia a la velocidad de la vida de la novelista como a su porte en la vida. Con Sagan (que aguantó en su carne y sus huesos terribles accidentes de tráfico) había mucha velocidad, mezclada con alcohol, fiestas, cigarrillos y drogas de todo tipo. Pero había también un porte espontáneo, casual, directo que se parecía a la imagen de una felicidad moderna. Sobre todo, es lo que se aprende en el último libro, había un afán de cariño. El cariño de hombres en la vida pública, el cariño de mujeres en una vida más secreta. Descubrir que nuestro patito feo (Sagan no era hermosa) fue amante de Ava Gardner es algo deslumbrante. Era una niña envuelta en el éxito que se mantuvo como niña a lo largo de su vida. Como lo decía ella: "je suis un accident qui dure" (Soy un accidente duradero). Es una buena definición de una novelista que permanece entre los franceses.

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2008
Blogs de autor

Chile en seis palabras

La última novela de Carlos Franz, Almuerzo de vampiros (Alfaguara, España) se dedica a la "nostalgia de un tiempo miserable": la vida en Chile bajo la dictadura del general Pinochet. Inspirándose en el famoso "con Franco se vivía mejor", el novelista chileno vuelve a un momento de la historia chilena que no era mejor sino más intenso. Franz me interesa desde la lectura de EL lugar donde estuvo el Paraíso. El texto se parece mucho a una obra de Graham Greene. No en su escritura sino en una cierta manera de ver el mundo, sabiendo cómo el amor y el poder pueden dañar a los hombres. Nada que ver con la historia de estos vampiros que no son vampiros sino clientes de "Le Flaubert", un salón de té muy civilizado de Santiago de Chile, con una terraza en la calle y un patio asombrado por atrás. "Le Flaubert" sirve una cocina chilena afrancesada a políticos, artistas, periodistas y hasta banqueros exiliados y hedonistas. En este caso, los clientes son dos, en búsqueda de un profesor "desaparecido".

En Chile, en el Chile de Pinochet, no es igual haber desaparecido que haberse fugado. Aquí está el secreto íntimo de una obra que machaca los sueños de la juventud. "La madurez es la muerte de la sensibilidad a manos de la experiencia", explica Franz, entregando el fruto amargo de la vida ya pasada. A pesar de vivir en Madrid, el novelista se mantiene tan chileno que a lo largo de su novela entrega un diccionario de palabras clave que, a mi parecer, conforman un maravilloso diccionario de la idiosincrasia chilena. Aquí van unos extractos que pintan a Chile en seis palabras:

Creerse la muerte: "en Chile, el más vanidoso, el que ha llegado a la cumbre del éxito, se "cree la muerte"; lo mejor se considera "la muerte."

Talla: "en todo el idioma, ‘tallar' significa cortar... Y que por extensión, una talla sea una ‘medida'... en el dialecto de Chile -que sólo los chilenos no saben que lo hablan- ‘talla es sinónimo de broma'. O sea nuestra medida es la broma."

Pajero: "expresión tan corriente... que ya casi no se usa en su acepción de masturbador. Ahora todos, menos el diccionario, lo dicen del sonador."

Mandar a la cresta: "lo que en otros sitios es lo máximo y lo más alto... en Chile es irse a la mierda."

Fome: carente de interés, falto de gracia y de vida. No exactamente aburrido sino letárgico.

Pico: "... la palabra más escrita en los muros (y retretes) de Chile... El pico se llama así porque habla más alto y convence más que la boca, en este país."

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2008
Blogs de autor

Les anglais

Cada país tiene su pesadilla. En el caso de los franceses, que tantas guerras tuvieron con los alemanes, es un error creer que su obsesión es mirar hacia el este con hostilidad. Los alemanes son los enemigos de siempre, pero el blanco del odio sigue siendo "les anglais" (los ingleses) detrás de la Mancha. Ya se sabe que un preservativo en Francia se dice capote anglaise y en Inglaterra french letter. Inglaterra y Francia no son países vecinos sino vecinos apartados por la Historia, los perjuicios y una relación continua e incómoda. Con el precio relativamente bajo de la vivienda en Francia, los ingleses empezaron a comprar casas hace ya más de 20 años y tenemos que aguantar las consecuencias literarias: unos libros de "testimonios" denunciados hoy en un blog del sitio del diario inglés The Guardian. Todo lo que se dice, incluyendo la acumulación de títulos extraños: C'est la folie, La vie en rose, An englishman in la campagne, es cierto. Sí, existen estos libros.

/upload/fotos/blogs_entradas/a_year_in_provence_med.jpgLa verdad es que se trata de una literatura clasista (adjetivo que hace una clara referencia a la lucha de clases): memorias de propietarios hablando de la vida de los indígenas alrededor de su finca. Ni un etnólogo se atrevería a escribir como lo hizo Peter Mayle en A year in Provence (en castellano está e ediciones Omega, en Madrid). Fue el principio de un caudal de estereotipos de mal gusto alimentando libros vergonzantes. Hasta uno que se llamaba A year in the merde (prefiero prescindir de la traducción) y otro que ofrecía nada menos que 50 razones para odiar a los franceses.

Hay un problema, claro, entre los franceses y los ingleses. Fue el tema de una pregunta en el sitio de Yahoo pero no veo un alimento literario. Me parece más bien que es mejor limitarse a leer Anglomanía (Anagrama), un excelente libro del holandés Ian Buruma sobre la fascinación de Europa con Inglaterra. Explica una cosa sencilla: todo empezó con Voltaire. El filósofo francés fue un anglófilo y desde entonces, a pesar de lo que dicen los estereotipos, se mantiene en Francia el interés por el corte inglés. Detrás del odio hay una mutua fascinación de uno por el otro.

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2008
Blogs de autor

Cuba – Venezuela

Saber de periodismo es saber que hay artículos y artículos. Artículos que difunden un paquete entregado por fuentes para su publicación y artículos, al contrario, que suponen enfrentarse con varias fuentes en su intento de imponer una sola versión de una historia. El artículo "Cuando Fidel pidió ayuda a Aznar", publicado por Juan Jesús Aznarez en el diario El País del domingo pasado es un artículo de verdad. Para los periodistas que conocen Cuba, no falta nada: el desorden y la improvisación en el Palacio de la Revolución; la manera muy cubana de mezclar una postura orgullosa y de pedir ayuda sin vergüenza alguna; el talento para la amnesia cuando no se necesita al que ayuda; la mediocridad activa de Felipe Pérez Roque.

De manera fascinante este artículo cuenta, desde La Habana, la historia del golpe contra Chávez el 11 de abril de 2002 en Caracas. El susto tremendo, la renuncia (pues hubo renuncia) del comandante de la revolución bolivariana y la doble intervención del ejército venezolano: quitó al comandante del poder antes de ponerle de nuevo. En estos momentos de tensión, era tal el desconcierto en La Habana que se llegó al extremo de pedir ayuda a una presidente español de derecha, pensando en una salida de Chávez parecida a la de Fulgencio Batista en otra época. Cómo pasan los días...

Hay que pensar mucho en esta historia. Confirma lo que sabe cualquier persona que tiene informaciones sobre Cuba: el gobierno de La Habana necesita a Chávez, a su petróleo, a la puerta de salida que corresponde a las "misiones" para muchos médicos o entrenadores cubanos. Pero, como contrapartida, hay un gran desprecio cubano hacia Chávez. A los dirigentes cubanos les parece vulgar, insoportable este oficial con su afán de protagonismo y su actitud de "nuevo rico" del petróleo. Como víctima de un golpe militar, el chileno Salvador Allende era perfecto para Cuba. Su muerte, en su época, ayudaba a demostrar la imposibilidad de un gobierno de izquierda de imponerse por las armas. Entonces, los cubanos no hicieron nada para salvar a Pinochet (no creo tampoco en la tesis de que los cubanos llegaron a favorecer su muerte). En el caso de Chávez era al contrario: había que salvar al hombre como mero caso humanitario, derrotado, no importaba: la trayectoria de Chávez no dice más que el despilfarro de la renta del petróleo. Hay que guardar este artículo: es un momento de la historia, pero es también una profecía. Basta esperar. El comandante ya no tiene quién apueste por su papel a largo plazo.

(Hablando de artículos que son artículos, hay que leer, en inglés, el artículo de John Carlin en The Observer sobre los vínculos entre las Farc y Chávez y el papel del narcotráfico. Poco a poco, se va a entender lo que pasa en esta zona del mundo).

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2008
Blogs de autor

Tapas

Es una paradoja: cuando se venden libros en Internet como nunca las tapas de los libros parece ser la cosa más importante del mundo. Acabo de leer un post en el blog dedicado la falta de explicación del fenómeno. La nota de Nielsen merece un vistazo: dice que ahora más del diez por ciento de la población mundial hizo por lo menos una compra en línea y que lo libros son los productos más comprados. En ciertos países de Europa, la mitad de los usuarios de Internet ya compraron libros en línea. Se trata de una tendencia de fondo cuya consecuencia se nota en las calles de las grandes ciudades: desaparición de librerías y cambio potente de la oferta de libros en las librerías que consiguen sobrevivir.

Lo de las tapas de los libros es más sorprendente. Puedo entender la necesidad de dar un rostro a los libros electrónicos. Pero en varios casos de acumulación de imágenes por aficionados a Flickr lo que se ve es un ejercicio de nostalgia por recuperar la tapa original de libros que nos emocionaron en el pasado o, en otros casos, se trata de un mero deseo de acumular buenas creaciones gráficas.

La pregunta es obvia ¿con una imagen se mejora la venta de un libro en línea? No tengo la respuesta, pero acabo de leer (en francés, pero basta mirar las imágenes para entender) un estudio sobre el movimiento del ojo frente a una página de resultados de Google. La mancha que va del amarillo al rojo corresponde a las partes más miradas en la página. Como siempre se nota que el ojo se ubica en la parte superior y a la izquierda de la pantalla. Pero vemos que la mera presencia de una pequeña imagen en la lista de los resultados modifica todo el comportamiento: el ojo se mueve hacia la derecha y busca en varios niveles de la pantalla en lugar de mantenerse en la parte superior.

En los últimos días de 2007 hice un post sobre un concurso para elegir la mejor tapa de libros en inglés. Se me escapó notar la fiebre simultánea por el lector por comprar un Kindle en Amazon como regalo de fin de año. Ahora Kindle queda fuera de alcance para casi todos los lectores (por ser vendido meramente en EE UU y por tener tanta demanda que no hay manera de satisfacerla). Pero la fiebre de las tapas sigue. Como escribe Marshall McLuhan «vamos hacia adelante mirando en el retrovisor». En este caso, caminamos hacia el libro electrónico mirando las tapas de los libros de papel y cartón.

Leer más
profile avatar
31 de enero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.