Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

Un informe

/upload/fotos/blogs_entradas/powerofbook_med.jpgTal como comenté antes, participé en la redacción de un informe para el gobierno francés sobre el futuro del libro numérico. Es difícil sintetizar cinco meses de trabajo dentro de un comité y lo más fácil (para los que dominan el francés) es leer el informe.  El ministerio francés de cultura ya puso en línea el resultado final de lo que hice con cinco personas bajo la presidencia de Bruno Patino (un empresario de prensa y amigo mío). Audiciones, grandes lecturas, enormes dudas al escuchar editores, economistas, juristas, autores, etc., y por fin un esfuerzo enorme de redacción hasta llegar al informe final. La pregunta del gobierno francés era: ¿Qué podemos hacer para mantener la pluralidad de libro (es decir, mantener un universo con casas editoriales que compiten, posibilidad para los autores de crear ganando dinero y para los lectores de encontrar libros)?

Las respuestas siguen cuatro ejes principales:

  • Hay que hacer todo para tener una oferta legal atractiva (de no actuar así serán los piratas del digital los que van a configurar una oferta gratuita)
  • Hay que defender la propiedad intelectual (un libro digital no es un objeto sino un derecho sobre una creación, si no se defiende este derecho no habrá autores y editores)
  • Ayudar a editores y autores a que tengan la posibilidad de opinar en el precio de venta (para no entregar la creación al poder del negocio de la distribución digital)
  • Tener una política activa en la Unión Europea (donde hay un lobby muy potente de las telecomunicaciones que quiere mandar en el negocio de la distribución digital y menospreciar la propiedad intelectual).

    Voy a contar mañana lo que aprendí al dedicar centenas de horas al tema de la lectura electrónica. Pero, por el momento, me parece imprescindible decir una cosa sencilla: no se puede soñar. Nadie puede creer que lo que pasó en la prensa, el vídeo, la música, los juegos, etc. no va a producirse en el universo de los libros. El proceso de digitalización creciente de los contenidos culturales y de los medios de información se aplicará también al libro. Y nadie puede decir que no afectara al viejo negocio inventado por Gutenberg. La industria del libro no va salir ilesa de un proceso que ya empezó. Mejor adelantarse al problema en lugar de descubrir lo que pasa cuando ya pasó.

    (la imagen es de Malden Penev, artista potente cuyo sitio merece una visita)

  • Leer más
    profile avatar
    1 de julio de 2008
    Blogs de autor

    Libro electrónico

    No hay que entender el francés para mirar este vídeo del grupo editorial francés Editis (propiedad del grupo español Planeta). Se trata de una ficción técnico-literaria: la vida en los tiempos del libro numérico. Nueve minutos y veinte segundos es demasiado para contar la historia de una pareja (él es escritor y tiene una novela con el título espantoso de Poudre d'incandescence -polvo de incandescencia; ella tiene el insoportable comportamiento de la buena chica). Van de París, donde viven, a Bruges, en Bélgica, para pasar un fin de semana. Y leen, comen, se divierten y mandan recados a través del libro electrónico. Es una orgía de consumo de textos e imágenes virtuales.

    El tema está muy de moda, pues hoy por la mañana se hará público el informe preparado por un comité para la ministra francesa de la cultura, Christine Albanel. He sido uno de los seis miembros del comité y ahora seré capaz de hablar de lo que he aprendido. Por el momento, veo como siempre que Pierre Assouline, en su blog la République des Livres, es una persona muy informada al momento de anticipar el contenido del informe.

    Por el momento, me parece que el vídeo de Editis es una buena introducción al tema. Lo que me molesta es la dimensión universal de lo que lleva ella como él en el bolsillo. Se sueña con un soporte universal que lo hace todo y funciona en cualquier contexto. Existe por lo menos una hipótesis: la entrada del libro en todas las pantallas que utilizamos, teléfono, computadora, consola de juegos, etc. La historia del libro no tiene que ser la de la música con el triunfo del I-pod. Puede venir el libro electrónico sin la proliferación de un aparato único.

    Leer más
    profile avatar
    30 de junio de 2008
    Blogs de autor

    Bolaño

    No hay peor mes que junio para un parisiense cuando se trata de un viaje de dos días a Santiago de Chile. Pasar de las largas tardes llenas de promesas del verano en los cafés de París a la luz rosada del atardecer sobre las nieves de Los Andes es el mayor impacto que se puede recibir. Ya estamos en invierno, y lo sufren los estudiantes de la Universidad Diego Portales. No se quitan su abrigo durante una pequeña charla en la cátedra Roberto Bolaño. Viajé para dar esta charla y me encuentro con algo obvio: Bolaño es muy grande para un país chiquitito y ajeno.

    /upload/fotos/blogs_entradas/bolao_med.jpgNo hablo de una caricatura del escritor y del pequeño audiovisual que se muestra en la sala del encuentro. Hablo de lo que me pasó con cinco, seis o siete personas en dos días. De manera directa o casual, sin pensarlo o con interés real me preguntaron sobre Bolaño, su fama, su posible influencia sobre los autores europeos. Aunque se metió en la escritura en México y produjo la mayor parte de su obra en España, no hay duda: para los chilenos, Bolaño es de Chile. Es uno más en la casa y no hay manera de olvidarse de su presencia. Es una figura intocable, un mito. La Universidad Diego Portales publicó a mi juicio el mejor libro de Bolaño: Bolaño por sí mismo, una compilación de entrevistas con una tapa roja/naranja. Pero lo que acabo de escribir es la frase irresponsable de un francés. Los chilenos viven frente al mito del gran escritor y no pueden blasfemar: la obra literaria está por encima de los sub-productos mediáticos.

    Al irme me regalan otro libro editado por la universidad: La otra casa, unos ensayos de Jorge Edwards sobre escritores chilenos. ‘La otra casa' es la casa que tenemos en el mundo de los libros. Edwards es bueno y a veces muy bueno (sobre Nicanor Parra, Enrique Lihn y Pablo Neruda). El último ensayo de su libro se titula Sombras y apariciones. Es un texto sobre... , sí cómo no, Bolaño. "Un caso literario y un escritor excepcional" dice Edwards, que se debe vincular con Jorge Luis Borges ("un escritor de escritores y para escritores") y Nicanor Parra ("un anticuentista y antinovelista"). No sé si se trata de un elogio. Me explico: según Edwards, Bolaño no es un escritor para los lectores y su obra es una anti-obra. Con un crítico como éste uno no necesita enemigos. Pero me gusta este análisis y me convence aún más de lo que provoca Bolaño hoy en Chile: una sensación incómoda; ocupa mucho espacio y el país queda chico y cada día mas frío al acercarse el invierno.

    Leer más
    profile avatar
    25 de junio de 2008
    Blogs de autor

    Literatura en PowerPoint

    Nueva Zelandia no es meramente la tierra donde hay más ovejas que seres humanos. Además, tiene rugby; sí, sus jugadores son los mejores del mundo. Pero tiene también al New Zealand Book Council, una organización de promoción de la literatura que acaba de hacerme tener una tremenda carcajada. Basta visitar el sitio (literalmente: leer durante el trabajo) y cliquear sobre la palabra "guest" (invitado) para encontrarse con la pantalla más aburrida del mundo, una pantalla producida en esencia y apariencia por Bill Gates. La pantalla que ve el empleado más aburrido al mirar su computadora en su oficina. Único alivio: cuatro carpetas a la izquierda que proponen: poesía, autores de Nueva Zelandia, clásicos y  cuentos.

    Son obras de Twain, Tolstoi, Fitzgerald, Wilde, Orwell o Dickinson. Todas en inglés, por supuesto, pero también compaginadas en el idioma de las oficinas: el PowerPoint, el lenguaje utilizado para las presentaciones de estrategia y organización. Me explico: cualquier persona que entra en la oficina cree que el empleado conectado con readtawork mira una presentación en su pantalla. En realidad, lee literatura.

    Aun más atractivo, el sitio vive: hace tres días me dediqué a leer Animal Farm de George Orwell (tengo todavía la fotografía del principio del primer capítulo). Hoy me conecto y no lo veo en la lista de las ofertas de clásicos. Es decir: el sitio no sólo es una trampa para burlar a un jefe sino que además tiene una respiración, como en una biblioteca donde los libros se mueven.

    Ya no hay excusas para no leer.

    Leer más
    profile avatar
    23 de junio de 2008
    Blogs de autor

    Idioma

    /upload/fotos/blogs_entradas/logofrancia_1_med.jpgEra ineludible. En su obsesión por definir todo hasta lo más obvio, o en su uso sin límites de la demagogia, los diputados franceses llegaron a preguntarse sobre el preámbulo de la constitución. El texto, en su artículo uno, habla de igualdad, democracia, laicismo, niega la existencia del racismo y proclama la existencia de una organización descentralizada del país (doble mentira). Desde la Revolución francesa, la retórica política es un arte francés que rivaliza con la ficción. Pero ahora no se trata de esto sino del artículo dos o más bien de lo que dice de manera directa: "El idioma de la República es el francés" (la langue de la République est le français).

    Esta frase es clave, pues habría sido posible hablar del francés como idioma oficial, lo que no impedía la existencia de otros idiomas. En Francia se hablan lenguas o dialectos en Bretaña, Alsacia, Córcega, Catalunya y se mantienen idiomas en el norte y la parte sur, lo que fue Occitana. Estos idiomas no molestan a nadie pero impiden mantener la idea de una república unificada de manera monolítica. Unos diputados decidieron proponer una revisión de la constitución para añadir una frase terrible en la definición de lo que es Francia en el artículo uno: "los idiomas regionales pertenecen a su patrimonio". Desde entonces, vivimos una lucha. Los diputados votaron a favor de esta propuesta de revisión de la constitución, el Senado acaba de pronunciarse en contra. Si ponemos a los idiomas, tenemos que poner también a los mejores platos de la cocina francesa en la constitución, llegaron a decir unos senadores, pues hacen parte del patrimonio.

    El diario Le Monde se negó a tomar posición diciendo que no había que poner cosas obvias en la constitución, los miembros de la Academia francesa, unánimes, denuncian un ataque contra "la identidad" nacional (escandalizados todos por la idea de hablar de idiomas regionales en el artículo uno cuando el francés solo aparece en el dos), Pierre Assouline, en su blog La République des Livres, vuelve al siglo XVI para hacer entender la enorme apuesta de este asunto.

    La verdad, lo que casi nadie dice, es lo siguiente. En 1992, para rechazar el continuo progreso del inglés en Francia, se hizo una reforma de la constitución hablando del "idioma de la República". Y desde entonces, pues la constitución es sagrada, tanto el Consejo constitucional (organismo de control del respeto a la constitución) como el Consejo de estado (organismo consultivo sobre la ley) dicen en privado a los responsables políticos: tocar a la posición suprema del francés es tocar a la constitución: no vamos a permitir una modificación. Así vivimos: el francés es el idioma de la República y el inglés es cada vez un poco más el idioma de los negocios y de la vida cultural, pero no peleamos a propósito de otros idiomas... (la imagen es el logo oficial de la República, con palabras en francés)

    Leer más
    profile avatar
    20 de junio de 2008
    Blogs de autor

    Siesta

    /upload/fotos/blogs_entradas/siesta_med.jpgUn amigo me manda el enlace hacia una excelente infografía del diario Boston Globe: "¿Cómo echar la siesta?" Sólo los norteamericanos, obsesionados con la idea de la enseñanza de técnicas, pueden creer que uno aprende a hacer la siesta. En inglés, se dice nap. No se duerme la siesta, se coge: to take a nap. La duración ideal es de 26 minutos para un astronauta de la Nasa. Se puede alcanzar los 90 minutos y el mínimo es de 20 minutos. Según la infografía, lo mejor para la siesta viene después del almuerzo, en horas variables según la hora del despertar en la mañana.

    Lo único que me molesta en esta infografía es una palabra, una sola: siesta. The perfect siesta (la siesta perfecta) dice el dibujo en lugar de utilizar la palabra inglesa nap. Una siesta, según el Diccionario del español actual (Aguilar) es "un rato de descanso o de sueño después de la comida del mediodía". Mi Dictionary Webster's no dice otra cosa (lo traduzco): "un descanso o un sueño del mediodía o de la tarde como se toma en España o en América Latina". En el mismo Webster's, un nap es "un período de sueño durante el día", en cualquier momento. Un nap no es una "siesta". El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, lo pone fuera de duda; dice: "siesta: sueño que se toma después de comer." Al dormir antes de la comida uno se echa la "siesta del carnero". Nada que ver. Y la siesta es una palabra universal en el mundo hispanohablante pues no figura en el Diccionario Panhispánico de Dudas.

    Ahora, de dos cosas una: o tengo toda la razón en sospechar que el uso de la palabra siesta tiene que ver con el autor de la infografía, Javier Zarracina, excelente profesional español que trabaja en el Boston Globe o debemos aceptar la terrible realidad: los "hispanos" sólo toman un rato de descanso después del almuerzo, una merecida siesta, cuando los anglosajones lo hacen a lo largo del día alternando el uso del nap y de la "siesta". ¡Qué injusticia!

    Leer más
    profile avatar
    18 de junio de 2008
    Blogs de autor

    Pensamiento horizontal

    /upload/fotos/blogs_entradas/google_estupidos_med.jpgLa revista americana, la más vieja de EE.UU. (nace en 1857), tiene ahora muchos méritos en su versión internet. Es de acceso libre, ofrece archivos y también deliciosos artículos como el último de Nicholas Carr, el artículo de portada: Is Google making us stupid? que da mucho para pensar. Todo es excelente en este artículo que vincula el uso del motor de búsqueda Google con una estupidez creciente. Lo mejor, claro, es la transparencia de la proposición: al usar Google de manera repetida, perdemos la capacidad de realizar lecturas a fondo, hundiéndonos en el pensamiento y la escritura de un autor.

    Las citas son exquisitas y apoyan la tesis de una manera a la vez culta y poco pedante: un diálogo entre una computadora y un ser humano en 2001 Odisea del espacio, una referencia a Maryanne Wolf, autora de un libro sobre la lectura y la fisiología del cerebro, un relato sobre el uso de la máquina de escribir por Nietzsche, una cita de Fedra de Platón. Lo de Nietzsche es ineludible pues es la historia de las preguntas del escritor alemán sobre la relación entre el pensamiento y la tecnología utilizada para expresar el pensamiento. Como ensayo, el artículo es una pieza perfecta, redonda y que no olvida la referencia al personaje clave del momento: Gutenberg.

    ¿Vivimos con Internet y su parafernalia de herramientas otro capítulo de la historia humana después del capítulo que corresponde a Gutenberg y la imprenta? La pregunta, para Carr, es muy válida. Es decir, Carr responde de manera positiva, pero su respuesta es innovadora. Lo que él explica muy bien es lo siguiente: recibimos de Gutenberg la posibilidad de un pensamiento a fondo, una acción vertical para penetrar un problema o una obra; con el motor de Google tenemos la oferta del pensamiento horizontal, de las ideas que abrazan a todo sin entrar en nada. Y como prueba de lo que acabo de escribir puedo ofrecer más de 500 comentarios del artículo de Carr destacando una reflexión de Juan Freire. Nunca hemos tocado tanta superficie en la inteligencia humana sin saber lo que lleva dentro.

    Leer más
    profile avatar
    17 de junio de 2008
    Blogs de autor

    Rondeau

    No siempre los lectores de traducciones son los últimos en tener acceso a una obra. Las tres puertas del mediterráneo del escritor francés Daniel Rondeau (editorial Almed en España) ofrece a los hispanohablantes algo que no se puede conseguir en Francia: un libro inédito de más de 500 páginas. Están disponibles en francés tres libros de Rondeau sobre Tánger, Alejandría y Estambul. Pero no existe reunidos así, en un solo volumen, el texto de los tres libros, más otros textos sobre Marruecos, lo que provoca la sensación física de encontrarse frente a un intento de geografía cultural.

    /upload/fotos/blogs_entradas/rondeau.1jpg_med.jpgRondeau es un novelista (que se enfrenta con la historia contemporánea), un crítico literario (muy preocupado por Camus, Malraux, Soljenitsin, por los escritores que escriben con la conciencia continua de vivir en una civilización) y un ensayista (sobre Líbano, sobre la política francesa en la época de Mitterrand, sobre el cantante Johnny Halliday). Rondeau tiene más de 50 años, ha hecho un montón de viajes que le dan una visión amplia, mundial de las tragedias, pero mira al mundo desde el mar Mediterráneo.  Lleva en el corazón algo extraño: "una extraña inclinación, dice, me empuja desde la infancia hacia los países que siempre parecen vacilar con el viento de la historia, entre Oriente y Occidente, como si yo mismo hubiese tenido el corazón dividido". De manera obvia, se comprometió con los que pasó en los Balcanes, dedicó mucho tiempo a Sarajevo, lo que le ha dado un estatuto extraño de intelectual comprometido con causas aunque nunca entró en la población de los eternos invitados de tertulias mediáticas. Rondeau vive aparte, y cerca del mar mediterráneo.

    Como es un autor, no se puede negar una dimensión de su interés: mira al mundo que creó el libro (la Odisea como la Biblia) y a la biblioteca (Alejandría). Su aporte a este mundo es el testimonio culto de un paseante preocupado por la eternidad. Rondeau sabe que no quedará nada de sus pasos, y sabe también que algo se queda siempre. Cita a René Char en el prólogo de su libro "español": "la eternidad no es apenas más duradera que la vida". De esto se trata en lo que es un gran libro sobre la civilización: ¿qué es lo que tiene el Mediterráneo para producir tanta cultura y arte de vivir?

    La pregunta queda pendiente, pero Rondeau sigue buscando la respuesta: acaba de publicar en francés un ensayo/recorrido sobre Cartago, en Tunisia, y ya se puede adivinar lo que será su próximo libro pues, en uno de estos movimientos extraños del ‘sarkozismo', este hombre que nada tiene que ver con la derecha y el mundo de la diplomacia acaba -tremenda sorpresa suya- de ser nombrado embajador de Francia en Malta. Habrá más puertas en el Mediterráneo.

    Leer más
    profile avatar
    16 de junio de 2008
    Blogs de autor

    La muerte de los enciclopedistas

    Fue el gran movimiento francés de las «luces» francesas, la creación de la enciclopedia: la prueba de la posibilidad de agrupar todo el saber de los mejores en una sola obra. La enciclopedia, como realidad y como idea, se mantuvo en vida hasta la aparición de Wikipedia, la enciclopedia creada por sus propios usuarios. En otras palabras, el saber de todos para crear lo mejor.

    /upload/fotos/blogs_entradas/britannica_med.jpgHace poco, la editorial Larousse, que fue en Francia tanto un diccionario como una enciclopedia, mató la idea con la creación de un sitio imitando el de Wikipedia para los compradores de sus libros. Ahora, la señal de la muerte de la enciclopedia viene de la Enciclopedia Britannica. La noticia se publica en Wired que no se atreve a denunciar una cosa extraña: la obsesión de Wikipedia por conseguir artículos firmados. En Internet tenemos todo y todos tenemos seudónimos. La enciclopedia del ciberespacio es una obra anónima de una muchedumbre.

    Mi apuesta: Wikipedia seguirá como líder. El sitio de la Britannica en la versión beta está aquí.

    Leer más
    profile avatar
    12 de junio de 2008
    Blogs de autor

    Literatura europea

    /upload/fotos/blogs_entradas/europe_med.jpgDe todos los problemas que oscurecen el futuro de Europa, uno me parece muy preocupante: la próxima creación de un premio oficial de literatura. No es una broma: la comisión europea, es decir, su gobierno, acaba de crear un concurso entre organizadores potenciales para atribuir la organización de un premio europeo de literatura. Todavía no se sabe si se trata de literatura contemporánea o de literatura y punto, pero me parece peligroso, en un continente que fue la cuña de dos guerras mundiales poner, en marcha una posibilidad de enfrentamiento duradero.

    La comisión quiere demostrar la "riqueza" de la literatura europea limitándose a un género expresado entre paréntesis: ficción. Ya conocemos la respuesta de los euro-escépticos: nada supera a la Unión Europea en el campo de la ficción. Y también conocemos la respuesta de los amantes de la literatura: la buena ficción es demasiado real para ser manchada por la farándula de un premio.

    Lo más preocupante es leer el concepto de "literatura europea" en un documento oficial. ¿De qué se trata, de qué hablamos? Hay tantas literaturas ¿Toda Europa se reconoce en Harry Potter, en las novelas policíacas de Stieg Larsson o en el relato histórico de Arturo Pérez-Reverte? Temo que la aparición de un premio oficial de literatura europea ponga en duda la existencia de Europa. Ni hablar de los autores como Joseph Conrad (tres veces europeos con una vida polaca, una vida francesa y una vida inglesa) que ubican su novela en tierras o mares de Asia o de África. ¿Vamos a inventar el concepto de novelistas europeos emigrados?

    Países como EE UU o el Reino Unido tienen el concepto de "poeta elegido"(poet laureate), costumbre que consiste en entregar una beca a un artista incapaz de comer con la mera venta de sus poemas. Está bien, es un favor para una persona. Pero elegir una obra de ficción para decir aquí tenemos a Europa es negar lo obvio, lo que sabemos desde muchísimos siglos: Europa es un continente que se dedica a llenar los libros de Historia.

    Leer más
    profile avatar
    6 de junio de 2008
    Close Menu
    El Boomeran(g)
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.