Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

Macedonio Fernández en TQC

/upload/fotos/blogs_entradas/macedonio_fernndez_med.jpgPara los argentinos, la influencia de Macedonio Fernández sobre Jorge Luis Borges está en el centro de un debate continuo. ¿Debe más el autor de El Aleph al amigo de su juventud que a Adolfo Bioy Casares que tanto hizo a largo plazo para celebrar su grandeza? Parece que la respuesta es afirmativa según un excelente ensayo de Marcelo Ballvé en la revista (en inglés) The Quarterly Conversation.

No voy a entrar en el laberinto de las influencias sobre Borges, un hombre hecho biblioteca, pero este artículo me ayuda a apuntar unas cosas sobre The Quarterly Conversation:

1. Es un sitio absurdo: publica cada trimestre una revista literaria en la red (con notas, reseñas, artículos, etc.) como si fuese un soporte de papel. La red es la cosa más continua, reactiva, directa que conocemos y esa voluntad de utilizar un nuevo medio al viejo modo no tiene sentido.

2. Es también un sitio exquisito. Gran cuidado en el momento de escoger autores y obras. Muy buena escritura. Encanto de las ideas. Es de lo mejor que se encuentra sobre literatura en la red.

3. Es por fin un sitio tramposo: finge no saber nada de Internet pero cuando uno cliquea sobre el enlace dedicado a "apoyar" a la revista se encuentra con una falsa página pidiendo disculpas por un error de navegación que incluye una nube de etiquetas (es decir: la revista sabe muy bien que más tráfico es la única ayuda que vale).

4. Además, la revista mantiene una página en Facebook lo que indica una estrategia de gran lucidez de desarrollo en la red que no tiene nada que ver con el papel.

5. Scott Esposito, el editor de la revista, tiene un blog que tampoco es la obra de un ingenuo. Este señor sabe del ciber-diálogo. Su revista, tal como es, demuestra que las viejas recetas de la crítica literaria caben en la nueva cocina en línea.

Leer más
profile avatar
28 de julio de 2008
Blogs de autor

La otra isla

La otra isla es una novela de Francisco Suniaga. "Suniaga es un hombre político y el editor de una revista, nadie sospechaba que podía escribir una novela como ésta", me dijo en Caracas el amigo que me regaló este libro. Publicado por Oscar Todtmann editores, en noviembre de 2005, lo que hace ver que unos millares de ejemplares en un país que tiene pocas librerías no tendría que seguir circulando cerca de tres años después. Además, es la primera novela de su autor, pero,  y lo voy a escribir de manera directa, es una obra maestra que va a sobrevivir y salir de Venezuela para tener otra vida. Puedo entender que hay algo esnob en el hecho de escribir sobre una novela imposible de encontrar fuera de una República bolivariana, pero hace tiempo que no había leído un libro con tanto dominio del oficio de novelista.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_otra_isla_med.jpgEl libro cuenta una historia que tiene lugar en la isla Margarita "el único lugar del planeta donde todos mandan y nadie obedece". Por el calor físico que transpira de sus páginas, por el choque de culturas entre sus protagonistas venidos de dos mundos, por lo absurdo "que en Margarita forma parte del arreglo permanente que equilibra la gente con su entorno", es una obra que hace pensar en el mejor Graham Greene. Es la historia del encuentro entre Wolfgang, un alemán, y los gallos de combate. La eterna historia (tenemos que pensar en Somerset Maugham) de un hombre del primer mundo que pretende incorporarse al tercer mundo. Como lo dice un margariteño "una vaina es que te gusten los gallos y otra, muy distinta, es ser gallero". Lo que mata a Wolfgang, no son los pormenores del fin de su vida biológica sino la isla Margarita. Allá, "para que algo salga como debe ser se requiere un milagro" explica muy bien Suniaga.

¿Cuáles son sus cualidades como novelista? Me parece que tiene todo: sabiduría en la  arquitectura, escritura precisa, tremendo poder de evocación (paisajes, entornos humanos, estilos de vida, etc.), capacidad de pintar personajes muy distintos cada uno con su voz. Se citan a dos autores en la novela: Joseph Conrad y Juan Rulfo. De Rulfo, Suniaga tiene el castellano directo, sin una grasa de retórica, de Conrad, tiene la capacidad de mezclar la visión del mar con el alma de un personaje para componer una obra duradera. Una gran novela no elude el tema de la condición humana. Es el tema de la otra isla. Podemos cambiar de isla, pero nunca llegaremos a ser otra persona, incluyendo un gallero.

El excelente dibujo es del artista venezolano Gregorio Camacho.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

Veinte apuntes sobre Haruki Murakami

En el Times de Londres, Stephen Armstrong publica la lista de las "diez cosas que hay que saber a propósito de Haruki Murakami". Para él, el novelista japonés es el autor que más influencia tiene y también el que más éxito tiene con sus traducciones a 40 idiomas. No hay sorpresas en la lista de los diez puntos:

1. Murakami divide a la gente (los que aman y los que no lo soportan).

2. Murakami tiene tremenda influencia.

3. Sus libros no ofrecen un guión obvio para el cine.

4. Murakami tiene visiones contradictorias sobre su país.

5. Murakami fue el dueño de un club de jazz.

6. Murakami lo debe todo al base-ball (al mirar un partido de pelota en el estadio Jingu, que se ve en la fotografía, tomó la decisión de ser novelista).

7. A Murakami le gustan los gatos.

8. Murakami tiene verdadera afición por la música.

9. A Murakami le gusta correr.

10. Murakami pertenece al romanticismo.

Esto es lo que sabe una persona cualquiera sobre Murakami, pero no explica nada sobre Murakami. Haruki Murakami ha escrito una obra mucho más grande que su persona. Más importantes son los diez puntos sobre lo que una persona aprende al leer Murakami. Me acuerdo de un intento excelente firmado por Javier Aparicio Maydeu, en El País. Es un "decálogo murakamiano apócrifo" añadido a una reseña del libro de cuentos Sauce ciego, mujer dormida. Viene así:

1. Silogismo: la ficción es imaginación y la imaginación es real, luego ¿la ficción es real?

2. Ante la duda, jamás desprecies la ficción de género: Raymond Chandler o J. G. Ballard también valen su peso en oro.

3. Lleva razón Roland Barthes: el que habla (en el relato) no es el que escribe (en la vida) y el que escribe no es el que es.

4. Pulp fiction y Cult fiction conviven en la novela sin necesidad de cuidados especiales.

5. Una fórmula para la felicidad: un vaso de Wild Turkey leyendo cuentos de Carver mientras suena la Suite francesa de Poulenc (o cualquier tema de Bill Evans o Bird Parker, de cualquier grande del jazz, mejor).

6. Un cóctel que nunca falla en narrativa: 1/3 de ambigüedad, 1/3 de humor y 1/3 de memoria inventada.

7. No existe la ficción americana, rusa o japonesa. Existe la ficción (que será global o no será).

8. Kafka en el altar: "Explica lo más extraño como si fuese lo más natural".

9. Balzac y Gauguin discutiendo sobre si Star Trek es mejor que Fort Apache mientras Hitchcock les espera en Starbucks tomando un café.

10. Goyesca japonesa: "El sueño de la ficción produce monstruos".

Esto es una lectura de Murakami, es decir, un viaje sumamente subjetivo en la frontera entre ficción y realidad, con una visita nueva y completa de toda la cultura contemporánea. Me gusta sobre todo el punto nueve, lo de Hitchcock esperando a Balzac y Gauguin.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2008
Blogs de autor

Texto digital

En el blog francés de La Feuille, hay una maravillosa síntesis de todo lo que se puede leer en la web sobre el futuro del libro digital. Treinta enlaces en tres idiomas: francés, inglés y castellano. Todas las buenas fuentes sobre el tema del texto digitalizado están aquí. A mi juicio, es lo mejor, sólo falta soybits, por ejemplo, con este post que nos recuerda cómo las ventas de i-phone tienen mucho que ver con el libro digital. (Si, se venden libros en i-tunes).

En esta lista de blogs y de sitios hay unos que intentan provocar, como Print is dead, pero me parece que no es más que una postura. Lo interesante es que por primera vez existe una creencia compartida entre ciertos aficionados de la lectura: texto e impreso no son dos palabras cuya vinculación es obvia. No más tarde que ayer una persona me describía con una sincera emoción el olor del papel. Está bien, todos oímos cosas como ésta, pero sigue la pregunta: ¿por qué razón la literatura sería la única disciplina que se escapa de la digitalización? Todos los contenidos culturales e informativos conocen esta mutación. ¿Qué es lo que justificaría una excepción a la regla universal? (Pongo como fotografía la de libros más reproducidos en la web, la veo en todos los blogs, lo que demuestra que se trata de un mundo de intercambios y de copias obsesivo; un mundo de locos, tal como en el papel.)

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

Cola

/upload/fotos/blogs_entradas/cola1_med.jpgLos medios son tramposos. Uno se encuentra en Caracas y, al haber leído la prensa internacional, cree que el tópico número uno es Chávez, la política, el "hermano" Uribe, el oficialismo y la oposición; todo a lo que pertenece la parafernalia de una revolución que lleva ya diez años sin inventar algo distinto del gasto de la renta del petróleo. Pero nada de eso. Lo que anima, obsesiona, conmueve a los caraqueños es "la cola", la cola en la autopista del Este, en las avenidas, en las calles hundidas en un tráfico imposible. Entre las 5 y las 7 de la tarde no es tiempo de encuentros entre amantes secretos como suele ser en un país civilizado, es la hora pico de la cola. Un pueblo encerrado en sus carros, inmovilizados.

Se supone que un sitio de webcams ofrece una visión global de la situación pero funciona muy mal y de todas maneras es un problema sin solución: ¿Quién quiere ver su propia catástrofe? La gasolina es baratísima (la más barata del mundo): un litro vale dos centavos de euro. Chávez ofreció amplios créditos para la compra de carros hace más de seis meses. Como la superficie de las calles y carreteras sigue igual, la cola es ahora una realidad obsesiva. Personas tuvieron que modificar su agenda diaria o mudarse para resolver "lo de la cola". Caracas, la ciudad abierta entre montes vírgenes es una cosa del pasado. Ahora, cualquier movimiento tiene que ser calculado en el espacio-tiempo, pues no hay trasportes públicos eficientes en la superficie y el metro no tiene una frecuencia suficiente de sus trenes para asumir la demanda de transportes.

Claro que hay algo muy democrático en la cola: "chatarras rodantes" al lado de hummers y carros de lujo en una inmovilidad compartida. Esto es lo más democrático de Caracas y como la prensa no expresa este arte de vivir voy esperando la novela, la novela de la cola que se merece la ciudad. Hace años, el portorriqueño Luis Rafael Sánchez había utilizado la cola de su isla (una "colita") para escribir La guaracha del macho Camacho, novela llena de picardía sobre los pasajeros de carros detenidos con una música a fondo. Es lo que falta en la capital venezolana. Pero habría que escribir el libro sin picardía: hoy en día una obra sobre la cola en Caracas es realismo puro.

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

Las palabras de Petkoff

/upload/fotos/blogs_entradas/teodoro_petkoff_med.jpgHay un solo Teodoro Petkoff. El hombre que se sienta en la mesa del almuerzo se parece al dibujito que aparece al lado de su editorial en el diario Tal Cual. Los bigotes y las gafas dibujan el movimiento de su rostro juvenil. Tiene 76 años y no hay un reportero que pase por Venezuela sin hablar con él, pues es la cara, la voz y aún más -para hablar con referencias al pasado- la pluma de la oposición al presidente Hugo Chávez Frías.

A su manera el diario Tal Cual es un caso en la prensa del siglo XXI. Un diario que pide pago, y lo consigue, por entrar al santuario de su sitio: la reproducción de las páginas con el editorial de Teodoro Petkoff. Un texto insustituible, pues no hay en la oferta de los medios venezolanos algo que se puede comparar con la mezcla de autoridad, desafío y comentarios que propone cada día el columnista en la portada de su vespertino.  Ese poder del texto impreso sobre papel es lo que me interesa. Petkoff come rápido, aparta su plato vacío y habla de las próximas elecciones municipales, de la dificultad para conseguir la unidad de una oposición castigada por unas medidas de inhabilitación que impiden el acceso a la candidatura a personas que podrían ganar. Es la lucha de siempre entre chavistas y el otro bando en Venezuela. Pero lo de Petkoff como editorialista va más allá de Venezuela. Cuando se hace siempre la pregunta ¿van a desaparecer los periódicos de papel?, la actividad de Petkoff responde: no, si son imprescindibles para sus lectores.

"No hay otro soporte comparable para mantener una influencia política, reconoce Petkoff. Sin el diario, para mí habría sido imposible seguir haciendo oposición a Chávez." Su visión del líder venezolano es la de un hombre cuya posición ya pasó por su posición más alta. "Baja, dice Petkoff, no es una caída y se puede detener, pero es una dinámica que no va a conocer una marcha atrás: Chávez pierde fuerza por razones internas e internacionales". Siguen una serie de anécdotas, de bromas, de pequeñas informaciones y de fórmulas que me dan la sensación de que Petkoff utiliza la mesa del almuerzo para preparar su próximo editorial. Todos los que comen con nosotros le ayudan a arreglar su borrador. Al día siguiente, puedo comprobar que es cierto: el editorial de Petkoff es la versión editada de su intervención en nuestro almuerzo. Aún más: tengo en el sitio la versión vídeo, pues Petkoff lee su editorial. Pero del texto escrito, nada; en línea, sin pagar, no se consigue una sola palabra. El problema de la prensa escrita no es una supuesta competencia de los medios digitales. Es su relación con sus lectores. Es de imprimir algo que procura tanto placer y sorpresa que es imprescindible para sus lectores. Lo que hace Petkoff al escribir como un editorialista en la época de la tipografía en plomo.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2008
Blogs de autor

Colombia y su tratado

Lamento, lamento de verdad el silencio de Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Su programa de radio y televisión dominical, Aló, presidente, ha sido suspendido debido al cúmulo de actividades que debe atender el gobernante. La verdad es que lo que esperaba, al llegar a Caracas un domingo, era el análisis del líder venezolano sobre la liberación de Ingrid Betancourt y su valoración de la posición de Álvaro Uribe. El presidente colombiano tiene ahora 91 % de apoyo de la opinión pública de su país. El cara a cara de los dos hombres (Uribe visita a Chávez en unos días) ocupa el primer plano en la tremenda actualidad de América Latina. Rafael Correa, el presidente de Ecuador, mantiene sus distancias con su vecino colombiano pero no se puede negar que los repetidos fracasos de la guerrilla de las Farc en Colombia quita una referencia a la izquierda del continente. Ahora, en América Latina hay que pensar en lo que se puede hacer dentro de las instituciones sin tomar un fusil para hacer eco de un cambio revolucionario.

Y más allá de los episodios recientes, se ve claramente que por primera vez, una elección presidencial en EE. UU. puede afectar un continente convencido de que lo que viene de Washington es siempre más de lo mismo. Lo decía el Washington Post hace unos días: la relación entre los vecinos del Norte y del Sur están en un cruce de caminos. En casos como éste es muy bueno ver lo que dice el "inter-american dialogue", un think tank que tiene simpatía y conocimiento del Sur aunque habla desde el Norte. Reproduce el análisis que publicó su vice-presidente Michael Shifter en El Tiempo de Bogotá y también otro análisis hechos para Oxford Analytica (en inglés).

¿Qué vemos? Discrepan sobre Cuba, Venezuela y los acuerdos de libre comercio. Sobre Colombia (menos lo del tratado de libre comercio) e inmigración parecen de acuerdo. Dos otros artículos de Shifter sobre la visita de McCain a Colombia y Obama y Colombia precisan la pregunta que el Sur hace al Norte después de los éxitos de Uribe: ¿Se puede pedir mano dura contra la droga y el terrorismo (plan Colombia) y negar un trueque en el momento de dar algo sobre comercio (tratado)? Con Uribe, EE. UU. tiene un presidente eficiente, fuerte y que le entrega resultados. Implementar el tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. es, en este momento, algo merecido. McCain quiere hacerlo, Obama rechaza la idea. Si no viene el tratado, tarde o temprano, en un Aló, presidente que no quedará suspendido para siempre, Chávez no tardará en decir a Uribe: mira cómo te tratan tus amigos...

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2008
Blogs de autor

Wordle

Hoy, un regalo. Un regalo de verdad. Se trata de un "Widget", un pequeño programa que ayuda a producir nubes de palabras: Wordle. Es muy útil si uno suena ser un poeta como Apollinaire buscando dibujar con palabras en el papel. Claro que vivimos en la época de internet y Wordle sirve para organizar nubes de etiquetas en los sitios. No importa, el resultado final tiene una gracia que no se puede negar.

El proceso es muy simple hay que ir a la página de creación, introducir un texto en el cuadro grande y tocar el "Go". Tocando el "Randomize" se puede conseguir otras opciones. Lo que pongo con este post es una creación que utiliza las tres primeras frases de Cien años de soledad. La tipografía es un arte que nunca se escapa del pobre lector.

Leer más
profile avatar
4 de julio de 2008
Blogs de autor

Betancourt: visión incorrecta

Basta leer los sitios de Le Monde, Le Figaro, Libération o 20 Minutes para entenderlo: la liberación de Ingrid Betancourt en Colombia es un acontecimiento mayor para toda Francia. No se habla de otra cosa, las radios cambian sus programas, el presidente Sarkozy ya mandó un avión con los  hijos de la ex rehén de las Farc a Colombia con su ministro de asuntos exteriores. Bertrand Delanoe, el alcalde de París, que sueña con ser presidente de la República, promete una fiesta de la "felicidad" frente al ayuntamiento este jueves.

Con una obvia mezquindad voy a decir que la liberación de Ingrid Betancourt es también un alivio para el buzón electrónico de todos los periodistas de Francia. Su comité de apoyo hizo caer una lluvia de comunicados sobre la prensa. Hervé Marro, su principal representante, supera a cualquier maestro de los spams. Creo que en el futuro esta campaña para conseguir la liberación de Ingrid tiene que transformarse en un caso de estudio para las escuelas de periodismo y de relaciones públicas. Habrá que entender que fue al revés, un caso exitoso de secuestro de la opinión pública. No hay otra manera de explicar la movilización mantenida a lo largo de más de seis años, involucrando los presidentes Chirac y Sarkozy que por otra parte nunca mostraron un gran interés por América Latina.

Para llevar mi falta de corrección política a su último nivel voy a añadir lo que ya no se puede decir: había una enorme diferencia entre las opiniones públicas en Colombia y Francia. Bastaba viajar para entender la falta total de apoyo popular a las Farc en Colombia donde existía también la idea de una responsabilidad personal de Betancourt en su secuestro, pues había tenido un comportamiento arriesgado entrando en una zona peligrosa a pesar de las advertencias de la fuerza pública. En Francia, todo lo contrario: enorme apoyo a Betancourt y falta de crítica a las Farc para no provocar al organismo carcelero. Ahora bien, entramos en la fase siguiente, el balance: victoria para Álvaro Uribe y, supongo, otra rabia impotente de su vecino, Hugo Chávez Frías. Los rehenes son los peones del partido de ajedrez de los políticos.

Fe de erratas: había escrito en este blog que Sarkozy no podía conseguir la liberación de Betancourt. No sé cuál fue su papel pero...

Leer más
profile avatar
3 de julio de 2008
Blogs de autor

‘E-book’

/upload/fotos/blogs_entradas/kindle_libro_med.jpgLos ingleses tienen una palabra para nombrar al libro digital: e-book (para electronic book). Después de pasar meses estudiando el tema me parece que lo más tramposo del libro digital es la existencia de un término. Al encontrar una palabra, uno espera un objeto, un soporte para el texto. Pero en este caso el término me hace pensar en lo que decían Deleuze y Guatarri (en su libro Le Rhyzome): "necesitamos las palabras equivocadas para nombrar cosas de manera precisa". La palabra que nombra al libro digital es una palabra acertada, precisa, pero el libro digital no es una cosa, más bien todas las cosas posibles: teléfonos, consola de juegos, computadora, agenda digital, etc.

En los últimos días he comentado en este blog mi trabajo dentro del comité que tenía que hacer recomendaciones al gobierno francés para implementar el libro digital en Francia. Ahora, voy a decir lo que opino. Es tanto una intuición como una síntesis de los hechos. Creo que el libro digital ya está entre nosotros. Pero está en todas partes, en todos los géneros, en todas las pantallas. Al final no nos enteramos de la existencia del libro digital por la mera falta de una masa crítica en un sector.

Doy unos ejemplos que valen para varios países europeos:

- Los libros jurídicos (y aun más las revistas de jurisprudencia) son sitios en Internet.

- Guías de viaje o de gastronomía son contenidos accesibles desde un teléfono móvil.

- Los libros de recetas culinarias vienen tanto en la computadora como en consolas de juegos.

- Los diccionarios y enciclopedias son ficheros que se cargan en un disco duro o sitios de participación (Wikipedia).

- La poesía, con sus formatos cortos, viene en la pantalla de teléfonos

Al final, vemos una digitalización del texto sin aparición de un nuevo soporte. ¿Habrá un soporte, un aparato tan decisivo para la lectura como lo fue el I-pod para la escucha de música? Quizás. En este caso será algo como un I-touch, pero más grande, cómodo para la imagen, el texto, la música y sin lo que supone la carga de ser también un teléfono.

En la lucha de los sectores tradicionales de la cultura contra el e-book, todo vale, como un artículo muy cómico de The Prospect que intenta matar al kindle, el lector digital para libros de Amazon. Hoy faltaría un recuadro en la página de este artículo que haga una comparación entre el libro de papel y el Kindle. La idea sería comparar ambos dispositivo explicando que nada supera al libro de papel. Tengo todavía las preguntas del recuadro:

¿Cuál es la duración de vida de las baterías? Papel: para siempre; Kindle: una semana

¿Viene con colores en las páginas? Papel: sí; Kindle: no

¿Se puede escribir en las márgenes? Papel: sí; Kindle: no

¿Se puede utilizar en una isla desierta? Papel: sí; Kindle: no

¿Se puede utilizar durante el despliegue y aterrizare de un avión? Papel: sí; Kindle: no

¿Cuál es el peligro asociado con el uso? Papel: cortarse con una hoja; Kindle: electrocución

¿Se puede impresionar a sus amigos con su biblioteca? Papel: sí; Kindle: no

¿Se puede prestar a sus amigos? Papel: sí; Kindle: pueden comprar uno con 400 dólares

Mi opinión: no se necesita al Kindle para leer un texto digital.

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.