Skip to main content
Escrito por

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Blogs de autor

Pasolini, ese vivo

El otro día, en compañía de Vicente Molina Foix- que tiene nuevo libro de cine y humedades del que hablaré otro día- estuve presentando un nuevo, rescatado, libro del admirable en muchos frentes creativos Pier Paolo Pasolini.

Un libro homenaje/idea de uno de los muchos pasolinianos que andan por varios mundos. Una idea de un fotógrafo francés para rescatar un relato que Pasolini hizo durante el verano del 59 para una revista italiana.  La revista se llamaba "Sucesso" y era un semanario ilustrado. Durante un verano Pasolini, y un fotógrafo que nunca nombra, recorrieron toda la costa. El relato es admirable, lleno de miradas del poeta que era el cineasta y filólogo Pasolini. También demuestra ser un peculiar, sagaz y certero, narrador de una manera de hacer periodismo que está casi en el recuerdo de otros tiempos, otras lecturas, otras fotografías.

El libro, como el reportaje, se llama "Larga carrera de arena", las fotos de Philippe Séclier, son magníficas. Y el texto es de una belleza extraña, de un paseo por un mundo que ya no existe. No está ya ese mediterráneo, ni esos pueblos, ni ese paisaje, ni ese paisanaje que vio Pasolini. Es un libro sobre el pasado...y sin embargo, ¡tan vivo! Así es el arte. El cineasta, que todavía está tan presente en el cine en casa, en el cine en las filmotecas, en el cine que no se olvidará- unas más que otras, es verdad- está vivo por muchas más cosas. Por su poesía. Su cine, sus libros y por él mismo. Por su dignidad ciudadana, por su ejemplo de estética y compromiso. Y también, porqué no decirlo, por su absurda muerte. Su injusta, terrible y enigmática muerte.

Pues por eso, y por muchas cosas más Pasolini sigue vivo. Y sigue su realidad, y su mito, viva y vibrante para jóvenes que están muy alejados en el tiempo de su vida, su obra y su pensamiento. Fue una de las referencias de mi generación, y de la anterior, lo que no sospechaba, lo que alegró el otro día es que también sigue siéndolo de otras que ahora tienen la edad del joven Pasolini que aparece en éste libro. Sigan a ese hombre. No hace falta vivir peligrosamente como seguramente él vivió con su sexualidad pero no viene mal seguirle en lo demás. Rejuvenece.

Leer más
profile avatar
20 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Aparentar/ser

Tengo de fondo la dulce voz de Carla Bruni. Esta hermosa tiene muchas caras y mucho fondo de armario. Tiene bonitas canciones. Y otras cosas bonitas, al menos hasta donde yo he podido ver. Ahora la veo de otra manera, casi con sus últimos discos me pareció una musa de algo así como un post-existencialismo. Ahora, con otros amigos, otros trajes, otras fotos, la veo distinta. 

El querido Joubert decía que "el pudor inventó los ornamentos". Es posible que por pudor nos vistamos, disfracemos, cambiemos de ropa, de aspecto y así creamos ser otros. Seamos lo que parecemos.  

¿Somos lo que vestimos? Me he sorprendido con una foto de Víctor Manuel -en compañía de José Ramón de la Morena y Alonso- en una mina y disfrazado de minero. De repente ese que conozco, ese tan cuidadoso de que sus ropas se parezcan a sus maneras de estar en el mundo, de cantar, el sobrio y elegante Víctor Manuel, ese cantante que casi siempre sabe combinar bien los negros y grises; ahora, vestido de minero, podría parecerse a cualquier minero. A ese abuelo que fue picador allá en la mina. Una vez más me daba cuenta de lo importante que son nuestros hábitos. Somos lo que aparentemos, lo que parecemos, lo que vestimos. Para ver de verdad a la persona hay que mirar mucho, mirar el rostro, despojarlo de los vestidos. Incluso de los desnudos. Vuelvo y cierro con otro pensamiento prestado, robado a Joubert:

"Es casi exclusivamente a través del rostro cuando somos nosotros mismos; el cuerpo desnudo muestra el sexo más que la persona: no se piensa en el rostro de alguien cuando vemos su cuerpo desnudo; el vestido, pues, hace destacar el rostro. 

La persona está propiamente en el rostro; sólo la especie está en el resto" 

Así será. Muchas veces me cuesta distinguirnos de las especies.

Leer más
profile avatar
18 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Rescatar a Joubert

/upload/fotos/blogs_entradas/joseph_joubert.jpgHace años, en México y por azar, me encontré con un libro que siempre me acompaña: Pensamientos de Joseph Joubert. Lo compré sin saber nada del autor, lo compré porque tuve la fortuna de abrir sus páginas. Lo primero que leí: "Es imposible volvernos instruidos si sólo leemos lo que nos gusta". Y miré a la página de la izquierda: "Cuando se escribe con facilidad siempre se cree contar con más talento del que se tiene". No me extrañó que este escritor sin obra, que este pensador que prefería pasear a escribir, fascinara a Chateaubriand. Me parecía que los pensamientos de Joubert, como me ocurre con otros cuantos, están escritos y pensados como a uno le gustaría pensar y escribir.

Era un bien casi oculto el poder acceder en español a los pensamientos de Joubert. La edición mexicana tiene el prólogo, traducción y notas de Luis Eduardo Rivera. Y esa es la que ahora, los muy afinados editores de "Periférica", rescatan  en una edición resumida. Se quedan con las reflexiones "sobre arte y literatura". Y así titulan a esta edición que les recomiendo se hagan con ella. Es pequeña, bonita y acompaña muy cerca. Se puede llevar en un bolsillo, acariciar con la mano, sobar y hacer que acompañe nuestros paseos. No me extraña que su prosa tan precisa, inteligente y libre también haya fascinado a Leonardo Sciascia y que Paul Auster lo haya adorado y traducido al inglés.

Dos pensamientos literarios más: "No es necesario que haya amor en un libro para que nos encante, pero sí es necesario que haya mucha ternura".  "Para escribir bien se necesita una facilidad natural y una dificultad adquirida".

Y otro de regalo: "Todo carácter ardiente tiene algo de loco; todo carácter frío, algo de estúpido".

Guárdense de los fríos.

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Lou Reed y la meditación

Nunca he sido muy drogadicto. Sí he conocido, probado y frecuentado muchas de las más conocidas. O casi todas, nunca me atreví con los pinchazos. Pero nunca demasiado. Nunca me sentí obligado a comprar, tener, aspirar, digerir o aspirar drogas. Lo hice porque sí, algunas veces me gustaron, otras me complicaron. Me retiré de las ilegales y seguí frecuentando las legales. Seguí fumando hasta hace un poco más de un año. He seguido bebiendo, y creo que seguiré, si la salud o la enfermedad no lo remedian.

Yo también he visto caer a muchos de mi generación. Uno de los emblemas de la droga como relación vital, artística, emocional, como hermana más o menos querida, fue Lou Reed. Él, y todos los de su pandilla de la Velvet y alrededores malditos. Él caminó, e invitó a muchos, a que le siguieran por el camino salvaje. Se retiró a tiempo. No se perdió en el camino. Pero las cosas que hizo entonces, su voz canalla, sus letras poéticas, unas veces más alucinadas, otras más lúcidas. Sus canciones tristes y sus temas irónicos, muchos de ellos fueron en el tiempo de sus adicciones.

Hace tiempo que está "limpio". Al menos eso es lo que dice. En Madrid, no hace muchos años, nos prohibió que fumáramos en su presencia. Pudimos beber güisqui con agua, pero tampoco era partidario.

Han pasado otros años. Ha vuelto, le hemos vuelto a ver. Está bien, pero como repitiéndose en sus temas de una vida, unas cosas que ya no son las suyas.

Ahora termina de sacar un nuevo disco. Un amigo me aconsejó que no lo comprara. Me aseguró que era el disco más aburrido de los últimos años. Yo, que no me fío ni de mí mismo, me hice con el disco... y no me aburrí. Pero no lo hice porque me gusta el sonido industrial del agua cuando pasa un canalón. Me gusta el viento artificial y el de verdad. Me gusta la música de la vida, con sus ruidos. Me gusta Cage. Pero este producto de Lou Reed, estas meditaciones en el río Hudson, pasadas por el Tai Chi, el relax del cuerpo y la mente, es una cagadita al lado de todo eso. Y de verdad no es nada de lo que identificamos con Lou Reed. Aviso para seguidores.

¿Qué pasa con su capacidad para acercarse a la música? ¿El hombre limpio ya no puede hacer canciones como las que hizo? ¿Las drogas no estaban tan mal para ser el Lou Reed que nos gusta? Quizá es que ha cambiado de drogas. Ahora se droga con espiritualidad, con vida sana, cuerpo sano, cabeza sana...y la música, y sus letras, se han ido a otra parte.

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Lo más visto

Acaba de llegarme el "Panorama Audiovisual 2007", editado por Egeda que es la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales. Es un estudio pormenorizado de lo que hemos visto, desde el lado del dato y la estadística y no tanto desde el análisis. Aquí está el dato de lo que han visto los españoles en televisión o cine. Hoy comentaré lo más visto. Naturalmente lo más visto está en televisión- todavía no se contabiliza por Egea lo que se ve por la Red- y con mucha diferencia de lo que vemos en pantallas de cine. El cine en el cine, ¡ay!, una rareza en trance de desaparición.

Si somos lo que vemos, somos primero fútbol, después fútbol, seguido de carreras de Fórmula 1. Entre los diez programas más vistos -los datos son del 2006- en televisión sólo hay una ficción, la serie Hospital Central en el número 8 del ranking. La lista sigue hasta los cien programas más vistos. La mayoría son programas de deportes. Crecen las series españolas de ficción: Aquí no hay quién viva, Los Serrano, Siete vidas, El comisario, Cuéntame, Camera Café, Aída o Manolo y Benito. También series americanas, C.S.I, una en Nueva York, otra en Miami -no tengo ni idea de qué me hablan- y desperdigados por el ranking algunos de entretenimiento o lo que sea: Gran Hermano, Mira quién baila, Festival de Eurovisión, Operación Triunfo o Salsa Rosa. Y, por completar lo que vemos -es decir lo que los españoles ven por televisión- señalar que en puestos medios, más bien medios altos, también hay algunas películas: Como Dios, El señor de los Anillos, Asterix y Obelix, Cleopatra, El regreso de la momia, Pretty woman y Harry Potter, son los largometrajes más vistos en televisión el pasado año.

Debo reconocer que cuando leo estas listas me siento un bicho raro. Un ser extraño, fuera de la realidad, un marciano, un excéntrico, un solitario, un pedante, un desinformado, un listo, un tonto, un tipo peor que un comunista: un mal español. Menos mal que me salvo por ser espectador de algunos, muchos, partidos de fútbol. Aunque muchas veces voy en contra de los míos. Yo en eso, menos para el Atlético de Madrid, soy como el poeta Ángel González, voy contra todos, sobre todo contra los que ganan. Soy de muy pequeño espíritu deportivo, me gustan marrulleros, que jueguen, que ganen los míos aunque sea con trampas. Y como no tengo míos, voy con los peores.

/upload/fotos/blogs_entradas/los_soprano.jpgMe alegra que se vean tantas series españolas. Incluso alguna vez trabajé en alguna, pero no soy consumidor ni se me espera. Soy, otra vez, del juego sucio, de Los Soprano. Y de programas llamados de entretenimiento, soy un analfabeto. Y no me importa. Creo que soy rebelde porque el mundo me hizo así. El caso es que antes, cuando fui mejor, más pequeño y más español, me encantaban los programas de concursos. Y los de entretenimiento que presentaban unos vieneses. Incluso las series, americanas, del tipo de El fugitivo, Los intocables. Estoy perdido para la tele. Estoy nostálgico. Soy un tonto, y lo que he visto me hacen dos tontos.

Leer más
profile avatar
13 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Rolling Stone

La revista, las más duraderas, famosas y universales de las revistas de la modernidad, entre la cultura de masas y la contracultura- también de inmensas minorías masivas- cumple cuarenta años. "Rolling Stone" está de celebración, recapitulación, listas y mirada atrás.  

Una revista que no solo sigue viva, sino que tiene descendientes. Su hijo, ¿o hija?, español/a está creciendo muy bien. Ha salido con un número especial, un número de coleccionistas, eso es el reclamo al uso, la llamada para conseguir más ventas. Y ojalá lo consigan. Es un número que realmente resulta extraordinario por la puesta en escena, las entrevistas y la mirada más o meno nostálgica al tiempo que esa marca cultural ha sabido congregarnos a muchos que hace ya más de veinte años ya tenía más de veinte años. Crecimos con sus mitos, sus ritos, sus músicas, su cine, su humor y sus portadas. Muchas portadas vuelven a nuestra memoria. Una de las más vistas y revisitadas es aquella de un flaco John Lennon abrazado a Yoko en posición fetal y discretamente denudo. Yoko vestida como una existencialista enamorada. Y Annie Leibowitiz en la mirada, en la cámara de aquella declaración de amor más allá del rock. Me gusta más que la portada más famosa, esos culos sosos y blancos de la misma pareja que fueron capaces de irritar y marcar tendencia al mismo tiempo. Sin la pareja Lennon y Ono, seguramente nuestras músicas, nuestros recuerdos hubieran sido distintos. 

Después, o antes o al lado, están los otros: Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, la pareja más Rolling: Mick Y Keith....Y antes Dylan, después Bowie, Springsteen, Sex Pistol o Kurt Cobain. Es verdad que hay muchos más, que las músicas, y sus letras, siguieron, siguen, pero a mí los Red Hot Chili Peppers me pillaron muy entretenido en otras músicas, otros ámbitos. 

Me gusta mucho este número cumpleaños de la revista. Pero lo que más me gusta es la selección que hacen de las músicas y los libros de mi amigo Corto Maltés. Mi amigo el marino si tiene que elegir música se queda con esa joya última de Tom Waits, llamada " Orphans". Con las primeras grabaciones eléctricas de Dylan, "Master of War" o con los tangos de Piasola, en la versión de Gotan Proyect. También me siento cercano a las lecturas de Corto, además de su habitual libro de poesía de W.B. Yeats, se acompaña de Boris Vian, Rimbaud y Conrad. Con esa compañía, y soñando con alguna mujer, en algún puerto, yo también me embarco una larga temporada.

Leer más
profile avatar
12 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Blasfemias Rescatadas

/upload/fotos/blogs_entradas/alberti.jpgEl otro día en el suplemento Babelia, dedicado a Alberti y a los ochenta años de la generación del 27, se publicaban tres poemas inéditos de Alberti. Primerizos poemas, poemas que vivieron en el olvido y que una vez rescatados, encontrados por el trabajo del azar de una investigadora, el poeta -aunque ilusionado con el encuentro- no los quiso publicar. Veinte años después se publican. Hoy el poeta ya no puede decir nada. No puede aplaudir la publicación. Ni la puede negar. No se puede alegrar, ni se puede quejar. ¿Quién decide que se publiquen? ¿Está bien publicarlos? ¿Nos ayudan a conocer mejor su obra, su vida? Tengo muchos más interrogantes y no tengo respuestas claras. Es una pregunta que me hago, que hago a todos los que se interesen por el creador, por su poesía, por su vida. ¿Debemos contradecir los deseos del autor una vez que este está muerto?

Si Max Brod hubiera seguido al pie de la letra las instrucciones de su amigo Frank Kafka para el destino de sus textos después de muerto, no hubiéramos conocido una de las mayores obras literarias del pasado siglo.

Estos poemas de Alberti, desde luego, no son el mismo caso, ni tienen apenas trascendencia en su obra. O en el conocimiento de su vida.

Uno de los tres poemas, el llamado "Es una frente la que hoy pide auxilio", tiene toda esa intención provocadora, transgresora, de un joven recién convertido al ateísmo. Rafael, que tantos ángeles cantara, que recordara toda la vida, los ritos y los santorales cristianos, se muestra como un ingenuo blasfemo. También como un experto en meadas, algo que acompaña toda su vida y su obra.

En fin, no sé si es muy necesario rescatar ese poema que termina con estos versos:

"¿Qué buscas hacia el este si el mar es el último gargajo desprendido del Gran Ano Supremo?

Lloro y me la meneo ante los sagrados cojones de la Virgen."

/upload/fotos/blogs_entradas/maruja_mallo.jpgDespués de escribir esto se marchaba con la no virgen de Maruja Mallo. Y juntos pensaban en más blasfemias. Por ejemplo, que Maruja entrara desnuda en medio de una misa de doce. Eran como niños, perversos y blasfemos. El poeta todavía estaba en pañales.  

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Cristóbal Serra y lo ibérico

Una vez más un nuevo libro de Cristóbal Serra es una celebración literaria. Ahora en Pre-Textos nos deja éstas "anotaciones vecinas a un diario impuntual" como llama a reflexiones, digresiones y confesiones de un delicioso libro titulado "Tanteos crepusculares".

/upload/fotos/blogs_entradas/milosz.jpgSe habla de muchas cosas, de escritores, literatura, aforismos, asnos y otras afinidades del sabio socarrón de Mallorca. No disimula, no tiene porqué, su poco cariño a los nacionalismos. Lector atento y prologuista de un curioso libro de un investigador polaco, católico y heterodoxo, llamado O.V. de Milozs, que escribió un, al parecer, muy documentado ensayo: "Los orígenes ibéricos del pueblo judío". Un libro que desmonta algunos de los mitos de nuestros nacionalismos históricos.

Partiendo de ahí, pero caminando por su cuenta y riesgo intelectual, Cristóbal Serra dice algunas cosas tan interesantes, como rotundas y polémicas. No me resisto a transcribir algunas de ellas, que los editores me comprendan.

"Estoy seguro que, con lo que voy a decir, los vascos que me lean van a tener una pésima idea de mí, y voy a estar en el censo de los gentiles (españoles)

Los vascos, como buenos judíos, no son ni carne ni pez. Allí ha arraigado el catolicismo, pero un catolicismo judaico, no racista, aunque muy racial.

Hoy, después de luengos años, por no decir milenos, de iberismo, aún no están más seguros de que son más ibéricos que nadie. Siendo los puros y legítimos descendientes de los primitivos habitantes de España, son los ibéricos por excelencia. ¿O no? Su lengua deriva de la que hablaron los primitivos habitantes de Iberia...

...Veamos lo que tenemos en la babélica Iberia. El basco (con b de burro) no se siente ibérico, cuando es el más ibérico de todos. Hasta la palabra Iberia es vasca.

Pasemos a los catalanes. Salvo que los moros no les dejaron acequias y norias, en lo demás son tan ibéricos como tú y como yo. El catalán hablado es el producto más directo del latín que el castellano, porque el languedoc tuvo mucho romano que le dio ser lingüístico y jurídico.

/upload/fotos/blogs_entradas/cristobal_serra.jpgSomos más unos (no hunos) de lo que parece. El problema de las dos Españas es problema de historicistas. Si está tan vivo en Vasconia y Cataluña, debe ser por la importancia que a la historia le dan basconulios y catalanes. Jamás me atuve a lo que tenía visos de verdad inapelable" 

Palabra de Serra. Pues, eso, menos palos de ciego, menos tiros, menos lobos. Ibéricos, aunque sea a su pesar. Ibéricos, sí, pero no como el jamón. Ese no conoce nacionalidades. ¡Vivan los asnos de Serra! Y vivan los cerdos, ibéricos.

Leer más
profile avatar
7 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Te amo, yo tampoco

Se acaba de publicar en España -en la editorial Mondadori- la biografía de uno de los más incorrectos, interesantes, provocadores, importantes y desconocidos cantantes y compositores franceses. Él fue un absoluto ídolo, no sólo por sus canciones, en Francia y casi un desconocido en el resto del mundo. Se llamó, se llamará siempre, Serge Gainsbourg. Del anonimato y del olvido fuera del territorio francés le salvó una canción. Un escándalo de canción que todos conocemos, un himno jovial al placer del amor: Je t'aime, moi non plus. En la biografía, de Silvie Simon, se dedican muchas páginas a la historia de esa canción. Una canción que fue escrita y grabada para una de sus amantes de entonces, una tal Brigitte Bardot. Que era muy hermosa, pero que ya era tonta, temerosa y convencional. Cuando la canción se persigue en Francia, después se prohibiría en medio mundo, la acobardada con mucho cuerpo y pocas luces , la famosa BB, le pide a Serge que no saque el disco, que, por favor, por sus horas felices en la cama, retire el disco. Lo hace. Y busca otra que quiera cantar ese himno amoroso lleno de jadeos y suspiros. /upload/fotos/blogs_entradas/jane_birkin.jpgDespués de tentativas fallidas -¡qué pena que Marianne Faithfull dijera no, y no por cuestiones morales o cobarditas como BB sino por el control que sobre ella ejercía su novio de entonces, Mick Jagger- se grabó con una chica de piernas largas, ojos grandes, minifaldas cortas y con la deliciosa seducción de las andróginas. La chica se llamaba, se llama, Jane Birkin. Desde entonces estamos enamorados de su voz, su cuerpo, sus dientes, su sonrisa, sus hijas y de todo lo que haga este delicioso ser que por un tiempo fue capaz de domar, amar, hacer padre y amigo al más genial de los músicos pop de Francia.

Hace años murió Serge. Sin haber follado con Whitney Huston -como claramente lo dijo en directo en un programa de televisión- pero habiendo estado con algunas mujeres muy hermosas. Y habiendo compuesto algunas canciones que nos acompañan desde hace años. Murió por haber bebido demasiados cigarrillos. Bebió demasiados Gitanes. En su casa, en los exteriores del número 5 de la Rue Verneuil, en pleno Saint Germain, no queda un trozo de pared sin graffitis. Muchos se lo imaginan divertido en el cielo. Como aquel dibujo de una revista satírica francesa y famosa, se lo imaginó atacando sexualmente a la mismísima Virgen María, prometiéndole una bella canción.

Se nos olvidarán otras canciones, pero nunca olvidaremos los susurros de aquella canción que cantó con Jane Birkin. Por cierto, que algo le debe a su amigo Dalí. Algo del título. El de Cadaqués había dicho aquello de : "Picasso es español, yo también. Picasso es un genio, yo también. Picasso es comunista, yo tampoco". Moi non plus.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2007
Blogs de autor

La acracia cutre

El domingo pasado en el periódico El País, en mi sección "Fuera de casa", publiqué unos comentarios sobre el muy notable documental, El honor de las injurias del pintor, escritor y cineasta, Carlos García Alix. Un texto a favor de su obra, de su investigación y del nada retórico rescate de una de las figuras más oscuras del anarquismo arrabalero. De uno de los representantes de una suerte de acracia cutre, que si bien se puede entender en un tiempo y en un país, si los miramos desde hoy -incluso con cariño- sus actos, sus componentes, sus intenciones y otras utopías, resultan entre disparatadas, desacertadas, marginales, oscuras y sin salida. Las salidas de la acracia española siempre fueron peores que sus entradas. Su realidad peor que su idea. Sus gentes, tan injuriados, perseguidos y masacrados, tienen toda nuestra mirada sentimental, nuestro cariño por el honor imaginario de un tiempo poco honorable. Tienen los anarquistas españoles nuestro respeto para lo que quisieron ser. Nuestra cercanía intelectual para sus deseos. Nuestras dudas para sus realidades.

Yo hablé de Felipe Sandoval -el anarquista pistolero, el protagonista del documental -sin apriorismos, sin pensar en él heroicamente, ni denigrarlo como un asesino. Sin que el personaje me deje de inquietar, interesar, incluso sin que me caiga mal, no deja de ser el exponente metafórico de una historia negra.

Dice García Alix que mucha parte de la acracia "oficial" está enfadada con mis comentarios. Y también otros lo están con su película. Algunos no quieren escuchar lo que pensamos/escribimos de esa parte de la acracia. Y otros, como no podía ser menos, están dispuestos al debate. Yo, de verdad, con los anarquistas hasta la muerte... pero ni un paso más. Lo que dije de Sandoval, de su vida, sus actos, su acracia y su "malditismo", todo eso y otras cosas más que no tenían allí espacio, lo pensé después de haber visto, con interés, con emoción, sin pasiones, el excelente trabajo de García Alix. Ahora creo que en Madrid se puede ver en el Cuartel del Conde Duque. Si pueden pasen y vean. Y de paso, con uno poco más de tiempo, se acercan a uno de nuestros grandes de la fotografía de la Guerra Civil y de la primera modernidad fotográfica, Agustí Centelles.

Salud y anarquía para todos los que se lo merezcan.

Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.