Skip to main content
Escrito por

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

ENTRE LA CIUDAD SI Y LA CIUDAD NO

 

HE VISTO BUDAS FELICES

 

Muy simpático ese Maitreya que va creciendo en cada salón, rodeado de guardianes celestiales, en el templo de los Lamas en Pekín. Los budistas, ya se sabe, son de dónde quieren y hacen lo que les da la gana. Incluso hacen negocio, aquí, en Los Ángeles, en el Tibet o en Sigüenza. El siguiente pachen-lama puede ser de las Alpujarras o de una aldea perdida de la China, pero será un buen negocio. Para eso están las religiones. Desde los principios hasta el fin. Terminarán, también ellas morirán, sí, pero morirán forrados.

Era curioso ver el negocio de los Lamas. Como el de los vecinos de Confucio. O los taoístas. De los "nuestros", de los occidentales no hablemos si no es en presencia de nuestras mafias. Les recomiendo una visita por cualquiera de los "lugares sagrados" desde Lourdes hasta la Virgen de Guadalupe. Del Vaticano a las sectas que dominan América de norte a sur.

En ésta ciudad de quietudes e inquietudes, de misterios y negocios, de capitalismo salvaje y comunismo cínico, en ésta república de trabajadores que están diciendo adiós a la bicicleta, uno se puede encontrar una chica guapísima, delgada como una modelo, vestida con una camiseta con la bandera americana, pasar al rezo, con mucha inclinación y quema de pachulí, en oferta posmoderna al feliz buda. Feliz por lo guapas que son algunas de sus fieles, feliz por el negocio a todo humo que no lo paran ni los nuevos chinos ni los fieles de antaño.

El conductor que me llevó a las murallas era el mismo que había llevado hace unos meses a Juan Gelman, era budista y un loco de la velocidad. Poco faltó para llevarnos a un mundo más feliz a alguna viaja campesina, a mozos paseantes por las afueras de las aldeas o algunas perros, gallinas y otros animalitos que se cruzaban en nuestro camino a la Gran Muralla. No puede hablar con él, tampoco Gelman, sino a través de interprete pero me chocó esa doble condición de acelerado y tranquilo. Un país dónde los budas- y los otros de otras cortes celestiales- están felices. Y los republicanos trabajadores o estudiantes de este comunismo llevan las barras y las estrellas.

Alguien me dijo que era como el orwelliano "1984". Yo creo que habrá que mezclar eso con otras muchas cosas, también con  viva las Vegas, con sueños imperiales, fortalezas asediadas y futuro más allá de Blade Runner.

Un lugar para no perderse. Todavía está razonablemente barato. Le quedan dos telediarios.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Españoles en Pekín

 

 

 

No se cuántos son pero se que cada vez serán más. El país, la ciudad tienen una atracción que supera casi todos los controles emocionales, vitales, de expectativas y de posibilidades. Es el futuro vivido día a día. Un futuro lleno de contradicciones. Un mundo que resume lo mejor y lo peor de una humanidad de caminos inciertos. Cuando hablo de los españoles en Pekín no hablo de los turistas que visitan sus templos, sus mercados, los lugares de los emperadores- desde Qin Shi a Mao Zedong- o de los que compran los iconos supervivientes, copias generalmente, de la barbarie de la revolución cultural o se sorprenden con ésta ciudad inabarcable que cambia cada día. Hablo de otros que viven y aman a ésta ciudad que ya casi no se sabe de dónde viene y mucho menos a dónde va. Tengo que reposar mis asombros, mis sorpresas para poder contar más cosas del paisaje y el paisanaje. Quiero hablar, sobre todo, de una española en Pekín. Un modelo de seducida por éste mundo, esta cultura, esta ciudad.

Llegó hace casi tres décadas para estudiar ese idioma tan hermoso e impenetrable para la mayoría. Lo dominó, lo hizo suyo, como hizo suyas otras muchas cosas del país. Se enamoró. Se asustó y autoexilio en los días negros de Tianamen. Y regresó. Estaba deseando regresar ésta profesora y profunda conocedora de una de las más apasionantes ciudades del mundo. Se llama Inma González Puy, hoy es la directora del Instituto Cervantes. Y es una curiosa impenitente y nada impertinente. Su carácter, su forma de estar en el mundo tiene mucho de reconocible para nosotros españoles de esa generación. Pero tiene otro lado tranquilo que debe venir de su ser voluntariamente china pequinesa. Sin dejar de ser esa chica de Barcelona.

Ha publicado, en connivencia con la Embajada de España y unos cuántos colegas, la más útil de las guías prácticas para moverse en esta ciudad moderna, premoderna, antigua y llena de futuro. No falla en las recomendaciones. Aviso para viajeros y estables.

Todo esto viene a cuento por mi gran sorpresa, por haberme hecho meditar en la capacidad de cambiar, de ser otros, de dejar atrás algo que parece una de esa esencias que nos marcan de por vida. ¡Podemos abandonar nuestra comida! Incluso siendo españoles y catalanes. Eso es negar una de las frases que más me gustan de Julio Camba: "Es más fácil cambiar de religión que de gustos culinarios".

Siempre me pareció una verdad fundamental. Ahora también dudo de eso. Vivan las dudas. Todo sucedió la otra noche, en una de esas cenas chinas llenas de sorpresas- eso sí, con vino occidental- en uno de esos posibles festines a precios tan razonables que uno puede hacer en Pekín. Al lado de la alabanza de la comida China, surgió el tema de seguir unidos, enganchados, casi fatalmente a los sabores de la cocina dónde crecimos. Inma, sin hacer ninguna ostentación, nos aseguró que ella quería vivir siempre en China, sin perder raíces ni contactos con España, pero que ya no podía resistir alejarse mucho de su voluntaria patria "porque echo de menos su cocina".

Es el primer caso que conozco que niega la máxima de Camba. Puede uno no haber cambiado de religión- muchos no cambiamos porque no tenemos- pero sí haber cambiado de gustos culinarios. Esa es una patria esencial. Somos lo que comemos, por eso- y algunas razones más- algunos seguimos siendo fatalmente españoles. Inma, la española en Pekín, ya es otra cosa. Es una española que cuando está en su país echa de menos esa otra verdadera patria que es la cocina China.

Nos quedan  más cosas que la comida. Pero sin la comida nuestro desintegrado país desaparecería. ¿Podré dejar español gracias a la comida China?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Poema para antes del viaje

 

"Un pez seco que cruzó el río se puso a llorar:

¿A qué te arrepientes si no puedes regresar?

Escribió una carta a un besugo y a una carpa:

Tened mucho cuidado si andáis de acá para allá"

 

Es uno de esos poemas antiguos chinos, un poema popular que resiste el paso de los siglos. Uno de esos poemas que tanto gustaban a Elías Canetti.

Yo lo he leído justo antes de partir hacia Pekín. ¿Por qué sigo de acá para allá?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jean Seberg, celos y envidia

 

 

 

De poca gente conocida he sentido tantos celos como de Ricardo Franco. De los desconocidos habría una lista muy larga. Y sentí esa mezcla de celos y envidia cuando me enteré que sus amores con Jean Seberg no fueron ni una invención, ni una alucinación. La historia comenzó en Madrid y tiene testigos, entre otros el amigo y vecino de estos territorios, Vicente Molina Foix.

La culpa la tuvo Madrid, la noche, las copas, un poco de jazz y la puñetera gracia que tenía el pequeño- en estatura- y muy seductor Ricardo Franco. ¡Se ligó a Jean Seberg! Y no era tan guapo como Carlos Fuentes, ni siquiera como su ex marido Romain Gary.

Era una mujer hermosa, complicada, bebedora, insegura, encantadora y fascinante en camiseta por las calles de París y dejándose seducir por Jean Paul Belmondo. Siempre será la americana de "A bout de souffle". Pero es, fue y será muchas más cosas, en el cine y en la vida-

Ahora surgen sospechas sobre su muerte, su posible suicidio, el acoso de la CIA o lo que sea, el caso es que murió demasiado pronto, demasiado imprevistamente, demasiado estúpidamente como cuando se mueren las personas que queremos, que admiramos. Siempre nos dejan con una pregunta sin responder.

A Jean Seberg-esa americana tan francesa- siempre la recordaremos como un claro e imposible objeto de deseo. Un deseo que se concretó en los amores con un amigo, con alguien que tomábamos algo más que unas cañas. Con alguien., ¡ay!, que también nos tocó despedir de manera inopinada e incomprensible. Han pasado años. Los recordamos. Ahora por un amigo. Siempre porque el cine que nos acompañó cuando entonces de vez en cuando lo sigue haciendo.

¡Como me gustaría haber pasado alguna noche con Jean Seberg!...La lista de los deseos incumplidos es larga, pero ella está muy destacada.

Me voy de viaje largo, pero vuelvo. Seguiremos soñando, teniendo que domesticar los celos y envidiando. En París, en China, en Galicia o en Portugal.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pierre Michon, un hombre que llora

 

 

 

Hace años, una vez más gracias al querido Jordi Herralde, leemos en español a Pierre Michon sin duda uno de los más grandes escritores contemporáneos. Quizá deberíamos decir extemporáneos porque Michon, como pocos, como los mejores, pertenece a la estirpe de los que escriben desde su tiempo pero sin estar sometidos por las circunstancias. Los libros de Michon suceden en tiempos pretéritos, en el pasado remoto o cercano, pero a la vez son cercanos. Absolutamente contemporáneos. Da igual que sean monjes medievales, emperadores, soldados bárbaros, Van Gogh, Goya, Rimbaud o cualquier minúscula vida en la decadencia del Imperio Romano.

Los libros deMichon desde "Vidas minúsculas" hasta este último "Mitologías de invierno/ El emperador de occidente"- esta vez publicado por la querida Diana Zaforteza en Alfabia- son tan cercanos porque son verdaderos. Verdaderos como lo son sus protagonistas. Personajes pasionales. Personajes contradictorios, seres fuertes o desvalidos. Seres humanos capaces de querer, odiar, sufrir, llorar o gozar. Seres humanos que reconocemos. Fue muy interesante la entrevista que "Babelia" publicó el sábado de éste hombre tan solitario, tan ajeno a los medios, el escritor Fajardo nos acercó a ese hombre atemporal capaz de no disimular sus sentimientos: "lo que Faulkner y Borges tienen en común para mí, es la capacidad de hacerme llorar como una muchacha. No sé por qué. Hay algo en ellos que me emociona hasta ese extremo"

No es habitual oír éstas confesiones en un escritor, menos en uno tan poco dado a mostrarse. Excelentes las fotos de Mordzinski que enseñan la cara, el rostro de éste hombre que- como señala Jesús Ferrero- es de los que piensan que "la vida es una farsa sostenida entre todos". Prometo que a la vuelta de mis vacaciones añadiré fotos.

Entre mis libros del verano estaba- no por casualidad-uno de Michon, "Señores y sirvientes". Un libro que se "inventó" Herralde al unir textos de Michon que sobre fragmentos de vidas de pintores que se habían publicado de manera dispersa. Ese libro viajó conmigo por el deseo de volver a Michon después de haber leído "Mitologías de invierno". Hay libros, hay autores que no pasan de moda porque no están de moda. Que no se olvidan porque se nos graban en el lugar dónde habitan las emociones.

Fragmentos de vidas, personajes periféricos como ese amigo y vecino de Van Gogh, el factor Roulin. Un impresionante retrato literario de éste hombre barbudo que conocemos por la pintura de Van Gogh

"...Y de ahí tomó una vida interior que le sirvió para casarse con Agustine y preñarla, y para arrullar y echar broncas a Armand, a Camilla y a Marcelle, nacidos de Agustine, y para tener un jardincillo donde binar lechugas. Y le proporcionó una pizca de apariencia, pues, en este mundo, no basta con ser factor, o almacenista; como si ya la cosa en sí no fuese bastante agotadora, encima hay que ser un factor rojo o blanco, y tener ideas y ese cajón de sastre de azares, comportamientos y palabras trilladas que se denomina carácter; hacen falta esas menudencias para no beberse a solas los ajenjos en una taberna de las afueras de Arlés y lo señalen a uno con el dedo y vaya a parar al arroyo..."

La literatura, también, sirve para no ser ese que bebe a solas los ajenjos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

KAFKA EN LA ORILLA

 

 

 

Me llevé a Kafka a la orilla. Kafka como lectura bajo el sol, entre arena, baño y chapoteos, un poco de Kafka. Lo recomiendo. No todo tiene que ser Larson ni la novela negra nórdica. Kafka, que con su primer libro tardó años en vender los ochocientos ejemplares, es uno de los escritores más leídos, editados, citados y comentados del mundo. Y lo seguirá siendo. Tiene una ligera profundidad que le hace insuperable. También se puede leer a Kafka como un autor de literatura de humor. Un particular humor. Una condición poética que lo hacen cercano, sencillo aunque su fondo sea tan complejo. He vuelto a los relatos de la edición de "Un médico rural", la edición ejemplar de la editorial Impedimenta que suma su primer libro de cuentos, "Percepciones". En el libro hay joyas como "Informe para una Academia" o ese recordado relato corto, esa invitación a la fuga que se llama "El deseo de ser piel roja"

 

"Si uno fuera piel roja...siempre alerta, atravesando los aires sobre un caballo veloz, estremecido una y otra vez sobre la tierra temblorosa, hasta dejar las espuelas, porque no hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas, porque no hacen falta riendas, sin apenas ver la tierra por delante como pradera de hierba segada, ya sin crines del caballo, sin la cabeza del caballo"

 

Y sí, si quieres puedes llevar grabadas las canciones de Leonard Cohen. Tan vivo, tan emocionante e irónico así que pasen setenta y cinco años. No hay que perder sus conciertos. Se está despidiendo y sus susurros, su voz ronca, sus letras, su elegancia y el gran grupo que le acompaña son la mejor música para el verano esperando el otoño. A Kafka y a mi siempre nos ha gustado Leonard Cohen.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El deseo de ser piel roja

 

 

 

Cada sábado compro el periódico el ABC. También lo leo otros días, no es mi periódico "elegido" pero es mi primer periódico histórico. El primero que leí, el primero del que tengo memoria. Me separan muchas cosas de él. Me unen algunas. Algunas firmas y, sobre todo, el suplemento de "Artes y Letras". Lo leo cada sábado, incluso alguna vez he tenido el placer de colaborar. Ya van dos sábados que el suplemento no llega a mi pueblo gallego. Pero lo que sí viene en las tripas del periódico es una de esas revistas del "corazón". Una de esos suplementos que por unos céntimos te ofrece con cuerpos al sol, yates, amores veraniegos y otras banalidades de gente que no conozco, que no me importa o que conozco a mi pesar y no me importaría prescindir de ellos.

¿Quienes son Rafael Medina y Laura Vecino que pasan un romántico verano en Ibiza? ¿Quién Ariadne Artiles que pasa sus vacaciones con Dani Homedes? ¿Qué me importa que Magdalena de Suecia anuncie su compromiso con un tal Jonás?

¿Y a quién coño le importa que Urdangarín pase un día de playa con sus hijos y sobrinos?...Eso es solamente la primera página. En el interior se encuentran otras chorradas en colorines. Un negocio que no decrece. Alimento de televisiones. Personajes de revistas de cotilleo. Revistas de corazón sin corazón, sin interés y que, sin embargo, comen el coco y el corazón a muchos seres humanos.

Me acordé de aquél relato de Kafka. Me dieron ganas de escaparme. De huir. De fugarme libre de todo eso y ser un piel roja.

Mañana hablaré de leer a Kafka en la playa. Mucho más entretenido que cualquier revista de colorines.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

LEONARD COHEN

 

 

 

Hace tiempo que no escucho en directo a Leonard Cohen. Esta noche lo haré en Vigo y pocas cosas me pueden prometer placeres como el de escuchar su voz. Su ronca voz que me acompaña desde que éramos casi adolescentes. El pertenece a esos poetas que cantan cosas que tienen que ver con nosotros, con nuestros sentimientos, con nuestro mundo, nuestros amores, nuestros deseos. Esta noche estará bien, así se llama una de sus más hermosas canciones, una canción hermosa como una suave, dulce, salada noche de amor. Me gusta Cohen por lo que dice, por como lo dice, por lo que es y por lo que parece. Me gusta que le guste Lorca, ¡sería imposible que no le gustara! Me gusta que se puedan tener setenta y cinco años y seguir siendo como aparenta ser. Me gustan las canciones de Cohen, sus poemas y ese que robó a Lorca. Me gusta Cohen cantado por Enrique Morente.

"Solo soy una estación en tu camino, yo se que no soy tu amante". Pero nos hace desear ser muchas estaciones, recorrer muchos caminos, tener muchos amores. Me emociona Cohen. Nunca olvidaré la primera vez que escuché su voz. Allí estaba entre los grandes del rock, del pop, de las músicas libres en el festival en el que todo el mundo quería estar. El, delgado, elegante, susurrante, un poco ronco y cantando: "Ahora Suzanne te toma de la mano y te conduce al río...y el sol se derrama como miel sobre nuestra señora del puerto y ella te enseña dónde mirar entre la basura y las flores...". Hoy, esta noche, otra vez soñaremos con Suzanne.

Mañana seré el que anoche escuchó cantar a Leonard Cohen.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Culos

 

 

 

Yo que nunca he visto el culo de Lin Hong no dejo de pensar en él. Es un mítico culo de la chica más bella de la ciudad de Liu. Un culo que vio espiando culos en la letrina pública, el adolescente  Li Guangtou. El único del pueblo que conoce el culo de Lin. Admirado por esa visión, capaz de rentabilizar ese secreto cambiando la narración del culo por ricas sopas en el restaurante popular. Es una novela maravillosa. Sobre el placer de mirar los culos, sobre el amor, la fidelidad y la vida en China desde antes de aquella barbarie que se llamó revolución cultural, desde Mao a los Juegos olímpicos. Escrita por uno de los más interesantes autores chinos de la actualidad, Yu Hua. Se llama "Brothers". Publicada en Seix Barral. Para los amates de la literatura, los culos y otros placeres.

 Soy, desde que tengo memoria, un gran admirador de los culos femeninos. Los primeros culos, enormes, redondos, fueron de los cuadros de Rubens, que mirábamos en El Prado y en las reproducciones de los clásicos. Después vinieron los culos de las amigas. Y los culos del cine. Ya no eran aquellos culos rubensianos. Esos culos nos dejaron de gustar hasta que apareció Fellini y los puso otra vez en nuestra memoria y nuestro deseo. No somos maniáticos con los culos. Somos de gusto abierto, desde el culo de Jane Birkin- que es más de lo que parece- hasta algún culo maravilloso visto con la luz de un atardecer. Estoy en la playa, no puedo evitar mirar culos de todas las clases, de bellezas diferentes. Y me acompañan el recuerdo de algunos culos inolvidables. No si hay algún libro dedicado a la belleza de los culos femeninos. Algún libro como aquél que Ramón Gómez de la Serna dedicó a los senos. O, bajando la exigencia, como aquél otro que Juan Manuel de Prada dedicó a los coños. Creo que entonces hablaba sin mucho conocimiento de causa. Y eso también se nota en literatura.

La novela de Yu Hua, no es un tratado de culos. Pero nos hace recordar algunos culos de nuestra vida. Gracias.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un tal Lucas

 

 

 

Desde hace años compruebo que hay nombres que vuelven. Algunos se rescataron de nuestra historia y se convirtieron, por vericuetos algunas veces muy extraños y que se me escapan, en "pijos". Por ejemplo Borja, Rodrigo, Beltrán y otros muchos que siendo nombres sonoros, objetivamente bonitos, pasan a ser "sospechosos" de pajería.

Yo tengo cerca un Lucas. Me gustan los que se llaman Lucas. Es un nombre rescatado de aquellos nombres de pueblo. "El tío Lucas". Quizá lo normal en otro tiempo era poner el nombre del santoral. Los Lucas se llamaban así por su santo. No fue poca cosa, nada menos que uno de los evangelistas. Es decir uno de los constructores del gran cuento.

Hace tiempo que eso no es así. Al menos no lo es en los "Lucas" que conozco. Creo que el culpable de la recuperación del nombre es un tal Julio Cortázar. Culpable de algunas cosas buenas de nuestras vidas, algunas lecturas, varias irreverencias, bastantes músicas y algunos nombres. Mi amiga siempre será "la Maga". Y Lucas, siempre nos recordará a "un tal Lucas". Suelen ser los "Lucas" cronopios o hijos de cronopios. Les gusta la música, un cierto desorden, se aficionan pronto a la lectura, tienen tendencia a los sueños, son fantasiosos, les suele gustar el ajedrez aunque tampoco desechan el fútbol, aunque sus equipos no sean los más ganadores, ni los más galácticos. Les gusta viajar, comer, los paisajes y los paisanajes de Galicia. Es decir, son pequeños tipos normales.

Ayer a Lucas, que tiene ocho años, le preguntaron amablemente si ya había hecho su "primera comunión". Se quedó un poco sorprendido. Dijo que no. Un poco sorprendidos, amablemente insistieron y anunciaron que ya se le estaba pasando la edad.

A Lucas le hizo gracia. No piensa en la comunión, ni en el bautismo, ni en el pecado venial, mortal u original. Hay que explicarle las religiones y sus ritos. Lo comprende como comprende las historias incomprensibles de nuestro pasado histórico.

Lucas no está solo en su herencia de ser de los "Lucas" no religiosos, lo que no tienen deudas con evangelistas ni evangelizadores. Hay otros Lucas, algunos amigos suyos, que están más cerca de Cortázar que de los constructores de la leyenda.

A cada uno su comunión. O su carencia de comuniones.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.