Skip to main content
Blogs de autor

Culos

Por 10 de agosto de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

 

Yo que nunca he visto el culo de Lin Hong no dejo de pensar en él. Es un mítico culo de la chica más bella de la ciudad de Liu. Un culo que vio espiando culos en la letrina pública, el adolescente  Li Guangtou. El único del pueblo que conoce el culo de Lin. Admirado por esa visión, capaz de rentabilizar ese secreto cambiando la narración del culo por ricas sopas en el restaurante popular. Es una novela maravillosa. Sobre el placer de mirar los culos, sobre el amor, la fidelidad y la vida en China desde antes de aquella barbarie que se llamó revolución cultural, desde Mao a los Juegos olímpicos. Escrita por uno de los más interesantes autores chinos de la actualidad, Yu Hua. Se llama "Brothers". Publicada en Seix Barral. Para los amates de la literatura, los culos y otros placeres.

 Soy, desde que tengo memoria, un gran admirador de los culos femeninos. Los primeros culos, enormes, redondos, fueron de los cuadros de Rubens, que mirábamos en El Prado y en las reproducciones de los clásicos. Después vinieron los culos de las amigas. Y los culos del cine. Ya no eran aquellos culos rubensianos. Esos culos nos dejaron de gustar hasta que apareció Fellini y los puso otra vez en nuestra memoria y nuestro deseo. No somos maniáticos con los culos. Somos de gusto abierto, desde el culo de Jane Birkin- que es más de lo que parece- hasta algún culo maravilloso visto con la luz de un atardecer. Estoy en la playa, no puedo evitar mirar culos de todas las clases, de bellezas diferentes. Y me acompañan el recuerdo de algunos culos inolvidables. No si hay algún libro dedicado a la belleza de los culos femeninos. Algún libro como aquél que Ramón Gómez de la Serna dedicó a los senos. O, bajando la exigencia, como aquél otro que Juan Manuel de Prada dedicó a los coños. Creo que entonces hablaba sin mucho conocimiento de causa. Y eso también se nota en literatura.

La novela de Yu Hua, no es un tratado de culos. Pero nos hace recordar algunos culos de nuestra vida. Gracias.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu