Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Daniel Sada contundente

Daniel Sada canta claro. Fuente: el boomeran(g) En el suplemento Ñ de la semana pasada, entrevistaron al escritor mexicano Daniel Sada, ganador del último premio Herralde con Casi nunca. La nota curiosa de la entrevista, realizada en la Feria de Guadalajara por Guido Carelli, es que Daniel Sada confiesa sentirse tranquilo porque hasta ahora ninguno de los personajes "reales" de su novela lo ha enjuiciado, aclarando de inmediato que en la novela el 50% es inventado. "¿Nada de realidad, entonces?" le pregunta el periodista y la respuesta de Sada es radical:¡Yo no quiero reflejar la realidad, no me interesa leer la realidad! Yo la vivo y creo mi realidad personal. Este pacto lo tienen que entender los que me lean. Siento que el escritor enteramente realista es el más enriquecido, el más conservador de todos. Si uno no apuesta por algo fantástico, por los lados ocultos de la realidad, si uno no prevé que puede haber otros enigmas en la realidad, como escritor y autor está muy limitado. Argentina es el único país con tradición fantástica, estamos encerrados en el realismo. Ni siquiera la magia y el pensamiento del realismo mágico hay que inventar. La realidad mexicana a lo mejor es fantástica. No creo que un autor deba pretender a ultranza ser realista o fantástico. Siempre hay una interpretación de la realidad para plasmarla en el papel y ahí se desvirtúa todo. El que se obstina en ser realista o en ser fantástico se está autolimitando, ese es el problema...¿Qué pensará entonces Sada de que Edmundo Paz Soldán, en una reseña publicada en su blog, lo considerase que Sada ha escrito "la mejor novela costumbrista que se podía escribir hoy" ¿Puede una novela costumbrista no ser realista? Pero las preguntas que surgen a partir de esta interesante entrevista no quedan ahí. Sada, orgulloso de haber tenido como maestro de narrativa a Juan Rulfo, declara:"(Juan) Rulfo fue mi maestro. Vio mi primera novela cuando era muy joven y me hizo un comentario muy siniestro. El no era muy intelectual, era un artista y era muy intuitivo. Sobre la base de esa intuición, yo me formé. No era un teórico, no le interesaban los estilos, sólo quería que los personajes estuvieran sólidos y que la trama fuera lo suficientemente fuerte e impactante. Eso es lo más importante y ha sido una lección para mí".¡Uy! Ahora sí la chingada. ¿No era políticamente incorrecto decir en México que Rulfo no era intelectual? Cuando Tomás Segovia dijo eso, ¿no se cargaron los familiares el nombre del Premio Rulfo en la FIL Guadalajara? ¿No existe en México una bronca entre los que llaman a Rulfo "no intelectual" o "intuitivo" para enfrentarlo al "intelectual" y "libresco" Octavio Paz? ¿Tomará la familia de Rulfo, tan activa en armas enfrentamientos, alguna medida contra el buenote de Daniel y lo declarara persona non grata o algo así? Estaremos al tanto. Mientras, leamos las lúcidas declaraciones de Sada respecto al mercado y la literatura actual:Yo no puedo sustraerme del mercado. Sé que si me vuelvo muy descriptivo en mi prosa, voy a quedarme afuera y el mercado lo determinan ni más ni menos que los mismos lectores. La gente que nos lee actualmente es gente que va al cine, que ve televisión, es gente que utiliza Internet. El lector de hace algunos siglos no tenía esa referencia, se concentraba en el papel. Tampoco quieren descripciones muy detalladas, porque ya tienen la cultura de la imagen. Ahora las descripciones deben ser rápidas y precisas, no hay lugar para los hermanos Gouncourt que se tomaban quince páginas. Aunque yo tenga mis ritmos, tengo que buscar la rapidez, porque el lector actual es un poco exasperado. En las universidades norteamericanas se está analizando el problema de la concentración en la lectura y si antes un estudiante de Harvard leía tres horas diarias, ahora difícilmente lo haga más de una hora. El mundo moderno nos instala una gama de distractores por todos lados. Estamos saturados. Uno tiene que tener en cuenta el hecho de que el lector se puede escapar en cualquier momento. Todo se está contaminando, no hay purismos en nada, ya no hay totalidades, ni del lenguaje, ni de la novela, ni de nada, todo está como en piezas... Como diría Rubem Fonseca: el que ha muerto es el lector, no la novela.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Off Topic: ¡FELICITACIONES, CLAUDIA!

Claudia Llosa. Fuente: lavanguardia Claudia Llosa acaba de ganar el Oso de Oro del Festival de Berlín a la Mejor Película. Es el premio más prestigioso de uno de los festivales más importantes del mundo. Eso marca un hito en la cinematografía del Perú pero, sobre todo, es una extraordinaria noticia para todos los que luego de ver Madeinusa decubrimos el talento y la imaginación de su directora, tan incomprendida en el Perú por comentarios nacionalistas absurdos. Los anónimos que en el blog "Puente Aéreo" dijeron, luego de que Claudia ganase el Premio de la Crítica como lo comenté ayer, cosas como: "Es el típico premio ganado por conmover al primer con historias sobre este lado olvidado del mundo, sin tomar demasiado en cuenta la calidad cinematográfica. El premio políticamente correcto, digamos. De ahí a que gane el Oso de plata [sic] ya es otro tema, ahí si te creo" ahora deben estar calladitos, asustados, royendo su miseria y su mezquindad. Faverón, quien también celebra el premio, recuerda la lista de anteriores ganadores. Una victoria sin atenuantes. ¡Felicitaciones, a Claudia y a todos los que participaron de la cinta! ¡Qué ganas de ver la película!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los abortos de Vía Revolucionaria

Mi adorada Kate como April Wheeler. Fuente: canaltcm Hace unos días fui a ver la película Vía Revolucionaria (traducida pésima, mediocremente, como Solo un sueño) de Sam Mendes, basada en la novela de Richard Yates. Bueno, ya saben, en realidad fui a ver a la mujer de mi vida, Kate Winslet (dirigida por el hombre de su vida, Mendes). Los disfuerzos de Leonardo di Caprio por robarse un show donde solo era una comparsa competían con el afán, ambicioso, desmedido, enamorado, de Sam Mendes de convertir a la magullada April Wheeler en una heroína a la altura de su adoradísima Kate. Con eso traiciona la novela de Richard Yates, en la que los dos esposos Wheeler están igual de encarcelados y atrapados en sus sueños imposibles de cumplir (aunque la diferencia es que Frank es solo un hablador y April una revolucionaria ilusa que alguna vez le creyó); pero hay que decir a su favor que ha sabido subrayar las mejores frases de la novela y las ha dicho tal cual. Para los fans de Yates, eso es de agradecer. Mi momento favorito (en la novela y en la película) es cuando Frank Wheeler, convencido al fin de su propia mediocridad, dice en el dictáfono: "Título: Hablando de Control de Inventarios, paréntesis, tercera revisión. Párrafo. Saber lo que uno tiene, coma, saber lo que uno necesita, coma, saber de lo que uno puede prescindir, guión. Eso es..." Tampoco voy a negar el impacto que me dio la frase de April, en mitad de una pelea con Frank, a quien ha dejado de amar: "Yo pensé que era amor pero solo era un chico que me hizo reír en una fiesta". Esa frase, textualmente, no existe en la novela pero sí un apropiado, cinematográfico, resumen del pensamiento de April en el momento que toma la decisión de abortar, mientras recuerda el beso de despedida (muy bien dirigido en le película, ciertamente) luego del mejor desayuno de sus vidas: "El beso, puesto a pensarlo, había sido perfectamente correcto: un beso casto, un beso amistoso, el beso que se da a un chico que acabas de conocer en una diesta, el chico con el que has bailado y te ha hecho reír y después te ha acompañado a casa, hablando de él todo el tiempo. El único error real, la única cosa injusta y deshonesta, había sido verle como algo más que eso. Oh, durante un par de meses, solo por diversión, no habría estado mal jugar a eso con un chico ¡pero tantos años seguidos!"A la amiga con la que fui a ver la película le pareció que no había mucha coherencia en la amenaza de Frank, en una pelea anterior a la final, de conseguirle a April un psiquiatra. También le pareció un poco maniquea la presencia de John Givings, el hijo loco de la casera que sin embargo es el único lúcido de la novela. Ambas apreciaciones son correctas en cuanto a que Mendes ha eliminado completamente todas las referencias al psiconálisis que se hacen en la novela. Es obvio que Yates detestaba el psiconálisis y esa búsqueda contemporánea de "solucionar" la vida de los demás haciéndolos encajar en una línea media. Yates, realmente, odiaba a los psiquiatras (loqueros los llama) y a los manicomios; quería vivir establecido en aquella locura lúcida que le permitía escribir. Yates es Givings, eso es obvio. De hecho, al final de la novela un exitoso negociante Frank Wheeler se encuentra con su vecino Shep y le comenta que está en terapia con un psicólogo. Le dice "A mí me parece que estamos llegando a un terreno bastante básico; cosa que yo nunca me había planteado acerca de la relación con mi padre..." Shep siente lástima y decpeción por aquello en "lo que se ha convertido" Frank. A mí me da más bien ternura. Pobre Frank. Pobre April.Atención, que lo siguiente puede ser considerado spolier así que, si no han visto la pela ni leído el libro, no lo lean: La escena en que April aparece ensangrentada luego de su aborto viendo por su enorme ventana la luminosa Revolutionary road y sus jardines verdes, una sofisticación innecesaria de Sam Mendes, se justifica dada la lectura del propio Richard Yates sobre su novela. En la edición de Emecé recuperan felizmente sus palabras al respecto:Alguien me preguntó en una fiesta sobre mi novela y le respondí que estaba escribiendo sobre el aborto. Le dije que era una sucesión de abortos de todo tipo: una obra abortada, varias carreras abortadas, una infinidad de ambiciones y planes abortados, todo lo cual conduce a un aborto real, físico, y a una muerte al final. Tal vez ése sea el mejor resumen de la novela que puedo ofrecer. Durante los cincuenta prevalecía un generalizado deseo conformista en todo el país, y no solo en las urbanizaciones: una suerte de búsqueda de seguridad, ciega y desesperada, que se encarnó políticamente en el gobierno de Eisenhower y en la caza de brujas de Joe McCarthy. Muchos estadounidenses estaban muy preocupados por ello, pues parecía una traición absoluta a nuestro más gallardo espíritu revolucionario, un espíritu que quise ver encarnado en el personaje de April Wheeler. El título alude a que la vía revolucionaria de 1776 había llegado prácticamente a su fin en los años cincuenta"Finalmente, solo me queda agregar que las citas de este post las he tomado de la edición de la novela publicada por Emecé (2003) y traducida por Luis Murillo Fort, y que Kate Winslet es una estupenda actriz y una mujer hermosa, absolutamente hermosa, tanto cuando se está riendo como cuando está peleándose, cuando tiene fe o cuando la ha perdido, cuando hace el amor en la cocina, cuando baila el jitterbug o cuando huye de sí misma por un bosque. Hermosa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jorge Eduardo Benavides, premio BCR

Jorge Eduardo Benavides en Bordeaux. Fuente: moleskine ¡Vaya sorpresa! Mi querido amigo Jorge Eduardo Benavides ganó hoy, al mediodía, el Premio de Novela Corta 2009 del BCR con su obra La paz de los vencidos. Jorge Eduardo vive radicado desde hace años en España donde es uno de los escritores latinoamericanos más solicitados e importantes, además de haberse convertido en algo así como el embajador cultural para los peruanos que aterrizamos en Madrid con jetlag. Ha publicado varias novelas en la editorial Alfaguara (la última de ellas se tituló Un millón de soles) y además, dirige desde el Boomerang un taller de escritura interactivo. La nota de prensa no dice nada sobre el tema de la novela, lamentablemente. Pero como Jorge Eduardo ha ido retrocendiendo en el tiempo en sus novelas, y la última se ocupa de Velasco Alvarado, seguro ésta se referirá al primer gobierno de Belaúnde, ¿no? ¿O se nos fue más atrás? ¡Felicitaciones, J.E!RESULTADOS DEL CONCURSO DE NOVELA CORTA 2009CONVOCADO POR EL BANCO CENTRALEl jurado calificador del concurso de Novela Corta 2009 ?Julio Ramón Ribeyro? presidido por el doctor Luis Jaime Cisneros e integrado por los doctores Alonso Cueto, Mirko Lauer, Abelardo Oquendo, y Marcel Velázquez, acordó por mayoría premiar la novela ?La paz de los vencidos? presentado bajo el seudónimo ?Jerónimo de Azcoitía?.El ganador del concurso literario que anualmente convoca el Banco Central de Reserva del Perú, en esta oportunidad fue el señor Jorge Eduardo Benavides Medina. Las bases para el siguiente concurso se publicarán en la página Web del Banco Central: http://www.bcrp.gob.pe/ Lima, 13 de febrero de 2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La mujer interna de Abraham B. Yehoshúa

Abraham B. Yehoshúa. Foto: Joan Sánchez. Fuente: El paísCon mi grupo de lectura de los miércoles estamos leyendo Una mujer en Jerusalén de Abraham B. Yehoshúa. Para darles un contexto, busqué una entrevista al narrador israelí y encontré una que, aunque es anterior a esta novela en castellano (es del 2007 y la novela se publicó en el 2008), y se refiere especialmente a la extraordinaria La novia liberada, no deja de ser interesante su referencia a la necesidad de todo escritor hombre de buscar su mujer interior y escribir desde ahí. La pregunta cae por su propio peso: ¿Esa idea fue la que motivó la escritura de Una mujer en Jerusalén? Responde el autor sobre el carácter de las mujeres en sus novelas:Me da gusto que haya encontrado y descubierto el carácter de las mujeres, compuestas de fuerza y entereza. Es una búsqueda en la comprensión de la relación entre la mujer y el hombre. Para el hombre, en relación con su mujer, esta funciona únicamente para satisfacer sus propios deseos. La mujer es igual al hombre, como su par. La realidad de ella en la vida es que no hay una verdadera división de trabajo, mientras que éste no se ocupa de los niños, sólo realiza acciones en función de su propia carrera profesional, sin ningún tipo de responsabilidad en la familia. Hay carencia total de igualdad. Las mujeres representan siempre su expresión de brillantez, soñadoras, de mayor fuerza, creatividad. Por lo tanto el cambio que debe darse ?es mi opinión? es como el papel actuado por la diosa Shiva de la India: su insatisfacción, y eso lo podemos ver en las diosas, especialmente en las hindúes. Asimismo, en mi novela [La novia liberada] aparece Jagit, una mujer dominante, que se enfrenta a su marido y demuestra rotundamente su total falta de satisfacción. Sin embargo, hasta ahora he escrito mis novelas de acuerdo con una mirada masculina, no he logrado todavía realizar un escrito con la mirada femenina. La novela que escribo ahora está construida como una especie de dueto, y una parte es la de la mujer y la otra parte es la del hombre, son una pareja de casados. Espero lograr esa mirada femenina. (...) Debo decir, recapacitando un momento, que encontré que desde mis primeros escritos las mujeres siempre han sido representadas como representativas de una gran fuerza, a veces más, otras menos, pero las mujeres siempre son fuertes. Finalmente para un escritor hombre, es importante que busque y encuentre a la mujer que lleva adentro, como puede pensarse en lo logrado por Flaubert o Tolstoi; si llego a obtenerlo, para mí será un logro real.Como un aparte interesante, les dejo esta respuesta referida a la literatura latinoamericana a la que califica, pese a los elogios, como "falta de moral" (me imagino que más bien se refiere a "falta de compromiso"):Obviamente [conozco] a García Márquez, el cual escribe cosas admirables, en su estilo del realismo fantástico. De sus libros me seduce especialmente El amor en los tiempos del cólera. Conozco a Borges, el cual nos entrega esas realidades deslumbrantes, que han hecho escuela en la literatura latinoamericana. Lo que me resulta difícil de asimilar, a veces, en esa literatura, es la falta de una moral, una ética. Por lo tanto es difícil decir que haya sido atraído especialmente por ella, pero hubo libros que me otorgaron gran placer leerlos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El fantasma Páramo

El Jarabe en Ultratumba de Jose Guadelupe, 1900. Fuente: in the labyrinth Muy bueno este post de Daniel Link en su blog Linkillo. Cuando decide introducir una monografía universitaria suya sobre Pedro Páramo en un libro actual, descubre una nueva lectura: de la mitolografía a la fantasmología. No solo dos lecturas distintas, sino dos épocas completamente diferentes. ¿Cuándo dejaremos todos de calificar como "real-maravillosa" y empezaremos a llamar como lo que es, una extraordinaria novela de fantasmas, a Pedro Páramo? Relectura ya. Dice el post:Terminando de escribir un libro llamado Fantasmas. Imaginación y sociedad, me encapricho (son palabras de mi editora) en incluir una lectura de Pedro Páramo, esa "comedia de fantasmas" (son palabras de Aira) única en su género en la literatura novomundana. Desde el punto de vista temático o argumentativo, la inclusión no puede ser más obvia: mi capricho pasaba por querer recuperar la primera monografía que escribí en mi vida, hace casi treinta años, bajo el influjo de toxicidades estructuralistas que hoy no me animaría a exhibir tan públicamente (aunque en secreto las cultive como un vicio adolescente). "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia", parece que alguien dijo. Pero, como se sabe, nada es más difícil que reescribir el propio pasado y quedé empantanado durante semanas en una agonía o un hiato teórico-metodológico. No era "el estilo", me daba cuenta, lo que tenía que corregir de aquella antigua lectura ("Patrones nominales en Pedro Páramo") ni su candor (la ciega confianza en que estaba yo -aquel- diciendo lo que nadie antes hubo dicho), sino el género: mi lectura de Pedro Páramo se inscribia en la mitolografía (en la que toda lectura de Pedro Páramo fatalmente incurría por entonces) y ahora tenía que encajar en una fantasmología, que además de ser dudosa como disciplina, opone el mito y el fantasma como objetos que corren en direcciones contrarias. El asunto no era menor en relación con un libro que interroga la imaginación como potencia. Ahora, finalmente, mi agonía ha terminado y puedo volver a la vida cotidiana como quien vuelve de una internación. Puedo volver a Lost y a la vida cultural de Buenos Aires, que comienza a despertar de su letargo veraniego.¿Y si toda la tradición latinoamericana está equivocada y no somos, justamente, un "páramo" sino parte de la literatura universal simplemente? Quizá solo se trata de acomodar las etiquetas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

India, adiós al exotismo

Escena de la película Slumdog Millonaire basada en novela de Vikas Swarup. Fuente: wikipedia La estupenda novela ¿Quién quiere ser millonario?, de Vikas Swarup, convertida en una interesante película inglesa de Danny Boyle titulada Slumdog Millionaire, es solo la punta del iceberg de lo que está ocurriendo con la literatura de la India. No sé si realmente la India ha dejado de ser un territorio exótico para la mayoría de nosotros. Pero lo que sí es un hecho obvio es que, más allá del exotismo nacionalista que le exigen ciertos lectores y editores, los autores indios han aprendido a representar su país desde diversas perspectivas y universos. Pluralidad, ese es el nombre de la buena literatura actual. Tanto aquellos que viven en su país como aquellos que han hecho su carrera en Inglaterra, los escritores de la India están escribiendo obras extraordinarias que han tomado por asalto las mesas de novedades de España. Así deja constancia Mercedes Monmany en ABCD las letras. Empieza hablando de Adiga, el reciente premio Booker, y su Tigre blanco:Siete serán las cartas que Balram Halwai, el protagonista de Tigre blanco (Miscelánea), la novela del autor indio Aravind Adiga que se alzó con el último y prestigioso Premio Booker, le dirige al primer ministro chino Wen Jiabao, de visita en Bangalore con el propósito de reunirse con un grupo de empresarios que le relatarán las claves del «milagro económico indio». Unas cartas escritas siempre a medianoche, como aquella legendaria del 15 de agosto de 1947 en que Jawaharlal Nehru proclamó, desde el Fuerte Rojo de Delhi, la ansiada y largamente esperada independencia de India. Para narrarle la verdadera historia del boom económico indio, que los ha conducido a un fabuloso desarrollo como país, Balram se ofrece a sí mismo, y a la turbulenta historia de su vida y de su país, como ejemplo. Esa India que le ha permitido a alguien como él, gracias a oscuros pactos con el diablo, lograr una insólita ascensión social «desde las tinieblas hasta la luz». Salir de los anónimos subsuelos que se esconden bajo los imponentes edificios de los barrios residenciales de Delhi, donde vive la nueva burguesía del high tech, habrá sido a costa de lo más siniestro e inconfesable: corrupción, traición, robo... y asesinato (...) Un joven representante de una de las más poderosas literaturas emergentes de nuestros días, la angloindia -o la india, sin más-, que sería el cuarto autor de esa procedencia en alzarse con el Booker Prize, tras Salman Rushdie, Arundhati Roy y Kiran Desai (El legado de la pérdida, Salamandra), hija de la célebre Anita Desai.A partir de ahí, Monmany abre el abanico de temas y autores de India que están alimentando la literatura contemporánea:Historias de regresos y confrontación con pasados que hay que reintegrar de nuevo: ahí estaría la excelente novela La cámara de los perfumes (Alianza), primera obra, de raíces autobiográficas, del periodista y editor Inderjit Badhwar, en la que el protagonista retorna a India con motivo de la muerte de su padre, mientras rememora sus años de Universidad en EE.UU., en la década de los 60, cuando su identidad india le confería un estatuto semiheroico entre estudiantes devotos de Ginsberg y Marcuse. Confrontación con un pasado de luchas revolucionarias que otro de esos típicos personajes deseosos de borrar las huellas de su identidad -personajes que tanto abundan en las creaciones del mestizo Hari Kunzru, hijo de británica e indio y autor del éxito mundial El transformista (Alfaguara)-, compondría en Mis revoluciones (Alfaguara). Pero también conoceremos viajes problemáticos al pasado, esta vez desde el frenético mundo urbano, representado por megalópolis como Mumbai o Delhi, hasta unos orígenes rurales, extremos que en India significan fracturas planetarias. Así lo narrará S. Shankar en una novela aparecida estos días: El viaje no ha terminado (La Otra Orilla). En ella, Gapalakrishnan, funcionario jubilado de Nueva Delhi, regresa a su pequeña localidad del sur de India para hacerse cargo de un importante puesto simbólico: el de patriarca de su estirpe, vacío tras el fallecimiento de su padre. Otra importante primera novela, la de Selina Sen (Un espejo florece en primavera, Siruela), tendría como trasfondo argumental las muchas veces violentos conflictos interculturales producidos tras la partición de 1947, que separó India de Pakistán, y de nuevo a Bangladesh como Estado independiente en 1971, provocando la mayor migración en la historia del subcontinente asiático. Aunque otro centro neurálgico y narrativo que se repetirá estos últimos años es ese monstruo fascinante constituido por la gigantesca ciudad de Bombay, o Mumbai, como es llamada ahora. Una vorágine fabulosa que va desde las estrellas rutilantes del Bollywood local o los fastuosos hoteles de factura colonial, hasta la más pavorosa e inimaginable pobreza y marginalidad de los sórdidos y atestados barrios de desheredados que circundan obscenamente ese mundo de lujo y refinamiento. Así lo narrarían la monumental y genial obra de Suketu Mehta Ciudad total. Bombay perdida y encontrada (Mondadori); el no menos grandioso thriller de uno de los más relevantes autores indios de nuestros días, Vikram Chandra (Juegos sagrados, Mondadori), o la excelente e innovadora concatenación de historias, verdadero alegato contra cualquier tipo de fanatismo religioso, de otro de los más celebrados jóvenes escritores actuales, Altaf Tyrewala, autor de Ningún dios a la vista (Siruela). Una megalópolis que también serviría de turbulento decorado para la novela ¿Quién quiere ser millonario?, de Vikas Swarup (Anagrama), en la que se ha basado la película Slumdog Millionaire. Y finalmente, en este recuento en el que solo extraño alguna novedad de Vikram Seth (autor de dos novelas extraordinarias: la tolstoiana Un buen partido y esa pequeña joya sentimental titulada Una música constante), menciona a dos pesos pesados: los exitosos Jhumpa Lahiri y Rushdie: Dos obras de dos de los principales autores angloindios del momento aparecerán próximamente en nuestra lengua: la última y esperada novela de Salman Rushdie, La encantadora de Florencia (Mondadori), en la que su autor emprende el viaje que llevó a Marco Polo hasta el Kublai Khan, pero de forma inversa, con la invención literaria de un indio que sale al encuentro de Europa. Y, en Salamandra, unos sutiles y magníficos relatos (Unaccustomed Earth) de la neoyorquina Jhumpa Lahiri, nacida en el seno de una familia bengalí. Un libro sobre ese tipo de pequeños detalles escapados de los clichés habituales o, si se prefiere, de ese «exotismo de pacotilla», como lo llama Rushdie.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El vecino Cormac McCarthy

Semáforos, preocupación de Santa Fe. Fuente: adn.es Un amigo escritor, incómodo porque yo contestase las reseñas que me parecen erróneas sobre mi novela, me comentó que la única respuesta buena que ha visto de un escritor ante la crítica fue una de Cormac McCarthy frente a una reseña cargada de pequeñas rectificaciones históricas. Mc Carthy entonces respondió en la sección de cartas de NYRB: "Fuck you", C. M. Eso estuvo genial. Pero gracias a McSwenney descubro que no siempre es tan lacónico McCarthy a la hora de escribir cartas. Esta que envió al editor del Santa Fe New Mexican. El tema: los semáforos.Dear Editor,I enjoyed reading the article on Tuesday about putting a traffic light by the interchange of Castillo and Grand Streets. I aint know nothing about politics, but I seen too many cars hit too many light poles over the years. A man gets weary of it.Just yesterday, my wife said be careful at that stop sign.Why? I asked.Well just a week ago the Johnsons got sideswiped by that guy who sells those turquoise stickpins in his shop on Esmeralda.I forgot about that, I responded. And sure enough, I was careful at that stop sign. But the driver in back of me wasnt.A truck carrying a load of lumber down from the old ancient pine forests or the newfound wrath of a somnolent god or just the terror of fading memories hit the driver square on the left side of his Volvo.Oh shit, the driver said, just before his life escaped into an incarnadine tributary on his steering wheel.I dont want to see that again. A traffic light is needed, and that soon. Or we will continue to inhibit our temporary souls which wait like cowed children at stop signs, as it always was before those signs crept like stalks from the Earth.Regards,C. McCarthySanta FeSeñores, aquí tenemos al verdadero Cormac McCarthy: el buen ciudadano, el celador de las calles, el vecino de Santa Fe. PD.- como bien señala Gustavo en su comentario, no es una carta real de Cormac McCarthy sino que se trata de una parodia de John Kennan. Ya me lo habían advertido pero, igual, me pareció gracioso e iba a hacer una encuesta divertida en el blog. ¡Gustavo, aguafiestas!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Entrevista en Página12

Tapa de la entrevista: página12 Así como he dicho que era previsible la lectura en el Perú que me acusaran de superficial, así como la lectura que sostuviese que al contrario, había adquirido madurez y profundidad, lo que sí no tenía previsto para nada es tener lectores tan buenos y entusiasmados con mi obra en el exranjero. Hace unos días recibí las preguntas de Silvina Friera (la entrevistadora estrella del diario argentino Página12) para una nota de tapa. ¿En realidad me iba a dar la tapa de Cultura de Página12 con mi primera novela publicada en el exterior? Sí, iba en serio. Hoy apareció la extensa entrevista que tiene, además, unas acotaciones de Silvina Friera (califica mi novela de "excepcional") que me entusiasman muchísimo por ser de una gran lectora como ella, y ajena a los tejemaneje de la literatura peruana además. La nota empieza así:Una certeza se impone después de leer la excepcional novela del escritor peruano Iván Thays, Un lugar llamado Oreja de Perro (Anagrama), finalista del premio Herralde 2008. Todos vivimos en un ámbito parecido, no importa cómo se llame ese pueblo o ciudad y dónde esté ubicado. Todos, hombres y mujeres, tenemos que asumir que, ante dolores inefables, es bueno rendirse y no seguir luchando, recoger los restos y empezar de nuevo. Asumir más que la derrota, las pérdidas. Aunque la culpa sea una mochila pesadísima; aunque la idea de olvidar resulte imposible porque, al fin y al cabo, ?la memoria es una espía?. (...) El periodista no puede evitar preocuparse por el pasado, por los que han desaparecido de su vida, y por el presente. Lo extraordinario de esta novela es el modo en que se amalgama la evocación de la tragedia individual con la colectiva. Respetado y admirado por sus compatriotas Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y Alonso Cueto, Thays cuenta en la entrevista con Página/12 por qué demoró ocho años en publicar Un lugar llamado Oreja de Perro. ?La verdadera tensión que sentí en esos años fue la de publicar o no un libro en el que, de manera concreta, hablaba de la muerte de un niño que tenía la edad de mi hijo?, explica el escritor peruano. ?La razón por la que el protagonista no puede escribir la carta a Mónica se debe, esencialmente, a que él es un autista, un hombre incapaz de comunicarse con el mundo exterior. Por eso, cada vez que quiere escribirle a Mónica, termina refugiándose en su cuaderno, que es una voz interior, como gritar dentro de un pozo.?Coloco a continuación algunas de las preguntas y respuestas de la entrevista:?El protagonista dice que le atrae el tema del mal. Si usted siente una obsesión por este tema, ¿de qué modo le interesa explorar el mal o responder a la pregunta es esto el ser humano??Me interesa el tema del mal, pero en ese contexto concreto, no como algo metafísico o fantástico. Aún me parece asombroso, misterioso, que una persona, pudiendo escoger hacer el bien, decida hacer el mal. Que un gobierno prefiera invertir en armas antes que en remediar el hambre. Que un vecino prefiera botar la basura en el jardín del vecino, pudiendo hacerlo en el suyo. Hay que invertir el mismo esfuerzo en hacer el mal que el bien. Pero no parece tan fácil optar por lo obvio. ¿Es eso el ser humano o el mal es un error, un desvío? No sé qué contestar, pero cada vez soy más escéptico.?Es notable que mientras el periodista intenta olvidar, que lo dejó su mujer, que se murió su hijo, en el ambiente de Oreja de Perro sucede lo contrario: todos quieren recordar. ¿Considera que la mejor estrategia para narrar episodios dolorosos del pasado de un país reside en apoyarse más en los dolores íntimos que en los políticos??Sí, si no existe un dolor individual, el dolor colectivo no afecta a nadie, son sólo cifras. Tiene que haber un punto de intersección entre el Gran Dolor y nuestro dolor pequeño, concreto, incluso intrascendente, pero profundamente cierto.?Daniel Alarcón, Alonso Cueto, Santiago Roncagliolo y usted son algunos de los escritores peruanos que han demostrado un interés por la violencia política y el pasado reciente. ¿Por qué la ficción en Perú está más permeable a estas temáticas en los últimos años??En mi caso particular, luego de escribir novelas que ocurrían en lugares imaginarios o tenían como protagonistas a adolescentes ingeniosos, el escribir sobre la violencia política ha sido visto en mi país como una falsedad y me acusan de frívolo. Lo que no son capaces de descubrir es que la violencia política nos afectó a todos. Yo, gracias a Dios, no tuve ningún muerto cercano por culpa de aquella violencia. Pero de todos modos, durante doce años viví en el Perú aquellos años y me resulta difícil entender que alguien pretenda que ese tema no me afecte o no afecte a Santiago, Alonso e incluso Daniel.El periodista asume que se está convirtiendo en un tipo lleno de patologías, con fobia social, incapaz de relacionarse con los demás. ¿Por qué este tipo de patologías es tan frecuente en el mundo del periodismo y la literatura??Quizá porque los que no podemos decir las cosas claramente, tenemos que decirlas por escrito. ¿Te has dado cuenta de la cantidad de libretas y cartas y diarios y agendas de escritores que existen? En ese sentido, recomiendo mucho Prosas apátridas, de (Julio Ramón) Ribeyro, las anotaciones de un autista que a veces conversaba con los demás. Por eso, mi blog se llama Moleskine Literario, son cosas que escribo para mí aunque la puedan leer todos. Pero aprovecho la pregunta para decir una cosa: mi narrador no pretende ser escritor de ficción, como he leído en una crítica, no pertenece a ese tipo de personajes. Mi narrador sólo quiere escribir una carta.?¿Cómo se escribe sobre la muerte de un hijo? ¿Con qué dificultades se topó en esa zona de la novela donde el protagonista recuerda la muerte de Paulo??Fue muy muy muy difícil. No quisiera volver a pasar por esa experiencia. Aún hoy no sé cómo me atreví. Y esa fue la principal razón por la que la novela no se publicó durante años, pese a estar terminada. Pero luego escuché Beautiful Boy, de John Lennon, para Sean y supe que el único sentido que podía darle a mi novela es que se convirtiera, para Andreas, mi hijo, en un mensaje o un consejo por si un día no estoy más: ?No desees lo que no es para ti, pide siempre sólo aquello que te pertenece?. El aún es muy pequeño para entenderlo, creo.??Hay algo profundamente erróneo en los viajes. Moverse del punto A al punto B. Optar siempre por la línea recta?, se lee en la novela. ¿Ese sentimiento lo acompaña a usted cuando viaja??Sí, siempre. Por eso sólo viajo cuando sé que en el punto B voy a encontrarme con un amigo. Si no fuera por Pedro Mairal, jamás intentaría viajar a Buenos Aires, por ejemplo. Cuando era un adolescente estuve dos veces. Era una aventura. Tomábamos buses por todo Chile y luego un tren desde Mendoza hasta Buenos Aires. Compraba libros en la calle Corrientes. Hace medio año regresé, después de veinte años de ausencia. Fui muy feliz ahí, porque viajé con alguien a quien amaba, pero todo se destruyó después y el recuerdo es amargo. Ahora quiero volver para hundirme en el sofá de Pedro y leer todo el día. Además, admiro profundamente a las editoriales independientes argentinas. Publicaría en ellas a ojos cerrados.¿Por qué no está más en la televisión Vano oficio??Porque un gerente de TV, siete años después de estar en el aire, descubrió que yo tenía frenillo y alguien que no puede pronunciar las vibrantes múltiples no puede hablar de libros.?Es curioso que se haya convertido en un ?espectáculo? la presencia de los escritores en varios festivales, como el Hay en Cartagena, pero que en la televisión no suceda lo mismo. ¿Qué opina sobre este fenómeno en el que el escritor parece haber salido del armario y se lo quiere ver, escuchar, pero tiene en parte ?vedada? la televisión??Pero, ¿no existe en Argentina un programa muy exitoso donde los escritores deben incluso actuar frente a Juan Sasturain? Acá eso sería imposible. A pesar del irónico título que tenía mi programa, Vano oficio, yo creo que en la literatura el espectáculo tiene un sentido único: permitir que tus libros existan. Nada más. Algunos lo consiguen escondiéndose en sus casas en New Hampshire y pidiendo adolescentes por delivery. Otros salimos a las calles y nos tomamos un café con nuestros lectores.Finalmente, la nota se refiere a este Moleskine Literario:Hace cuatro años Thays creó el blog Moleskine Literario, simplemente como una prueba, a ver si era tan fácil y tan gratis. ?Quería hacer un resumen de las manías y obsesiones y pataletas y tristezas y alegrías que tenía cada vez que leía una noticia en el diario. Mi lucha diaria es que todos se enteren de que Moleskine no es la agencia EFE, sino mi cabeza arbitraria y maníacodepresiva puesta en letra arial y con fotos de Google?, plantea el escritor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Movidas editoriales

movidas editoriales. Fuente: biensimple Por el blog de Juan Palomo me entero de una importante movida editorial en España (que en el blog Divertinajes desarrollan en extenso):Amaya Elezcano, la editora de Alfaguara los últimos 10 años, abandona la dirección de la editorial para convertirse en directora de Relaciones Editoriales del Grupo Santillana. Desde la editorial me insisten en que Amaya está "muy contenta porque llevaba mucho tiempo con ganas de desvincularse del día a día del sello" , y que su sustituta, Pilar Reyes, responsable en la actualidad de Generales en Colombia, viene con un montón de proyectos ilusionantes, pero no faltan quienes aseguran que el asunto es menos feliz de lo que parece. Y dicen más: dicen que detrás de todo está Arturo Pértez-Reverte a su pesar, porque en las más altas instancias de Santillana ha molestado, y mucho, que el autor de Alatriste vaya a reeditar en unos días Ojos azules, el que considera su mejor relato, en otra editorial (Seix Barral) ajena al grupo. Porque, al parecer, Pere Gimferrer llevaba tiempo pidiéndole un texto para su colección de Libros Singulares, y Reverte, tras consultarlo con Elezcano, le cedió el texto de marras. O sea.Y a través de un lector de Moleskine Literario, y amigo mío, me entero de una movida editorial mucho más feliz, e histórica, ocurrida en Alemania. Para activar la vida cultural berlinesa, la editorial Suhrkamp se mueve de Fráncfort hacia Berlín invitado por el senado de esa ciudad. Mi amigo me escribe "(...) se acaba de hacer oficial que Suhrkamp acepta la invitación del senado de Berlin y mudará sus oficinas a la villa que la ciudad le regala en el centro de la ciudad a comienzos del 2010". El estado interviniendo positivamente en la cultura de un país, ¿suena raro no?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009
Close Menu