Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Andrés Neuman, premio Alfaguara

Andrés Neuman. Foto: Daniel Mordzinski Esta noticia me alegra muchísimo por dos motivos: porque Andrés es un excelente escritor y no dudo que se merece este premio, y porque eso significa que Andrés vendrá a Lima y podremos conversar largamente otra vez. La noticia es que Andrés Neuman acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2009 con El viajero del siglo. Según supe por amigos cercanos a Andrés y por el mismo autor, esta es su novela más ambiciosa. Aquí la nota:El escritor argentino residente en España Andrés Neuman ha ganado hoy, con su novela "El viajero del siglo", la XII edición del Premio Alfaguara, que está dotado con 175.000 dólares y está considerado uno de los de mayor prestigio entre los otorgados a una obra inédita en castellano. A este premio, que se ha fallado en la sede de la editorial Alfaguara, se han presentado un total de 523 manuscritos procedentes de España y de Latinoamérica. El jurado estuvo presidido por Luis Goytisolo y formado por Julio Ortega, Ana Clavel, Ignacio Polanco, Gonzalo Suárez, Juan González y Carlos Franz. Andrés Neuman, novelista, poeta y escritor de cuentos, nació en 1977 en Buenos Aires, aunque reside en Granada desde joven. Considerado uno de los autores más prometedores de los últimos años, a los 22 años publicó su primera novela, "Bariloche", a la que siguieron otras obras, tanto novelas comoCasi al mismo tiempo que supe de esta noticia, el ágil Daniel Mordzinski me envió una foto de nuestro Andrés para ponerla en Moleskine. ¡Todo el B39 celebra, Andrés!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Después de perder a Liam Brady

Liam Brady con la camiseta del Arsenal. Fuente: biogallerie "Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traía consigo (..) Siete meses después de perder a Liam [Brady, histórico mediocampo del Arsenal] cuando se lo llevó la Juventus, perdí a mi novia cuando se la llevó otro hombre de golpe y porrazo y justo en medio de la primavera, decepcionante temporada después de Brady. Y aunque supiera muy bien cuál de las dos pérdidas me dolió más ?el traspaso de Liam me produjo pesar, tristeza, pero no me produjo, por fortuna, los insomnios, las náuseas, la imposible, inconsolable amargura que se tiene a los veintitrés años con el corazón destrozado-, creo que de alguna extraña forma Liam y ella se terminaron por enzarzar y confundir en mi forma de ver las cosas. Brady y la chica que había perdido me emocionaron los dos durante bastante tiempo, puede que cinco o seis años, de modo que quizá fuera previsible que un fantasma se mezclase con otro. Después de la marcha de Brady, el Arsenal puso a prueba a un largo rosario de centrocampistas, unos competentes y otros no, condenados todos ellos por el mero hecho de no ser la persona que intentaban sustituir: entre 1980 y 1986 pasaron por ese puesto Talbot, Rix, Hollins, Price, Gatting, Peter Nicholas, Robson, Petrovic, Charlie Nicholas, Davis, Williams e incluso un delantero centro como Paul Mariner.Y yo viví un largo rosario de relaciones amorosas durante aquellos cuatro o cinco años, unas serias y otras no. Los paralelismos serían inagotables. El regreso de Brady, a menudo muy rumoreado (jugó en cuatro equipos distintos durante sus ocho años en Italia, y antes de cada traspaso los periódicos sensacionalistas británicos siempre publicaron artículos imperdonablemente crueles sobre el hecho de que el Arsenal estuviera a punto de recuperarlo) fue cobrando tintes poco menos que chamánicos. Yo estaba al tanto, cómo no, de que los arranques depresivos, enfermizos y agotadores que tuve durante la primera mitad de los ochenta no fueron debidos, claro que no, a Brady ni a la chica que había perdido. Era algo relacionado con otra cosa, con algo mucho más difícil de entender, con algo que debí de llevar dentro de mí durante mucho más tiempo del que llevé conmigo a esas dos personas absolutamente inocentes. Sin embargo, durante esos aterradores bajones pensaba muchas veces en épocas anteriores, en las últimas veces en que había sido feliz y me había sentido realizado, lleno de energía y optimismo, y Brady y ella eran los dos parte esencial de aquellas épocas. No es que fueran íntegramente responsables de ello, pero estuvieron presentes en mi felicidad, y con eso me fue suficiente para convertir esas dos historias de amor en los dos pilares gemelos sobre los que recaía todo el peso de una etapa muy distinta, encantada.Cinco o seis años después de marcharse, Brady volvió efectivamente al Arsenal, con cuyo equipo jugó en el partido de homenaje a Pat Jennings. Fue una extraña noche. Más que nunca estábamos necesitados de su concurso (un gráfico que representara la suerte del Arsenal durante los ochenta a la fuerza semejaría una curva en forma de U) y antes del partido me puse nervioso, aunque no como suele ocurrirme antes de los encuentros cruciales; fueron más bien los nervios del antiguo pretendiente que está a punto de embarcarse en una reunión ineludiblemente dolorosa, pero deseada desde hace muchísimo tiempo. Supongo que me aferré a la esperanza de que una recepción rayana en el éxtasis y con lágrimas en abundancia sirviera para que Brady se le encendiera la bombilla, para que cayera en la cuenta de que su ausencia nos convertía a nosotros tanto como a él en un futbolista y un conjunto muy por debajo del nivel que podíamos alcanzar. No ocurrió nada de eso. Jugó en el partido, se despidió con un gesto cordial y volvió a Italia a la mañana siguiente. La siguiente vez que lo vimos llevaba la camiseta del West Ham y nos coló un rosco impresionante, un disparo desde fuera del área que nuestro guardameta, John Lukic, no pudo atajar.Nunca le sustituimos de forma satisfactoria, pero encontramos a otras personas con otras cualidades distintas. Me costó mucho tiempo comprender que ésa es una manera de afrontar una pérdida tan buena como la que más."Nick HornbyFiebre en las gradas



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ensayista Villoro

Carátula del libro. Fuente: boomeran(g) ¿Es Juan Villoro mejor como expositor o como ensayista? Difícil decidirse. Villoro es un extraordinario expositor, lúcido, divertido, brillante. Y esas cualidades pasan sin perder nada de su frescura al ensayo. Es como un milagro. La Universidad Diego Portales publicó hace un tiempo un grupo de ensayos de Juan Villoro bajo el apropiado título: "De eso se trata". Los que conocemos la capacidad ensayística de Juan nos arrojamos hacia ese libro (yo lo conseguí en Santiago y lo leí en el avión de regreso a Lima y nunca me he divertido tanto en un vuelo) y salimos de él con una enorme felicidad. Ahora, gracias a que Anagrama lo ha reeditado en España, esa felicidad podrá ser compartida por muchísimos más lectores. Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dice Joaquín Marco al final de su reseña en El Cultural:(...) no sólo es divertido: en él bullen las propuestas provocadoras, fruto de una irrefrenable pasión por la literatura. En este aspecto -y en otros muchos- enlaza con Borges, quien constituye el tronco común de la inteligencia creadora crítica latinoamericana. Pero lo que preocupa al autor es el oficio. Cuando trata de Onetti, convertido en símbolo o leyenda de aquella generación, afirma: ?Narrar significa indagar sin solución una luz que se apaga de la que algo perdura: los adioses? (p. 345). ¿Es factible aplicar esta fórmula a la narrativa misma de Villoro? Las cosas no son tan simples, porque los autores elegidos ya enumerados son tan diversos como contradictorios. Sus amplias lecturas han sido bien asimiladas: Chejov junto a Carver. Pero por las páginas de este libro el lector descubrirá referencias a Piglia y a Aira, a Joyce y a Voltaire, a Zweig, a Nabokov, incluso a Pla. Su definición de El cuaderno gris como ?la novela maestra que un minero de los días extrae de su entorno? es excelente (p. 141). Podría suponerse que éste es un libro para conocedores de la literatura, pero en De eso se trata nos sorprenderán ideas, autores poco conocidos, epistolarios, y textos que justifican al autor. Villoro resulta radical en sus aproximaciones, pero tierno en el tratamiento de los materiales. Una exaltación del ingenio y hasta de la contradicción, convierten su lectura en un ejercicio del que creeremos, sin razón, salir más inteligentes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Seamus Heaney, David Cohen prize

Seamus Heaney. Fuente: theguardian El poeta irlandés, premio Nóbel en 1995, consiguió el prestigioso David Cohen prize , que se entrega cada dos años, por el conjunto de su obra. La dotación económica -siempre muy moderada en los países anglosajones- es de 40,000 libras. Dice The Guardian:The prize, one of the most prestigious honours for living British writers, has been won in the past by Heaney's fellow Nobel laureates VS Naipaul and Harold Pinter. It is awarded biennially for a lifetime's excellence in literature. The prize is unusual in that the winner receives a further £12,500 to be donated either to a literature organisation that supports young writers, or to an individual writer under the age of 35. Heaney chose to give the £12,500 to an annual poetry speaking competition open to all post-primary students in Ireland, Poetry Aloud. On receiving his prize this evening at a ceremony at the British Library, Heaney said the award was "highly honorific". "First of all there's the list of the previous winners, a roll call of the best; there's the fact that you don't enter for it but are chosen from the wide field of your contemporaries; and then there's the verification of that reference to 'lifetime achievement'", he said, calling it "a lovely reward when offered by a panel of such distinguished writers and readers". Motion admitted that Heaney's reputation as Nobel laureate, bestselling poet and "venerated public figure" meant that "judging panels might be expected to feel some trepidation about bestowing another prize on him". But the David Cohen prize judges, who also included novelist Rose Tremain, poet and critic Robert Crawford, Guardian journalist Maya Jaggi and Malawian poet Jack Mapanje, felt that the "self-renewing force of his writing, and the sheer scale of his achievement", made the award of the prize "an absolutely right and proper act of recognition".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cercas y el 23-F

Javier Cercas. Fuente: diariodenavarra Ya basta de novelas sobre el 11-S. Ahora hay que escribir novelas sobre el 23-F. Claro, la mayoría de lectores de Moleskine Literario (igual que yo) no tenemos la menor idea de lo que es el 23-F. Javier Cercas ha decidido escribir una novela sobre esa fecha que, según parece, fue trascendente en la historia política de España. Me pregunto: ¿Vamos a adoptar la costumbre de fechar los sucesos a la gringa? En fin, si ya leer obras sobre la Guerra Civil española me parece pesado, leer sobre algo tan específico como el golpe de estado me resultará más denso. Veamos si lo que comenta Cercas sobre su nueva novela, Anatomía de un instante (Mondadori), me animo un poco:La obra parte, y de ahí el título, del momento en que empieza la ensalada de tiros en el Congreso, de ese instante en que sólo tres personas (de los buenos) quedan de pie en el hemiciclo: Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo. Cercas se pregunta y analiza las razones de cada uno de ellos para mantener esa actitud. "Fue muy difícil entrar en el 23-F", explica Javier Cercas. "Lo complicado es elegir qué cuentas, ¡con todo lo que hay! Te metes en el 23-F y te desborda. Es una tremenda floración arborescente de historias, leyendas, ficciones". El escritor explica que empezó queriendo escribir una novela. "De hecho, la escribí, tengo un borrador. Pero me di cuenta de que la realidad del 23-F me aplastaba, literalmente. Ocurre algo semejante con el 11-S: todos, incluso los mejores, como Don DeLillo, han fracasado al tratar de escribir una novela. La realidad tiene tal fuerza dramática, tal potencia simbólica que resulta avasalladora. Hay otra razón para que eligiera la no ficción: al meterme ahí, vi que me importaba más la realidad". Así que Anatomía de un instante es no ficción. "Es una mezcla de ensayo, crónica, con estructura inevitablemente novelesca. Parte de la novela que hice y dejé, pero no hay ficción. No invento nada. Pero sí hay procedimientos novelescos, hay leitmotiv, ritornellos, cambios de punto de vista, hechos contados desde tres perspectivas distintas, hipótesis, cosas en fin que no son propias del ensayo, que sin ser ficción lo acercan a la estructura novelesca". El núcleo del libro, de 430 páginas, es ese instante del título. "Esas tres personas que no se tiran al suelo son en cierta manera los protagonistas. ¿Por qué no se tiran ellos y todos los demás sí? y, sobre todo, ¿por qué no se tira Suárez? Para explicar eso necesito todo el libro. A partir de ese instante, ampliando y ampliando, intento explicar el golpe y la transición".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Encuesta: Libros leídos que nadie lee

Inspirada en la encuesta de The Guardian hace un mes por el Día del Libro, más o menos, retornan las encuestas en Moleskine Literario: ¿Qué libro dices siempre haber leído pero no lo leíste jamás? Solo he colocado autores en castellano, luego espero hacer una con autores en otros idiomas. La encuesta estará un par de semanas en el blog antes de dar el resultado en abril, Mes de la Letras. Gracias por participar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Oates no se agota

Joyce Carol Oates. Fuente: NYT magazine "Oates no sabe lo que es el miedo a la página en blanco y, de tenerlo, lo vence enseguida llenándola de letras negras" dice Rodrigo Fresán al iniciar su reseña de La hija del sepulturero (Alfaguara), la última novela traducida al castellano (pero sin duda no escrita) de Joyce Carol Oates. La fertilidad literaria de Oates, con más de cien libros publicados y un ritmo de por lo menos dos ediciones al año desde 1963, es una superstición del Hollywood Literario. Todos hablan de ellas, espantados, y para muchos ésa es la principal razón por la que los premios Nobel nunca toman tan en serio la seria candidatura de esta narradora al Nóbel. Ante tan fecunda actividad, la pregunta no debería ser si todos los libros son extraordinarios. Solo habría que preguntarnos qué tan extraordinarios son sus libros extraordinarios. Fresán dice sobre La hija del sepulturero:(...) alguien que tan sólo se haya dedicado a sus títulos más recientes (mi caso) descubrirá, casi enseguida, un patrón interesante y algo patológico. Oates ?tal vez cansada de no ser valorada por lo que es o con tiempo y fuerza suficiente para ser muchos y hacer mucho? ha publicado una serie de novelas que, consciente o inconscientemente, parecen creadas, en principio, a la manera de y utilizando temas y paisajes de otros escritores. De este modo, podría entenderse a Blonde (2000) como su Novela DeLillo, Middle Age (2001) como su Novela John Updike, Beasts (2002) como su Novela Patrick McGrath, The Tattooed Girl (2003) como su Novela Philip Roth no en vano dedicada a Philip Roth, Rape (también del 2003) como su Novela Richard Price, Niágara (2004) como su Novela John O?Hara, Missing Mom (2005) como su Novela Anne Tyler y Black Girl / White Girl (2006) como su Novela Mary McCarthy. La hija del sepulturero (2007) podría ser considerada su Novela William Styron. Y ?a no confundirse? como todas las anteriores es, también y antes que nada, una Novela Joyce Carol Oates marcada a fuego y a hielo por lo que acaso sean sus rasgos más reconocibles: una cierta compulsión gótica-guiñol, un culto al novelón sensacionalista del siglo XIX, una fiebre mórbida y desesperada, un viento que no cesa y una necesidad de crear hembras más fatalistas que fatales convirtiéndola en una especie de descendiente mutante de las hermanas Brontë o en pariente bizarro de ese otro idiota savant de sus letras nacionales: Theodore Dreiser. Dije antes que La hija del sepulturero es una Novela William Styron porque ?si a algo recuerda? es a La decisión de Sophie y al modo en que se las arregla para contar, casi lateralmente, los efectos del Holocausto. Así, Rebecca Schwart ?nacida en 1936, a bordo un barco de refugiados alemanes atracando en New York? es, como la Sophie Zawitowska de Styron, una heroína trágica y una sobreviviente profesional. Pero mientras Sophie tiene un secreto, Rebecca tiene muchos y por eso le pasan muchas cosas. Pasen y vean: un padre maltratador, un asesino serial, muertes más o menos accidentales, sexo apasionado, cambio de personalidad, un prodigio musical, revelaciones inesperadas y redenciones finales, etcétera. Es entonces ?alcanzada la última página, mucho después de que uno haya dejado de resistirse a la propensión al arquetipo y al cliché, al sentimentalismo y se rindiera a la tan poderosa como por momentos infantil imaginación de esta autora? cuando comprendemos que la Novela William Styron de Joyce Carol Oates se ha convertido en la Novela John Irving de Joyce Carol Oates sin dejar por eso de ser algo muy personal. Porque ?como se revela en el reciente The Journals of Joyce Carol Oates 1973-1982? en La hija del sepulturero se percibe un cuidado y un cariño ausente en muchas de sus tan veloces como apresuradas novelas. Oates meditó largamente antes de sentarse a escribir este material cercano y sensible que ficcionaliza la vida de su propia abuela. De acuerdo, aquí están la saga de gran aliento, la voluntad mítica, la adicción a firmar otra Gran Novela Americana sin por eso perder de vista las maniobras más astutas del best-seller pero ?aun en sus grotescos excesos folletinescos? también algo valioso y muy intenso. Uno sale de La hija del sepulturero como de uno de esos dorados melodramas estelarizados por Bette Davis. No es fácil, no es poco: recientemente, escritores con un perfil acaso más prestigioso que el de Oates (Shirley Hazzard con El gran incendio y Russell Banks con La reserva) fracasaron en el intento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mecenazgo

Mecenazgo. Fuente: tecnoinsumos ¡Ay, quién viviera en Buenos Aires! Ya no por las librerías de viejo, los cafés, las aceras, por Eterna Cadencia, el cine independiente, los festivales, la vida cultural, las discotecas, el asado, los gatos en el botánico que diseñó mi tatarapariente Carlos Thays. Ni siquiera por andar todo el día conversando con mi extraordinario amigo Pedro Mairal (y subrayo lo extraordinario como amigo y escritor que es Pedro, anónimo cobarde, para que no te queden dudas). Quién viviera en Buenos Aires, digo, para poder presentar un proyecto y esperar con los dedos cruzados a que aparezca ese generoso Mecenas que salve a este Virgilio peruano de la administración pública. Quién pudiera. Pero no. Esto leí hoy en la revista Ñ:En dos meses abrirá el plazo de recepción de proyectos culturales que busquen financiación a través de la Ley de mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires. Cineastas, artesanos, arquitectos, grupos de danzas o murgas (entre otros) podrán presentar entre el 18 y el 22 de mayo proyectos que se financiarían con parte de lo que hoy pagan empresas y particulares como impuesto sobre los Ingresos Brutos.La ley que establece el régimen de Promoción Cultural en la Ciudad de Buenos Aires fue aprobada por la Legislatura en diciembre de 2006, aunque recién corre a partir de este año. Los proyectos deberán ser presentados en alguna de las trece categorías (teatro, circo, artes visuales, letras, diseño, etcétera) en las que se ha dividido la actividad cultural. Luego, el comité integrado por tres representantes del Ejecutivo, tres del Legislativo y tres artistas reconocidos en la disciplina que corresponda tendrán sesenta días para decir si aprueban o no cada proyecto. Y entre los aprobados, los "mecenas" escogerán cuál quieren patrocinar.En 2009 habrá tres plazos de entrega: del 18 al 22 de mayo, del 27 al 31 de julio y del 21 al 25 de setiembre. El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, le dijo ayer a Clarín que espera que se elaborare un código ético para los miembros del comité.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2009
Blogs de autor

Zoetrope Latinoamérica, Fogel

Carátula del número dedicado a Latinoamérica. Fuente: zoetrope Apareció en Estados Unidos la revista Zoetrope dedicada a Latinoamérica, que fue antologada por Daniel Alarcón y Diego Trelles. La revista se puede leer en internet, incluyendo las traducciones de algunos cuentos y algunos fragmentos del resto. La carátula de Guillermo de Toro me llama la atención, me parece muy discutible pues me parece que va a contrapelo de los cuentos mismos e incluso de la propuesta de los antologadores. Parece una carátula más atinada para una reedición de El llano en llamas de Juan Rulfo. ¿Seguimos los escritores latinoamericanos hablando de charros con pistolones? En fin, para darse una idea, pueden leer el prólogo de Alarcón y Trelles titulado "Enter de Post-Post Boom":The research for this edition of Zoetrope: All-Story began with an anthology called El futuro no es nuestro (The Future Is Not Ours), edited by Diego Trelles Paz and just published in Argentina by Eterna Cadencia. That collection includes twenty writers from more than a dozen countries but does not pretend to be anything more than a snapshot of a Latin American moment. It is not comprehensive?for a region this large and diverse, how could it be??just as this edition of All-Story isn't. Still, we have attempted to show some of the talent that exists among this new generation; and it's no coincidence that the writers here are all under forty years old, therefore born after the publication of One Hundred Years of Solitude. As we embarked on this issue, we wondered if we might find a distinctive theme or style within these stories, something that connects them all. And while in some cases it's easy enough to pick out shared influences?from literature, film, music, art, comics, blogs, sitcoms, etc.?these don't necessarily cohere into anything approaching a common voice, theme, or ideology. Each story is unique in its narrative approach, and this diversity is part of what made the preparation of this special edition of All-Story so exciting. In the end, in lieu of attempting to make any sort of overarching statement about Latin America or its literature, we simply selected stories we like. We hope you like them, as well.A propósito de la antología El futuro no es nuestro, editado por Eterna Cadencia, hoy Francois Fogel escribió un post comentando el prólogo de Diego Trelles preguntándose (sin respuesta, obviamente) Fogel de quién es realmente el futuro de la literatura latinoamericana:La apuesta sobre el futuro literario de los autores es un asunto de tertulias, de sobremesa después de una cena entre lectores. A mí me interesa más Santiago Roncagliolo que su compatriota Daniel Alarcón. Pero, lo digo sabiendo que es mi valoración por el momento. Pasa el tiempo y a lo mejor tendré la visión opuesta. Y los happy few, como decía Stendhal, de momento pueden desaparecer o transformarse en una muchedumbre. Pero quedará el prólogo de Trelles Paz: una visión de la literatura hoy en día. Cita a otros prólogos de otras antologías, McOndo, Líneas aéreas, Se habla español, antes de entregar su mensaje definitivo. Hay, escribe, una certeza formal y temática ya consolidada que nos reúne y nos identifica incluso más allá de nuestras voluntades y reticencias: la superación de la llamada novela total. No es nuevo, claro, Fuguet y Gómez lo decían en su sabrosa descripción del pueblo de McOndo, burlándose de Gabo. Pero, lo nuevo es, según el autor, la voluntad de recuperar el pacto maravilloso entre escritor y lector. Recordando a Carpentier, todos sabemos que escribir 'pacto maravilloso' en lugar de 'real maravilloso' no es algo ingenuo. Aquí está la apuesta del prólogo arbitrario de Trelles Paz: blogs, páginas personales, redes de contacto, correo electrónico, etc., favorecen la recuperación de un intercambio activo con el lector. El autor de ahora no quiere definir el mundo y su historia pero sí quiere meterse en el flujo de las voces digitales. El futuro no es suyo. Habla en un presente que se va, imposible de detener, como el caimán de la canción que se va para Barranquilla.Ojalá algún día Fogel pueda explicarme (sería muy interesante saberlo) por qué le interesa más la literatura de Santiago Roncagliolo que la de Daniel Alarcón. ¿Pensará, por ejemplo, que siendo Alarcón un "norteamericano" tiene una visión menos real que la de Santiago del Perú y por eso como periodista le interesa menos? ¿O es una apreciación estrictamente literaria? Me quedé con la curiosidad.

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Por qué se suicidó Primo Levi?

Primo Levi. Foto: Jillian Edelstein. Hofstra UniversityBelaqva ha publicado la ambiciosa (más de 700 páginas) biografía de Ian Thomson sobre Primo Levi, el notable escritor italiano sobreviviente del Holocausto. Aunque al parecer, como anuncia la reseña de Fernando Bogado en Radar Libros, no queda descubierto ningún aspecto de la vida de Levi, es el suicidio del narrador el tema central, el núcleo del laberinto, en esta biografía. ¿Por qué se suicidó Levi? Bogado anticipa algunas de las conclusiones de Thomson:Quizá la duda más determinante que arroja esta biografía en sus más de 700 páginas es la que gira en torno de los motivos del suicidio de Levi: ¿se quitó la vida debido a los tormentos ocasionados por sus recuerdos del campo de concentración? Podríamos decir que es la hipótesis más débil de las que baraja Thomson (casi detectivesco, el libro comienza con un capítulo en donde se pasa registro a las declaraciones que los testigos del suicidio dieron a la policía). En amenas charlas o cartas con diferentes interlocutores, Levi decía sentir nostalgia por Auschwitz, su ?Universidad?. A estas polémicas declaraciones debemos atemperarlas con el verdadero significado que para el turinés tenía su supervivencia: impulsado a dar testimonio, no deja de remarcar que su misión era decir la verdad, mostrar la crudeza de los datos y la vida cotidiana en el Lager para que la humanidad juzgue y evite tomar de nuevo el errado camino del fascismo. Por eso los libros, por eso sus conferencias internacionales y la obligatoriedad de sus obras en las escuelas italianas. El autor parece inclinarse, luego, por una hipótesis un tanto más arraigada en los documentos de los últimos años de Levi: su vida rutinaria en el Corso Re Umberto 75, lugar que lo vio nacer y morir; la enfermedad de su madre ?quien, pese a las expectativas de Levi, sobrevivió por algún tiempo a su hijo?, los problemas conyugales con su esposa Lucía. Tal vez el agobio de una vida en donde trató de mantener la calma frente a los ojos de los demás terminó por saturarlo y lo obligó a arrojarse del tercer piso de su hogar, entre las escaleras espiraladas, siguiendo el mismo método de su abuelo, Michel Levi, quien también había encontrado la muerte tras tirarse en 1888 de un tercer piso (precipitazione dall?alto, caída desde lo alto, según los informes). O la tragedia de una sentencia cuya ejecución fue demorada del ?45 al ?87; o el fruto más amargo del cansancio emocional: las dos versiones muestran dos interpretaciones de la vida de Levi, siempre encerrada en el conflicto de mitades que no pueden integrarse, casi como su concepto de ?zona gris? (judíos víctimas que se convierten en victimarios de sus congéneres para obtener favores especiales de los nazis), casi como el centauro, por siempre, bestia y hombre: mitad hundido, mitad salvado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.