Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

"Traducir es escribir. Escribir es traducir"

Lobo Antunes en Madrid Antonio Lobo Antunes estuvo en España para el ciclo ?Escribir y traducir en el espacio ibérico? en el Instituto Cervantes de Madrid. El diario El País reseña lo que fue la ponencia del prolífico escritor portugués:

La técnica introspectiva que el escritor luso expuso anoche en la primera de las seis conferencias programadas hasta el próximo 18 de mayo para explicar el arte de la traducción consistía en sumergirse en ?las profundidades secretas a las que no se tiene acceso habitualmente?. Esas que son anteriores a la palabra. Dominada esta pericia, Lobo Antunes sitúa al traductor a la altura del creador. ?La traducción es una nueva versión del libro. Un nuevo texto a compartir?. Por eso cree que se trata de una profesión poco valorada, ?puedo tardar dos años en escribir un libro. Los traductores necesitan traducir dos o tres libros al año para poder vivir y, encima, su nombre nunca sale en la portada?, reivindicó. Esta arenga a favor de los que consiguen ?la complicidad entre culturas? a través de la traducción se diluía cada vez que Lobo Antunes recordaba a alguno de sus poetas favoritos. ?Tengo más de una docena de versiones de Homero y cada vez que las leo me doy cuenta de que los resultados son a veces muy pobres por la infinita riqueza del lenguaje original?. En la retahíla de versos se coló Federico García Lorca. Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero, recitó el escritor. Y luego lo intentó en francés. Y lo propio hizo con Salinas. Y en ninguno de los casos hubo remedio contra ?la fuerza, la intención y la malicia intraducibles de algunos escritores?. Excusa que le sirvió para hablar de su último traductor, el argentino Mario Merlino que murió en agosto de 2009 . ?Me he quedado viudo, estoy de luto?, decía el escritor. ?Conseguimos mantener una relación que nos permitió entendernos y eso se traducía en sus versiones de mis libros?. Tal vez porque Merlino prestó la ?delicada atención? que cada una de las palabras de Lobo Antunes se merecía. Sea como fuere, el autor luso entonó anoche un réquiem por aquél que entendió que ?un libro no se hace con ideas. La trama de una novela no importa, lo relevante son las palabras, cómo se modelan las sensaciones a través de ellas?.

Leer más
profile avatar
9 de febrero de 2011
Blogs de autor

Elena Poniatowska, premio Biblioteca Breve

Elena Poniatowska. Foto: Daniel Mordzinski La narradora mexicana Elena Poniatowska, que hace algunos años ganó el Premio Alfaguara, se adjudicó ahora el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral con un retrato de la pintora surrealista Leonora Carrington. Dice la nota:

Leonora» (Seix Barral) es un recuento de su vida desde la infancia, como una niña excéntrica y pija, la oveja negra de una familia de acaudalados industriales, a su destierro en México, tras escapar de un psiquiátrico de Santander. En medio, París, las vanguardias históricas, personajes como Dalí, Miró, Buñuel y Breton, el desastre de la guerra, España, y una aventura vital capaz de enloquecer a cualquiera. «Leonora dice que el sentimentalismo es una forma de cansancio, pero no puedo evitarlo y querría dedicar el premio a todas esas mujeres que viven en tiempos de agresión. En mi país pasan cosas terribles ligadas al narcotráfico. El premio es una alegría que demuestra que no todo es malo», señaló Poniatowska al conocerse el fallo del galardón.Carrington tiene ahora 94 años y vive en una pequeña casa de México. Poniatowska la conoce desde hace más de 30 y ha forjado una sólida amistad. «No creo que lea la novela. Ya no le gusta hablar sobre sí misma, prefiere hablar de política, que le indigna, o de su perro Yeti», aseguró Poniatowska. La novela saldrá el 22 de febrero. Un total de 398 manuscritos se presentaron al premio, con una dotación de 30.000 euros.

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2011
Blogs de autor

Colm Toibin cuentista

colm toibin Luego de dos novelas espectaculares, The Master y Brooklyn, el irlandés Colm Toibin se dedica a los cuentos en el libro The empty family publicado en EE.UU. por Viking. Antonio Muñoz Molina adelanta la traducción al castellano y comenta en ?Babelia? el libro de cuentos de este extranjero perpetuo, radicado hace décadas en Barcelona pero pendiente del mundo norteamericano e inglés. Dice la reseña:

Extranjería y disimulo, huida y regreso, lealtad y ruptura, impudor y contención, son los temas que se entrelazan de nuevo en el último libro de Tóibín, The Empty Family,una colección de relatos. Ningún gran músico tiene un repertorio ilimitado. Cada comienzo es otra vez un inmediato sumergirse: Estoy de vuelta aquí. Puedo asomarme y ver el cielo delicado y la línea débil del horizonte y el modo en que la luz cambia sobre el mar. Tóibín escribe sobre gente que se marchó hace tiempo y que vuelve llamada por el remordimiento, o por la nostalgia, o por la enfermedad o la muerte de esas personas queridas que mantienen los lazos y alimentan la culpa del que se atrevió a marcharse. Los detalles del origen o de la huida importan menos que la realidad del desarraigo o que la pesadumbre de un regreso demasiado tardío: una decoradora de cine que viaja desde Los Ángeles a Irlanda para el rodaje de una película; una hija de una familia burguesa catalana que tuvo que irse al exilio y vuelve después de la muerte de Franco; un emigrante paquistaní que no sale nunca de las pocas calles del Raval de Barcelona en las que sucede su vida desterrada y furtiva. Pero en la deserción también está la libertad: en Barcelona, en 1975, en el carnaval alucinante de las vísperas de la muerte de Franco, el temeroso estudiante irlandés encuentra la temeridad y la desvergüenza del amor. También en Barcelona, en ese presente que a los escritores de ficción españoles nos cuesta tanto llevar a las novelas, el emigrante paquistaní elude la vigilancia policiaca de su comunidad para entregarse al amor de su vida. Y cada uno de ellos afirma con naturalidad su presencia soberana en el mundo. Hace falta mucho talento para que los personajes ocupen del todo el espacio que ha abierto para ellos un autor que no tiene miedo de volverse invisible

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2011
Blogs de autor

Semana Negra con misterio

La semana negra de Barcelona BC Negra de Barcelona trae un misterio: ¿Quién el es autor de L?home que dormía al cotxe?? Nadie lo sabe. Dicen que es un autor catalán famoso escondido bajo un seudónimo. Puede ser. Lo que sí ocurre de todos modos es que es un éxito de ventas y de crítica. Desde luego, la editorial Errata Naturae, experta en suplantaciones (ver el post anterior) es la encargada de editarla. Dice la nota en El País:

¿Has leído el libro ese del que todo el mundo habla? ¿Sabes quién es el autor? Los pasillos de la semana negra barcelonesa son tan interesantes como los actos que se celebran, siempre llenos a reventar. La novela de la que los del mundillo hablan, escrita en catalán, publicada por Ámsterdam, se titula L?home que dormía al cotxe (El hombre que dormía en el coche), firmada con un seudónimo que no pasa desapercibido: Nil Barral, que es también el protagonista de la historia. Dicen sus editores que este presunto Barral es ?uno de los escritores más reconocidos? de Cataluña, que esta novela es la primera de una serie y que si oculta el nombre es porque forma parte de la intriga.

Por si el misterio fuera poco, lleva en la mismísima portada una recomendación de unescritor y lector excelente, Andreu Martín: ?La novela negra más brillante e ingeniosa que he leído en el último año?. A Martín, que ayer recibió el sexto Premio Carvalho, lo tienen frito, incluso hay quien sospecha que él es el autor. Lo niega rotundamente. Todo el mundo sabe que Martín es tan generoso como lo era Manuel Vázquez Montalbán, al que, por cierto, Nil Barral dedica un guiño en su novela. También le han preguntado a Martín si es él Héctor Malverde, el anónimo autor de la excelente Guía de la novela negra (Errata Naturae). ?Pero ni siquiera la he leído?, contesta resignado.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2011
Blogs de autor

Yo me vacío de mi vida

exposición de art reinhardt RESTOS Yo me vacío del nombre de los otros. Vacío mis bolsillos. Vacío mis zapatos y los dejo al borde de la ruta. En la noche retraso los relojes; Abro el álbum familiar y observo al muchacho que fui. Digo mi propio nombre. Yo digo adiós. Las palabras se siguen viento abajo. Amo a mi esposa pero la aparto de mí. Mis padres se levantan de sus tronos hacia el lechoso cuarto de nubes. ¿Cómo puedo cantar? El tiempo me dice lo que soy. He cambiado y soy el mismo. Yo me vacío de mi vida y mi vida permanece. Mark Strand

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2011
Blogs de autor

El científico Nabokov

Nabokov y las mariposas Nabokov tenía dos pasiones: escribir y cazar mariposas. Y en ambas tuvo un papel sobresaliente. Desde luego, la literatura se lleva todos los aplausos y las cámaras hasta el punto que olvidamos que sus primeros trabajos en EEUU fueron como entomólogo. Era un científico serio que alguna vez dijo: ?En la ciencia pura como en el arte verdadero solo importan los detalles?. Y aunque luego del éxito de Lolita su papel científico fue tomado un poco a la ligera (sobre todo porque era autodidácta), ahora las cosas parecen estar mejorando. Un grupo de investigadores en Harvard han empezado a tomarlo en serio. Dice la nota en Revista Ñ:

Durante su vida pocos científicos del rubro tomaron en serio las ideas de Nabokov. Pero en los años siguientes a su muerte, en 1977, su reputación científica ha crecido. Y en los últimos diez años, un equipo de científicos ha probado su teoría sobre los Polyommatus azules con tecnología de ADN-recombinante. La semana pasada en The Proceedings of the Royal Society of London se reportó que la hipótesis de Nabokov estuvo completamente acertada. ?Es realmente una maravilla?, dijo Naomi Pierce de Harvard, co-autora del paper. Nabokov heredó su pasión por las mariposas de sus padres. Cuando su padre fue encarcelado por las autoridades rusas por sus actividades políticas, el joven Vladimir ?de ocho años de edad? le llevó una mariposa a su celda como regalo. De adolescente, Nabokov participaba en expediciones de caza de mariposas y describía los especímenes que capturaba con gran detalle, imitando las publicaciones científicas que leía en su tiempo libre. A no ser por la Revolución Rusa, que forzó a su familia exiliarse en 1919, Nabokov dijo que se podría haber dedicado profesionalmente a la lepidoptera. (?) Al final de un paper publicado en 1945 sobre los Polyommatus azules, meditó sobre la evolución de esta especie. Especuló que tuvieron su origen en Asia, que cruzaron el estrecho de Bering e hicieron un largo camino gradual hasta llegar a Chile. Permitiéndose unos giros literarios, Nabokov invitó a sus lectores a imaginar ?un taxonomista moderno dentro de una máquina de tiempo Wellsiana?. Retrodeciendo millones de años, llegaría a un punto en cual solamente existían las versiones asiáticas de las mariposas. Moviéndose, nuevamente, hacia adelante en el tiempo, el taxonomista vería cinco grandes olas migratorias en las cuales las mariposas llegarían al Nuevo Mundo. Nabokov concedió que la idea de las mariposas encarando un viaje desde Siberia hasta Alaska y, después, hasta América del sur podría sonar exagerado. Pero le parecía una hipótesis más probable que la alternativa: la de un puente terrestre, ya inexistente, que cruzaba el Pacífico. (?) La reputación de Nabokov cómo científico quedó en limbo hasta la década de los 90. Kurt Johnson, que en ese momento era un entomólogo en el American Museum of Natural History, examinó los genitales de los azules y se asombró con la diversidad que mostraban. Buscando investigaciones previas sobre el tema se cruzó con los trabajos de Nabokov. En el 2000 publicó un libro llamado Los azules de Nabokov, co-escrito con Steve Coates, en cual revindicaba el trabajo científico de Nabokov. Al fin, trabajando en conjunto con Zsolt Balint, del museo húngaro de ciencias naturales y Dubi Benyamini, un coleccionista Israelí, decidieron que Nabokov había acertado en su método de clasificación. Hasta nombraron algunas especies nuevas en su honor, cómo el caso de al Nabokovia cuzquenha. Más recientemente, usando tecnología de ADN-recombinante se ha reexaminado el trabajo científico de Nabokov. En 1944, por ejemplo, Nabokov publicó la primera descripción de la mariposa Karner blue, una especie rara que vive en el noreste de los Estados Unidos. Juzgando por su color y por su dieta, Nabokov llegó a postular que era una especie en sí. Pero cuando los científicos comenzaron a estudiar su genética determinaron que era meramente una derivación de una especie preexistente, la Melissa blue (Lycaeides melissa). Chris Nice y sus colegas de la universidad de Texas recientemente utilizaron una forma de recombinación genética para entender a los Karner blues en más detalle. Encontraron que los Karner blues y los Melissa blues, en realidad, compartían muy pocos genes. En su informe de diciembre de 2010 en Biology Letters, declaran que los Karner blues son, de hecho, una especie independiente como había especulado Nabokov (y acreditan al novelista con el descubrimiento). Naomi Pierce, que desde 1990 es profesora de lepidoptera en Harvard, empezó a estudiar en detalle el trabajo científico de Nabokov cuando estaba preparando una exhibición para celebrar el centenario, en 1999, de su nacimiento. Leyendo Los azules de Nabokov se cautivó con la hipótesis de las migraciones postulado por Nabokov. ?Era una hipótesis asombrosa y atrevida?, dijo. ?Y pensé, Dios mío, podríamos someter esto a pruebas?. Para lograrlo, le haría falta reconstruir el árbol evolutivo de los azules y estimar cuando las ramas bifurcaron. Hubiera sido imposible para Nabokov realizar semejante estudio basado solamente en la anatomía de las mariposas. Pierce necesitaría ADN, que daría información más detallada sobre su historia evolutiva. Aunque había coleccionado algunas secuencias genéticas de mariposas iba a necesitar mucho más. Pierce comenzó a colaborar con Johnson y sus colegas quienes arreglaron un préstamo de sus colecciones y también su colaboración intelectual. Roger Vila, un investigador de Pierce, viajó a los Andes para conseguir más mariposas las cuales trajo de vuelta a Harvard para que fueran secuenciadas. Pierce y sus colegas usaron una computadora para calcular las relaciones más probables entre las mariposas. También compararon el numero de mutaciones adquirida por cada especie para determinar hace cuanto tiempo se bifurcaron cada uno. Existían varias hipótesis factibles sobre la evolución de estas mariposas. Podrían haber evolucionado en la Amazonia. Pero no es lo que descubrieron Pierce y sus colegas. Al contrario, determinaron que las especies del Nuevo Mundo tenían un ancestro en común que vivía hace unos 10 millones de años. Pero muchas de las especies del Nuevo Mundo estaban más relacionadas con las mariposas del Viejo Mundo que con sus vecinos. Pierce y sus colegas concluyeron que hubo cinco olas migratorias desde Asia hasta el Nuevo Mundo ?justamente como había especulado Nabokov. ?Dios mío, acertó en todas?, dijo Pierce. ?No lo podía creer. Estaba anonadada?. Pierce y sus colegas también investigaron la idea de Nabokov de que las mariposas habían cruzado el estrecho de Bering. Hace 10 millones de años ese territorio era bastante cálido. Pierce y sus colegas descubrieron que el primer linaje de los Polyommatus azules que abarcaron el viaje podrían haber sobrevivido el clima del estrecho hacía 10 millones de años. Los linajes que vinieron después son más resistentes al frío, cada uno con un rango de tolerancia que cerraba con la baja de temperaturas históricas de la región. ?Qué gran paper?, dijo James Mallet, un experto en la evolución de mariposas en elUniversity College London. ?Es un tributo apropiado al gran hombre de que la tecnología pueda constatar lo que era una hipótesis sistémica?. Pierce concluyó: ?No era conocido principalmente como un científico, pero sabía perfectamente su valor en ese campo?.

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2011
Blogs de autor

Medio millón de libros digitalizados

digitalización 500,000 libros franceses descatalogados serán digitalizados en Francia dentro del proyecto Gallica de la Biblioteca Nacional. La idea no es solo recuperar libros antiguos sino, sobre todo, darle a esas obras y sus autores la posibilidad de volver a comercializarse. Gran idea. Dice la nota en el ABC:

Francia digitalizará en los próximos cinco años medio millón de libros descatalogados para de dar acceso a los lectores a esas obras yfavorecer que sus autores y editores puedan volver a explotar comercialmente sus derechos de propiedad intelectual. ?Un libro no disponible es un trozo de memoria que se derrumba, una parcela del patrimonio que se borra y una obra artística que se olvida a sí misma?, aseguró el ministro galo de Cultura, Fréderic Mitterrand, signatario del acuerdo suscrito con la Biblioteca Nacional de Francia, principalmente. Esta iniciativa persigue ?dar una nueva vida, bajo formato digital, a libros bajo derechos (de autor) del siglo XX que no se comercializan ya en las librerías?, señalaron los firmantes en un comunicado conjunto. Los títulos, que estarán disponibles en la web del proyecto Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia, serán seleccionados del fondo de colecciones de esa institución, que podrá conservar una copia digital para su propio uso. El acuerdo prevé la explotación comercial de los títulos digitalizados de manera ?justa y colectiva?, garantizando tanto a los autores como a los editores ?una remuneración equitativa desde el estricto respeto a los derechos morales y patrimoniales?, agrega la nota. Según Mitterrand, la digitalización de 500.000 títulos permitirá a los autores beneficiarse de nuevas oportunidades de difusión y de explotación de sus obras, salvo que se opongan a ello, mientras que los lectores disfrutarán de un ?acceso sin precedentes a una considerable oferta de libros digitales?.

Leer más
profile avatar
2 de febrero de 2011
Blogs de autor

3 siglos de vidas privadas

Diario de Nathaniel Hawthorne La Morgan Library & Museum de Nueva York está realizando una exposición sobre tres siglos de escritura de diarios. La exposición incluye varios fragmentos y cuadernos de diarios íntimos que guarda la librería. Solo para fetichistas. Debe ser un placer ver esas letras cursivas, con tinta, desplazándose por el papel. Dice la nota en Ñ:

Ya antes había intentado llevar un diario pero no funcionó debido a la necesidad de ser honesto?, escribe John Steinbeck en un voluminoso libro de contabilidad completo.Este particular diario de Steinbeck, parte de la atractiva exposición que se inauguró el 21 de enero en la Morgan Library & Museum de Nueva York, ?The Diary: Three Centuries of Private Lives? (El diario: tres siglos de vidas privadas), tiene un objetivo tan modesto ­hacer una crónica del trabajo de Steinbeck en ?Viñas de ira?  que posiblemente no tuerza demasiado la verdad. Sin embargo, después de pasar un tiempo con estos diarios, uno observa el fervor puesto por quienes los escriben en realizar un laborioso trabajo para dar forma a los relatos acerca de sí mismos.Pueden verse las crónicas de famosos (Nathaniel Hawthorne) y poco conocidos (Adèle Hugo, la hija de Victor); de la realeza (la Reina Victoria relatando sus viajes a las Tierras Altas de Escocia) y de piratas (Bartholomew Sharpe, que asedió a los españoles en el siglo XVII); y de niños escritores (J. P. Morgan cuando tenía 9 años) y escritores para niños (E. B. White, que a veces utilizaba sus propios diarios como fuente). El diario de viaje de Bob Dylan durante su gira de 1973-74 con The Band se inicia con un dibujo hecho por él de una vista desde la habitación del hotel de Memphis; el diario de viajes de Einstein en 1922 está abierto en cálculos relacionados con el electromagnetismo y la relatividad general, escritos al dorso de la página. Los diarios están escritos en volúmenes encuadernados (como el de Sir Walter Scott) o relegados a un bloc borrador (como un relato de los ataques del 11/9 escrito por Steven Mona, teniente de la policía de Nueva York). Están garabateados enérgicamente (como el de Henry David Thoreau, escrito con lápices fabricados por la empresa de su propia familia hay una caja en exhibición) o comprimidos en una letra casi microscópica (como la reacción a una noche oscura y tormentosa de una joven Charlotte Brontë). Son todas presentaciones, confesiones, manifestaciones artísticas sorprendentes a menudo afectadas y, tal vez, ocasionalmente, honestas. (?) En cualquier caso, muchos de los diarios exhibidos son casi dolorosos en sus confrontaciones con la recalcitrante realidad de las vidas y temperamentos de sus autores.Un enorme volumen del tratante de esclavos británico John Newton relata su conversión espiritual, pero también sus ?reiteradas reincidencias?: ?He estado leyendo lo que registré de mi experiencia en el último año una extraña vanidad. Me descubro condenado en cada página?.Y un poco juguetonamente, un volumen de los diarios de John Ruskin de 1878 muestra el encabezado ?Febrero a abril, el Sueño? sobre páginas en blanco. Son un espacio deliberado que este crítico dejó para marcar el período de su derrumbe mental  una pesadilla.Más adelante, Ruskin volvió sobre las primeras partes de su diario, tratando de discernir sus síntomas latentes. Inesperadamente conmovedora es la serie de apuntes escritos a toda prisa por Tennessee Williams correspondientes a los años 50; era celebrado por su genialidad pese a languidecer en la soledad y la angustia, dependiendo de las drogas y el alcohol.?Un día negro para comenzar un diario azul?, escribe al inicio del cuaderno expuesto en la muestra; más adelante, los encuentros sexuales de una noche sugieren que una ?benévola Providencia de golpe tomó piedad de mi larga desdicha este verano y me dio esta noche como muestra de perdón?.En toda la exposición, de páginas sobrias surgen ejemplos de experiencia y emociones fuertes.También hay algunos documentos históricos extraordinarios, como el maletín de cuero y el diario que llevaba el cirujano en jefe de Napoleón, Dominique Jean Larrey, durante la desastrosa campaña francesa en Rusia en 1812-1813.Napoleón decía que Larrey era ?el hombre más fino que he conocido?, y Tolstoi lo hace examinar las heridas graves del Príncipe Andrés en ?Guerra y Paz?.Aquí Larrey relata los horrores de la batalla, describiendo a madres que se ahogan con sus niños en brazos en medio de 30.000 muertos: ?Nunca se ha visto desastre más grande que éste?.De algunas cosas me habría gustado ver más, como partes del diario de Sir Walter Scott que muestran su pérdida gradual del lenguaje después de una serie de accidentes cerebro-vasculares.?Ya no soy el hombre que era?, escribe. ?El arado está llegando al final del surco?.

Leer más
profile avatar
2 de febrero de 2011
Blogs de autor

El gurú Coupland

Douglas Coupland Mientras que en Estados Unidos acaba de aparecer Player One, la nueva novela de Douglas Coupland, en España la editorial El Aleph ha traducido la novela que publicó en el 2009, Generación A. Rodrigo Fresán hace la reseña en el ABCD Las artes y las letras. Dice la reseña:

En resumen: Coupland es uno de esos autores que nos cuentan para que sepamos que contamos con él. Un gurú, un profeta, un filósofo, un artista multimediático llegado desde ese país ideal que rara vez sale en los periódicos, capaz de darnos a Glenn Gould y a Leonard Cohen pero, también, a Celine Dion y a Jim Carrey. De ahí que a Coupland y su perfecto equilibrio sobre la fina cuerda que separa al genio del ingenio -y como a sus gemelos maléficos Bret Easton Ellis y Chuck Palahniuk- se le ame o se le odie. Y «todos hemos nacido con una letra dentro nuestro; solo si somos honestos con nosotros mismos se nos permitirá leerla antes de morir» advirtió Coupland en una entrevista. Lo que nos lleva a las muy honestas primeras personas -monologando por turnos-del granjero Zack Laemle en Iowa, de la especialista en «sandwiches planetarios» Samantha Tolliver, con base en Nueva Zelanda, del parisino adicto a los video-games Julien Picard, de la padecedora del Síndrome de Tourette y rigurosa cristiana en Ontario Diana Beaton, y del vendedor por teléfono Harj Vetharanayan con conexión desde Sri Lanka. Todos ellos en un futuro próximo en el que se consume una droga que suprime toda ansiedad provocando la sensación de vivir pura y exclusivamente en el presente. Pero, de pronto, los cinco son picados/elegidos por abejas que se suponían extintas. Y abducidos por funcionarios ominosos e interrogados por separado. Y, luego, reunidos por un científico à la Willy Wonka en una remota isla canadiense. Y destellos de Ballard y de Philip K. Dick pero, básicamente, estamos en Couplandia. Un lugar donde la «cultura acelerada» de los noventa devino en sobredosis informativa del nuevo milenio donde se sabe demasiado de nada y todo está lleno de vacío. Ese sitio donde el fin del mundo revela, además, la finalidad de ese mundo. Solo en el final sabremos reconocer cuáles son nuestros más verdaderos y nobles principios, parece decirnos Coupland quien, de paso, se sabe algo responsable y cómplice de tanta banalidad eléctrica cuyos inicios alabó en sus propios comienzos. Y, mientras desenreda tanto enredo por culpa de la Red, Coupland nos sigue sorprendiendo. Porque, inesperadamente, Generación A es un eficaz techno-thriller con guiños a Michael Crichton que, a pesar de ser tan moderno (o quizás exactamente por eso), acaba abogando por el retorno a cierto clasicismo y por la supremacía de la palabra impresa en un universo con demasiadas pantallas donde los fragmentos parecen desplazar al todo. Solo las buenas historias pueden salvarnos, predica Coupland. Y Generación A es una buena historia. Y -al fin, por fin, en fin- nos sentimos bien. Otra vez.

Leer más
profile avatar
31 de enero de 2011
Blogs de autor

El NY de Henry James

Henry James Henry James vivió con su familia en Nueva York entre 1848 y 1855 y, por consiguiente, muchos relatos de Henry James suceden en esa ciudad, que no era entonces la misma de ahora pero sí era una ciudad con tema. ?(?) los escritos de James revelan, por encima de todo, cierta ira, una ira que no se parece a ninguna otra en James, la que le provocaba todo lo que había perdido y todo lo que, en nombre del progreso, se había hecho en aquella ciudad que conocía tan bien? dice Colm Toibin, autor de una novela basada en Henry James, quien ha reunido algunos de esos cuentos en el libro antológico Nueva York (Sexto Piso) de casi 700 páginas. José María Guelbenzu hace la reseña para ?Babelia?.  Dice la reseña:

De entre los relatos del volumen destaca, naturalmente, una pequeña obra maestra,Washington Square, donde el lector que no la conozca podrá asistir a un drama miserable maravillosamente narrado y conocerá exactamente ese lugar de Nueva York que permaneció ?congelado? en el recuerdo del autor. Junto con él, el otro relato que se complementa a la perfección con éste en la medida que supone el reencuentro con el pasado es El lugar feliz (The jolly corner, también conocido como El rincón feliz), donde, bajo el velo de una historia de fantasma, se narra, utilizando como magnífico pretexto expresivo la figura del doble, el enfrentamiento de un hombre que regresa a rescatar su memoria del lugar perdido. Se basa en su tardío viaje a América en 1905 y es un soberbio ejemplo de relato de una lucha interior. Éstas son las dos joyas del volumen que recogen por sí solas su sentido, pero hay más.La coherencia de Crawford, que no deja de recordar el tema de las conductas miserables, sucede en aquel viejo Nueva York y es inédito en español. Por el contrario,Un episodio internacional nos presenta a dos ingleses más bien cortos que no salen muy bien parados ante la animosa Miss Alden, pero su estancia en la ciudad es apenas relevante. En cambio, Impresiones de una prima sí que da pistas sobre la actitud de James ante la ciudad. En fin, Nueva York se vuelve cada vez más inhóspita y desagradable y los relatos finales manifiestan aún más decididamente su rechazo. El libro cuenta una relación personal más que una ciudad, es cierto, pero dado que lo personal pertenece a James, me parece incuestionable su recomendación.

Leer más
profile avatar
30 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.